martes, 27 de junio de 2017

plan cocinAR

Plan CocinAR


CocinAR es el programa de Turismo Gastronómico que impulsamos para armar el mapa de la cocina argentina y posicionarla en el plano nacional e internacional.
Queremos destacar la diversidad de la oferta culinaria de nuestro país y revalorizar la cadena de valor integrada por productores primarios, distribuidores, profesionales del sector, establecimientos gastronómicos y educativos, entre otros.
En el plano cultural, la intención es impulsar una revolución basada en la recuperación de la alimentación tradicional de cada región turística. Así, consolidamos y distinguimos su identidad. En el plano económico, esperamos favorecer la dinamización de las economías regionales.
De esta forma, generamos nuevas oportunidades para hacer crecer el empleo, aumentar el ingreso de divisas y disminuir la pobreza.
¿Cómo? CocinAR tiene distintas fases y etapas de implementación
Impulso al desarrollo del Turismo Gastronómico:
Fase 1: diagnóstico y propuestas
  • Etapa 1: relevamiento de la oferta. Definimos las características generales de la oferta gastronómica local junto a los referentes provinciales de Turismo.
  • Etapa 2: diagnóstico y propuesta. Para esto estamos realizando 24 Foros de Planificación y Desarrollo del Turismo Gastronómico. Buscamos establecer un estado de situación respecto de la identidad gastronómica de cada provincia y de la ciudad de Buenos Aires. También elaboramos una agenda de acciones a implementar en territorio junto a participantes del sector público, privado y académico.
Fase 2: redacción de informes ejecutivos regionales
  • Etapa 1: redacción y validación de los informes ejecutivos regionales. Realizaremos 6 Foros Regionales para validar junto a referentes del sector público, privado y académico las principales estrategias, programas y proyectos a ejecutar.
Fase 3: formulación del plan estratégico de Turismo Gastronómico 2017-2027
  • Concentrará las principales actuaciones a implementar para el desarrollo y posicionamiento de CocinAR.
Fortalecimiento del turismo gastronómico nacional:
Fase 1: investigación e innovación
  • Etapa 1: Congreso Nacional de Turismo Gastronómico. Organización de un encuentro de carácter nacional que buscará consensuar una agenda estratégica para posicionar la oferta gastronómica en el plano internacional.
  • Etapa 2: líneas de investigación. Identificación, junto a los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Cultura y  Agroindustria de la Nación, de las temáticas de investigación vinculadas al Turismo Gastronómico a impulsar en el marco de CocinAR.
  • Etapa 3: Posgrado de la Cocina Argentina. Trabajaremos con el Ministerio de Educación de la Nación para el diseño curricular de una propuesta educativa destinada a formar una nueva generación de chefs, que serán los promotores del concepto de CocinAR. Características generales.
Todo el proceso será validado por actores relacionados directa e indirectamente al Turismo Gastronómico, a través del Comité Asesor. Lo integrarán instituciones académicas, chefs, profesionales de la prensa, investigación y otras autoridades y personalidades destacadas en la materia.

Y para llegar a la raíz de la identidad culinaria argentina, estamos trabajando de manera articulada con diversas instituciones claves:
Colaboran
  • Comité Interministerial de Facilitación Turística
  • Ministerio de Cultura de la Nación
  • Cámara Argentina de Turismo
Apoyan
  • Ministerio de Agroindustria de la Nación, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y Fundación ArgenINTA
  • Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación
  • Ministerio de Educación de la Nación
  • Consejo Federal de Turismo
  • Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina
  • Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina
  • Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés
  • Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina

“NUESTRA BUENA MESA TRAERÁ MUCHO TURISMO”

 Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación, se entusiasma, cuenta. “El gran desafío es que la nueva cocina argentina sea capaz de representar la diversidad, que es uno de los rasgos distintivos de nuestro país. Y no tengo dudas de que así será”, afirma. Su empuje tiene que ver con el lanzamiento de CocinAR, el plan elaborado por su cartera –con el apoyo de Cultura– para “revalorizar la identidad de la cocina argentina y lograr su posicionamiento en el plano nacional e internacional”. Un proyecto ambicioso y atractivo, que promete recorrer el país de punta a punta, para incluir a todos los argentinos en esta aventura culinaria. 
“La idea es generar un plan estratégico de turismo gastronómico para posicionar a la Argentina, en el menor tiempo posible, como uno de los grandes polos de la gastronomía mundial. Ahí tenemos el ejemplo de Perú: hoy, el 50% de sus visitantes va atraído por Machu Picchu, y el otro 50%, por la gastronomía. Nuestro país está en condiciones de instalar su propia marca. Y esto va mucho más allá de los productos. No es lo mismo la materia prima –como podrían ser nuestras carnes– que la cocina. Esta es la que representa y genera cultura”. –Vamos a hacerlo desde una visión absolutamente federal, integrando la cadena de valor que tiene este segmento, con talleres en cada una de las provincias, trabajando con los productores de cada región... Iremos a buscar a los cocineros y academias en sus lugares. Es un proceso sin pausa, que terminará en un posgrado importante para los mejores chefs. Que sean parte de una experiencia, de un gigantesco laboratorio, y tengan la libertad económica para imaginar, crear, fusionar... Hay una cocina argentina que debe nacer definitivamente. Tenemos todo para hacerlo: el producto, la academia, los cocineros y ahora, la decisión del Gobierno. 
Estamos trabajando con Cultura, tanto en CocinAR como en Festejar, que involucra a todos los festivales y fiestas populares. También participan Agroindustria, el INTA, Producción, Educación... Toda una estructura interministerial puesta detrás de este programa. Está pensado a diez años, lo cual muestra la seriedad técnica del proyecto. Vamos a ir obteniendo resultados progresivos y anticipados; incluso ya tenemos algunos eventos conquistados, que nos van a ir poniendo en foco. El año que viene se designó a Buenos Aires como Capital Iberoamericana de la Gastronomía y conseguimos que el Congreso 2017 de Enoturismo de la OMT (Organización Mundial del Turismo) se realice en Mendoza. 
–Sueño con que nuestra buena mesa traerá mucho turismo. Con argentinos recorriendo distintas regiones y degustando los platos típicos de cada región... Y con un país definitivamente relacionado a una gastronomía extraordinaria y significativa.  fuente  RG