viernes, 11 de mayo de 2012

INADI





El Primer Seminario Regional “Avances y desafíos en el camino de la igualdad: Prácticas no Discriminatorias hacia las mujeres” organizado por el INADI comenzará hoy a las 10 horas. El encuentro será en el Hotel Yene Hue, con reconocidos disertantes que tratarán de cuestionar las prácticas discriminatorias y caminos posibles para erradicarlas.
En este sentido, El Diario dialogó con Alejandra Tolosa, delegada provincial de INADI, quien reconoció la condición de desigualdad entre hombres y mujeres, aunque también destacó los importantes avances que se han logrado en estos últimos tiempos: “Desde el año 2003, se llevan adelante políticas públicas destinadas a avanzar  de manera sustantiva en la promoción de los derechos humanos de la sociedad en general y para las mujeres en particular, con la idea de  construir una sociedad más justa para todos y todas. En este sentido los derechos de las mujeres han tenido un  significativo adelanto, ya que se han sancionado leyes fundamentales para alcanzar una igualdad real entre varones y mujeres, entre ellas la  Ley Nº 26485 de protección integral para prevenir, sancionar  y erradicar la violencia contra las mujeres y su reglamentación; la Ley N° 26171 de aprobación del protocolo facultativo de la Convención  sobre eliminación de todas las formas de discriminación hacia la mujeres; el Decreto 936/2010 de prohibición de avisos de oferta sexual; la Ley 26364 para prevenir y sancionar la trata de personas; la Ley N°  26150 de creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral; la Ley N° 26472 de ejecución privativa de la libertad que contempla el supuesto de prisión domiciliaria para madres con hijos menores de cinco años, entre otras. Si bien resta mucho trabajo y cuentas pendientes para alcanzar una igualdad real entre varones y mujeres, no puede obviarse el esfuerzo y el compromiso demostrado a través de la sanción de leyes y la implementación de políticas públicas en tal sentido.”




Nuevas herramientas para el debate


En referencia a estos nuevos desafíos que deben afrontar las mujeres para construir una sociedad más equitativa, la delegada de Chubut aseguró: “El trabajo de la jornada está orientado a generar herramientas para la labor en esta temática, estarán presentes desde las distintas delegaciones de INADI de la región, de la provincia de Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y Chubut. Además de los paneles previstos por la mañana, se prevé un espacio de intercambio y debate  entre los distintos organismos y personas distribuido en tres mesas, una sobre ‘Género y legislación: nuevos enfoques en el tratamiento de la violencia hacia las mujeres’, otra de ‘Género y Justicia: políticas de género en el ámbito judicial’ y, por último, ‘Género y gobierno: perspectiva de género en el diseño e implementación de políticas públicas’. La idea del trabajo es establecer los desafíos pendientes en los derechos de  las mujeres para continuar avanzando en la construcción de una sociedad más plural e igualitaria.”


Mujeres, un género discriminado


Según plantean diversos teorías del feminismo, los reclamos por los derechos de las mujeres inician ya desde el siglo XVIII con el movimiento intelectual de la Ilustración, cuando el género femenino estaba totalmente subsumido a las decisiones de los hombres, a las tareas domésticos, sin derecho al voto, sin derecho al trabajo para las mujeres casadas –a menos que su esposo la autorizara-, sin posibilidad de participar en decisiones políticas ni en acontecimientos públicos, entre otros tantos derechos que eran negados y que hoy se han logrado conquistar con la fuerza de la lucha y los reclamos tanto individuales como sociales.
Lo cierto es que en este camino de lucha, a través de distintas organizaciones sociales, las mujeres han logrado instalar en la agenda pública un debate que crece día a día, que reclama por la igualdad total entre varones y mujeres, esto es que las prácticas discriminatorias que aún son moneda corriente, culminen.
Hay sectores de la sociedad que se niegan a creer que todavía hay discriminación a causa del género, sin embargo hay sectores donde aún los salarios de las mujeres son más bajos que los hombres, aún hay mayor predominancia masculina en los altos cargos de los funcionarios, aún se insiste en que la cocina y la limpieza son ámbitos para mujeres, aún el cuerpo femenino es utilizado como un objeto de seducción tanto en publicidades como en revistas y en la televisión, entre otras tantas cuestiones donde se perciben las diferencias entre los géneros.


Sobre el seminario


El Primer Seminario Regional “Avances y desafíos en el camino de la igualdad: Prácticas no Discriminatorias hacia las mujeres” organizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) se realizará mañana viernes a partir de las 9 horas en el hotel Yene Hué, ubicado en Avenida Roca 33. 
Durante la mañana expondrán especialistas y funcionarios de ámbitos nacionales y provinciales con el objetivo de elaborar propuestas sobre aspectos de la temática que fortalezcan la intervención de INADI en la región. Por la tarde, se desarrollarán tres mesas de trabajo donde los participantes debatirán y compartirán experiencias. 
La inscripción es abierta y gratuita y está especialmente orientada a personas que trabajen el tema en ámbitos institucionales y miembros de organizaciones de la sociedad civil de las cinco provincias que componen la región.
Este Seminario será el primero de una serie de encuentros temáticos que recorrerán el país con la intención de federalizar y difundir la gestión del organismo, en esta ocasión se reunirá a las provincias patagónicas de Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut. 
La delegada en la provincia de Chubut destacó que “este evento busca promover estrategias y acciones en los distintos ámbitos regionales, tanto en este caso patagónicos, como latinoamericanos, para enfrentar las violencias contra las mujeres conforme legislación nacional y compromisos internacionales.”


De “Interés Legislativo” 


La diputada provincial Elva Willhuber destacó la trascendencia del Primer Seminario Regional “Avances y desafíos en el camino de la igualdad: Prácticas no Discriminatorias hacia las mujeres”, organizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), que se realizará en Puerto Madryn los días 10 y 11 de mayo, al fundamentar un proyecto de Resolución impulsado por dicha legisladora que aprobó la Legislatura en la Sesión Ordinaria del martes declarando de “Interés Legislativo” al citado Seminario Regional. Asimismo, se trató y tuvo sanción parlamentaria un proyecto de Declaración que promovió la diputada Elva Willhuber, viendo con agrado que el Poder Ejecutivo declare de “Interés Provincial” al Primer Seminario Regional, organizado por el INADI y a llevarse a cabo en la ciudad portuaria. En los considerandos del proyecto resolutivo que impulsó la legisladora cordillerana del FPV, destacó que “es el Primer Seminario Regional, dentro de una serie de eventos que recorrerán el pais, con el objetivo fundamental de federalizar la gestión del Organismo propiciando espacios para el debate entre especialistas de la temática”. “Se debe remarcar que la inscripción al Seminario será abierta y gratuita, orientada a personas que trabajen el tema en ámbitos institucionales de las cinco provincias que componen la región”, se hizo hincapié al respecto.
Tras puntualizar que “la Región Patagonia reunirá a referentes de las Provincias de Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut”, la legisladora cordillerana significó que “una de las líneas fundamentales del actual gobierno es la de erradicar todas las formas de discriminación por razones de género, tarea que a partir del año 1994 ha sido receptada en nuestra Carta Magna Nacional al reconocer con raigambre constitucional a la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”.  FUENTE EL DIARIO