martes, 10 de diciembre de 2013

INADI

Mapa de la Discriminación 2013

El interventor del Instituto Nacional contra la Discriminaciónla Xenofobia y el Racismo (INADI), Pedro Mouratian, presentó el Mapa de la Discriminación 2013, una publicación elaborada por los equipos de la Dirección de Políticas contra la Discriminación a cargo de Pablo Roma.  La presentación se llevó a cabo en el Museo del Libro y la Lengua de la Biblioteca Nacional de la ciudad de Buenos Aires.

La investigación, que contó con la colaboración de 27 universidades nacionales, abarca 14.800 casos de todo el país sobre discriminación, xenofobia y racismo.

“Estamos muy orgullosos de este material de elaboración casi artesanal y este esfuerzo puesto por nuestros equipos de investigadores que, en consonancia con el trabajo de las universidades, nos han permitido elaborar un producto  que consideramos de gran valor para el desarrollo de nuevas políticas de ampliación de derechos, para su aplicación en el ámbito educativo y para que nos conozcamos cada vez más, única manera de consolidar una identidad cada vez más inclusiva e igualitaria”, destacó Mouratian.

Según el Mapa de la Discriminación 2013, el ámbito educativo es el espacio que concentra la mayor parte de las situaciones de discriminación. “El ámbito educativo es una caja de resonancia de una situación que se plantea en la sociedad", dijo Mouratian.

La investigación muestra una discordancia entre los ámbitos de discriminación percibidos, experimentados y denunciados ante el INADI. Si bien se supone donde más se discrimina es en los boliches; el ámbito educativo es donde más se experimenta la discriminación; mientras que lo que más se denuncian son situaciones de discriminación en el ámbito laboral.

La investigación muestra también una diferencia entre los tipos de discriminación percibidos, experimentados y denunciados. Se percibe que el nivel socioeconómico es el principal tipo de discriminación, seguido por la obesidad o sobrepeso.

Sin embargo, si se toma en cuenta los tipos de discriminación experimentados, encontramos en el primer lugar, el nivel socioeconómico, seguido por los migrantes, el color de piel y el aspecto físico. Pero si tomamos en consideración los tipos de discriminación denunciados, encontramos a las personas con discapacidad, seguidas por la forma de pensar o la ideología, en tercer lugar, el estado de la salud y luego, a los migrantes.

El estudio también muestra que quienes que tienen mayor conciencia sobre la discriminación son los jóvenes; a medida que aumenta la edad, esa conciencia disminuye. El 38 por ciento de los jóvenes de hasta 29 años dice haber sufrido discriminación. Ese porcentaje desciende al 26 por ciento entre las personas de más de 60 años.

Sólo el 8 por ciento de las personas que experimentaron una situación de discriminación denunció lo ocurrido, según reveló el Mapa de la Discriminación 2013 presentado por el INADI. De las personas que denunciaron, el 35 por ciento lo hizo ante el INADI, el 33 por ciento en una comisaría, el 8 por ciento en un juzgado, el 7 por ciento en medios de comunicación y el 3 por ciento en la Defensoría del Pueblo.

Por otro lado, sólo el 19 por ciento de las personas de bajos recursos que experimentó una situación de discriminación hizo algo al respecto; ese porcentaje se eleva hasta el 34 por ciento en el caso de las personas de clase media-alta. Con el nivel educativo se da una ecuación similar: a mayor nivel educativo, mayor nivel de reacción.

“Lo bueno de este mapa es que, al ser un consolidado nacional, nos da una foto de todo el país que va a servir para la elaboración de políticas públicas activas que ayuden a modificar nuestro comportamiento y nos sirva a todos y a todas”, afirmó Mouratian.

“Muchas veces, continuó, me preguntan si hay más o menos discriminación: lo que hay es una sociedad que está muy empoderada en sus derechos y a partir de esto, lo que antes estaba invisibilizado hoy está a la vista de los ciudad y así es mucho más fácil evaluar cuáles son las prácticas discriminatorias y donde no están”.


Recuadro – Datos de la Región Patagónica

La Patagonia no es ajena a lo que sucede a nivel nacional. En relación a los ámbitos en los que se experimenta la discriminación, el educativo ocupa el primer lugar, con el 27 por ciento. En segundo término, se encuentra el ámbito laboral (26 por ciento), luego transporte y vía pública con el 16 por ciento. Y más atrás, los centros de salud, hospitales e instituciones públicas con el 9 por ciento, los eventos deportivos con el 7 por ciento y la entrada de boliches bailables con el 5 por ciento.
En relación a casos de discriminación por nacionalidad, nivel socioeconómico y color de piel (Racismo Estructural), la Patagonia ocupa el cuarto lugar (detrás del Área Metropolitana de Buenos Aires, la RegiónPampeana y el Noroeste Argentino).
En este sentido, el 20 por ciento de los casos en la Patagonia corresponde a discriminación por nivel socioeconómico, el 15 por ciento a la nacionalidad o por ser migrante y el 14 por ciento al aspecto físico.


universidad nacional de rio negro



La UNRN abre la inscripción para la Licenciatura en Agroecología en El Bolsón

La Universidad Nacional de Río Negro amplía su oferta académica en El Bolsón. A partir del 2014 se ofrecerá la Licenciatura en Agroecología, una carrera destinada a los interesados en promover modelos de agricultura sustentable, de bajo impacto ambiental, respetando la biodiversidad y la cultura de los habitantes. Hay tiempo para preinscribirse hasta el 7 de febrero de 2014.

La carrera constará de 4 años de duración al cabo de los cuales el egresado obtendrá el título de Licenciado en Agroecología. El plan de estudios incluye materias de ciencias básicas, ciencias naturales, ciencias sociales y económicas, formación general, producción animal, producción vegetal y, por supuesto, recursos naturales. Además, se estipula un trabajo de tesina para la finalización de la licenciatura.

El comienzo de la carrera está previsto para marzo de 2014, aunque queda supeditado a la cantidad de inscriptos. Los interesados deberán preinscribirse antes del 7 de febrero de 2014 escribiendo a elbolson@unrn.edu.ar, detallando nombre, apellido, DNI y año de finalización de estudios de nivel medio.

La carrera tendrá un enfoque centrado en los sistemas productivos (cultivos intensivos, agricultura familiar, ganadería de bajo impacto, producción orgánica) y los recursos naturales propios de la región (el turismo y los servicios asociados), pero siempre teniendo en cuenta el factor humano, o sea los distintos perfiles de productores, y teniendo en cuenta que los sistemas productivos locales presentan gran diversidad y complejidad (según los casos), frecuentemente involucran recursos naturales de alto valor ambiental, sociocultural y económico, y tienen además alta fragilidad.

Por ello, esta nueva carrera de la UNRN promueve con base científica el uso de tecnologías apropiadas para el aprovechamiento sustentable del suelo, el agua, los agroecosistemas y los recursos genéticos. Para ello integra saberes tradicionales y científicos, considera la diversidad ambiental, social, económica y cultural. Promueve la soberanía alimentaria y la equidad intra e inter regional. Además, impulsa la apropiación de valores y actitudes para la conservación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Los egresados contarán con una sólida formación teórico-práctica con fundamento científico, ambiental y socioeconómico, con capacidad para diseñar, manejar y evaluar, agroecosistemas sustentables que permitan un desarrollo comunitario compatible con la conservación del ambiente y la idiosincrasia cultural de una región, siempre con la participación de los productores.

Además, impulsarán el desarrollo regional con un enfoque participativo y equitativo mediante el fomento de una agricultura sustentable compatible con la conservación del ambiente, la diversidad biológica y cultural.

Ante los múltiples efectos de la agricultura convencional, la concepción de la agricultura ecológica, promueve la producción agrícola conservando los recursos naturales básicos: suelo, agua y biodiversidad, basados en un respeto a las comunidades rurales y a los principios éticos y humanos. La agricultura ecológica es altamente productiva y a su vez sostenible a largo plazo, por lo que es una alternativa real para poder solventar el problema de alimentar a una creciente población humana.

La Licenciatura en Agroecología se suma a la ya existente oferta académica de la UNRN en El Bolsón, compuesta por la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual y la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica, esta última muy relacionada a la nueva carrera.