LA CIUDAD OFRECE VARIAS PROPUESTAS SOCIALES, CULTURALES Y DEPORTIVAS PARA REALIZAR DURANTE EL FIN DE SEMANA LARGO, UN PERÍODO EN EL CUAL LA ARRAIGADA TRADICIÓN CATÓLICA DE ESA ZONA SE PLASMA EN DISTINTOS EVENTOS RELIGIOSOS QUE SE DESARROLLAN EN UN MARCO NATURAL DE SINGULAR BELLEZA.
La ciudad de Trelew ofrece varias alternativas sociales, culturales y deportivas para realizar durante el fin de semana largo de Semana Santa, un período en el cual la arraigada tradición católica de esa zona se plasma en distintos eventos religiosos que se desarrollan en un marco natural de singular belleza.
Los festejos de Semana Santa, que este año contarán con una promoción que permite pagar un día de alojamiento y acceder a dos de estadía, tendrán su jornada más fuerte el viernes 25, cuando tendrá lugar el Vía Crucis por el centro de la ciudad.
El camino contará con estaciones donde artistas locales realizarán dramatizaciones para explicar el significado de esa procesión, la más significativa para el mundo católico.
El Vía Crucis comenzará en la iglesia María Auxiliadora, desde donde se recorrerán seis estaciones hasta llegar al gimnasio de la iglesia de La Paz, donde se llevarán a cabo las tres últimas "paradas", que "serán la crucifixión, el descenso de la cruz y el entierro en el sepulcro", explicó el coordinador de Políticas Culturales de Chubut, José Luis Hamzé.
La finalización del periplo será con una ceremonia religiosa que este año contará con el apoyo del Entretur y la Asociación Hotelera chubutense, entre otras instituciones.
El corolario del festejo se producirá el sábado 26 y estará a cargo del folclorista Zamba Quipildor, quien interpretará la Misa Criolla en una ceremonia que se realizará en el predio ferial de la Cámara de Industria y Comercio del Este del Chubut.
Los festejos de Semana Santa encuentran un complemento ideal en el Área Natural Protegida de Punta Tombo, donde los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar del espectáculo que ofrecen los pingüinos de Magallanes, que estarán en la costa del océano Atlántico hasta los primeros días de abril.
El lugar, que cuenta con un Centro de Interpretación con videos y otros materiales referidos a la flora y la fauna del lugar, permite recorrer pasarelas naturales matizadas con vegetación de la zona y caminar a pocos metros de los pingüinos, observando todo el ciclo reproductivo de estas aves.
El paseo natural puede extenderse recorriendo el circuito Península Valdés, donde se pueden avistar lobos y elefantes marinos y también realizar un paseo embarcado para ver toninas overas.
El recorrido también tiene un matiz religioso en las capillas galesas, que dejan al descubierto el espíritu religioso de esa comunidad europea.
Los paseos por el Valle Inferior del río Chubut, las navegaciones por este curso de agua, con visitas a las chacras de agroturismo y con avistajes de aves en la Laguna Cacique Chiquichano, son otros de los atractivos que ofrece Trelew para los turistas que quieran tener contacto con la naturaleza en el marco del festejo religioso más importante del catolicismo.
La ciudad, además de dejar ver todo su esplendor en los festejos religiosos y en sus paseos naturales, ofrece una perspectiva diferente cuando es observada desde el aire a través de los paseos aéreos que se realizan desde el Aeroclub de Trelew, mediante las visitas al Centro Astronómico y a través de la realización del circuito peatonal guiado que organiza el Entretur.
El conocimiento de la prehistoria también estará presente en la agenda de Trelew para el fin de semana largo con las visitas al Museo Paleontológico Egidio Feruglio, donde se puede conocer el origen y la evolución de las especies en un viaje que describe la historia de la vida natural, desde los primeros microorganismos hasta el nacimiento de la raza, pasando por la presencia de los dinosaurios.
La actividad permite conocer los detalles del descubrimiento del titanosaurio, conocido como el "gigante" por sus 40 metros de largo y sus 20 de alto y también tomar contacto directo con distintas piezas de este animal. TELAM
turismo Cuatro días para vivir lo mejor del Chaco en Semana Santa LA PROVINCIA PROPONE UN EXCELENTE PLAN PARA RENOVARSE Y CORTAR LA RUTINA: SE PUEDE EMPEZAR POR RESISTENCIA, PARA DISFRUTAR DE SU ACTIVA VIDA CULTURAL, LUEGO PASAR A SORPRENDERSE EN EL IMPENETRABLE Y TERMINAR RELAJADOS EN LAS TERMAS DE SÁENZ PEÑA. etiquetasChacoDestinosSemana Santaturismo multimedia En estos cuatro días de Semana Santa el Chaco propone un excelente plan para renovarse y cortar la rutina: se puede empezar por Resistencia, para disfrutar de su activa vida cultural, luego pasar a sorprenderse en El Impenetrable y terminar relajados en Las Termas de Sáenz Peña. Llegar a Resistencia es llegar a la Capital Nacional de las Esculturas. A cada paso se encuentra una obra que llama la atención, no sólo por su forma, color y tamaño, sino también por la diversidad de los materiales utilizados. La peatonal y la plaza 25 de Mayo invitan a visitar los edificios a su alrededor, incluso realizar el Resistencia City Tour, para conocer la historia y personajes emblemáticos de la ciudad. La recorrida puede continuar en el Fogón de los Arrieros -un rincón de arte y encuentro- y el Museo de las Esculturas Urbanas del Mundo (MusEUM), donde se realiza la Bienal Internacional de Esculturas y se encuentra la mayor cantidad de obras, de las más de 610 que hay en Resistencia. Una excelente opción son también los paseos por el río Negro, cerca de la ciudad, que invitan a disfrutar de la brisa fresca y la imponente naturaleza ribereña. Luego bastará con disponerse a probar los sabores del Chaco -un buen pescado a la parrilla, por ejemplo- para recuperar energías, porque al otro día comenzará la gran aventura con una visita a El Impenetrable, el lugar que eligió la naturaleza para guardar sus secretos, situado a unos 435 Km. de Resistencia, en un marco de densa vegetación y elevadas temperaturas. Abarca cerca de 4 millones de hectáreas de bosques nativos de la región chaqueña semiárida, ubicadas principalmente en el noroeste de la provincia, aunque también incluye una porción del este de Salta, del oeste de Formosa y del noreste de Santiago del Estero. La flora se halla compuesta por quebracho, algarrobo, palo sant, urunday, ítin, guayacán y otras especies, y entre su fauna no será difícil encontrar tatú mulita, guazuncho, pecarí, puma, yaguareté, tatú carreta, oso melero y hormiguero. Apenas pasando Juan José Castelli, que junto al pueblo de Miraflores constituyen el "Portal del Impenetrable", la mezcla de aromas de la vegetación y los sonidos de las aves hacen que los sentidos comiencen a despertarse. Camino adentro no faltará algún criollo que convide unos mates y relate cómo es la vida en este lugar, donde el tiempo pasa distinto. Una experiencia sin igual se vivirá al encontrarse con las comunidades originarias -allí viven unos 60.000 habitantes, en su mayoría wichis y tobas- quienes tienen siempre a mano artesanías y muestran su proceso de elaboración a partir de materiales naturales. Luego de recorrer El Impenetrable, la mejor opción para recuperarse serán Las Termas, en la localidad de Sáenz Peña, a unos 157 Km al oeste de Resistencia. En el complejo pueden realizarse baños turcos y sauna, se ofrecen masajes descontracturantes, clases de aquagym y sesiones de flotario, entre otras tentadoras opciones. Como un manantial de salud, este espacio de relax y tranquilidad surge en medio del microcentro de la ciudad de Roque Sáenz Peña, convirtiéndose en visita obligada de todo aquel que se lance a recorrer el interior chaqueño. Veinte boxes individuales para baño de inmersión, dos cabinas de baño sauna y dos de baño turco, salas de descanso con vista a los jardines interiores, sanitarios y vestuarios, conforman la estructura física de este saludable complejo termal donde el concepto de placer encuentra su definición más certera. Servicios con masoterapia en el gabinete de kinesiología, y tratamientos de estética en el gabinete de cosmetología, todo está preparado perfectamente para que el visitante alcance un estado de relajación total capaz de llevarlo a experimentar un sinfín de sensaciones. Clasificadas como clorosulfatadas, ricas en iones de sodio y potasio, en primer orden, y en calcio y magnesio, en segundo; ferruginosas y bicarbonatadas, esta aguas constituyen las únicas termas de toda la llanura chaco-paranaense, y están indicadas para más de 40 aplicaciones terapéuticas reconocidas científicamente, entre las que se cuentan dolencias óseas, dermatológicas, musculares y circulatorias. Su efecto desintoxicante y revitalizante es el plan perfecto para retomar energías y volver a la rutina renovados. telam
Interprete chino quiso obstruir labor de periodista de Diario EL CHUBUT
18 Mar 2016 11:45El insólito hecho ocurrió esta mañana cuando el interprete de los tripulantes chinos detenidos, pretendió que un periodista de Diario EL CHUBUT borre la foto que había tomado a los marineros en el interior del juzgado Federal de Rawson, impidiendo la salida de nuestro compañero del recinto judicial.
Ante la mirada atónita de los presentes, el interprete chino bloqueó la salida durante 10 minutos, exigiendo que se borre la foto y amenazando con llamar a la Embajada de China para contar el episodio.
Image copyrightCONAEImage captionLa base incluye una poderosa antena de 35 metros para la investigación del "espacio profundo".
Objetivo inmediato: avistaje lunar. Lugar: Paraje de Quintuco, provincia de Neuquén, en el corazón de la Patagonia Argentina.
La carrera espacial internacional escribe en los confines más australes de América del Sur un curioso capítulo, protagonizado por uno de los últimos jugadores en sumarse a la exploración del Universo: la República Popular de China.
Aquí, mediante un controvertido acuerdo con Argentina, el gigante asiático construye su tercera y "más moderna estación interplanetaria y la primera fuera de su propio territorio" como parte del Programa Nacional de China de Exploración de la Luna y Marte.
La llamada "Estación de Espacio Lejano" debería estar operativa, según el cronograma oficial, a fines de 2016.
Pero la instalación de esta base, que incluye una poderosa antena de 35 metros para investigación del "espacio profundo", no está exenta de polémica, misterio y suspicacias.
El principal cuestionamiento se relaciona con su eventual uso militar y con la existencia de cláusulas secretas.
Estas, sorpresivamente, fueron desmentidas de plano a BBC Mundo por las autoridades espaciales argentinas, a pesar de que el nuevo presidente del país, Mauricio Macri, prometió revelarlas.
¿Existen o no existen?
Anexos secretos
No sé quién le ha informado al presidente que hay anexos secretos, porque no existen. Eso es una gran falacia".
Félix Menicocci, secretario general de la CONAE, Comisión Nacional Aeroespacial.
-¿Cómo que no hay cláusulas secretas, si el presidente prometió revelarlas?-preguntó BBC Mundo a Félix Menicocci, secretario general de la Comisión Nacional Aeroespacial (Conae) de Argentina.
-"No sé quién le ha informado al presidente que hay anexos secretos, porque no existen. Eso es una gran falacia -desmintió de forma categórica.
Sin embargo, la existencia de los anexos secretos es considerada un hecho no sólo por el presidente Macri, sino también por analistas, periodistas que han investigado el tema y dirigentes locales.
Image copyrightCONAEImage captionAlgunos analistas aseguran que la base "depende del Ejército Popular chino" y que el uso militar de esa información "es incontrolable".
Lo inquietante, a criterio del reportero del diario La Nación Martin Dinatale, es que la base "depende del Ejército Popular chino, a diferencia de una estación espacial similar realizada por acuerdos con la Unión Europea en la provincia de Mendoza, más al norte, cuya contraparte es una entidad civil".
El analista político Rosendo Fraga, director de la Consultora Nueva Mayoría, observa que "para China, lo satelital es una división del ejército, no importa el uso que se le dé al satélite. Y el uso militar de esa información, si existe, es incontrolable".
"Fines pacíficos"
No obstante, la mera posibilidad de un uso militar es rechazada por el funcionario de la Conae.
Félix Menicocci además le mostró a BBC Mundo una Carta de Compromiso fechada el 20 de febrero de 2014, por la cual la empresa estatal china Lanzamiento de Seguridad y Control de Satelites (CLTC) afirma que los objetivos de la estación espacial son "totalmente civiles y no será operada por personal militar".
Image copyrightGettyImage caption¿Cuáles son las razones que han llevado a China a elegir la Patagonia argentina como lugar de construcción de su base espacial?
La polémica es que esos "fines pacíficos" no están especificados en el acuerdo original de las dos entidades espaciales, firmado en el año 2012.
Allí tampoco se niega la utilización militar de las instalaciones, además de incluir un artículo de confidencialidad de equipos, actividades y programas.
"¿Por qué Quintuco, en el corazón de la Patagonia, y no Groenlandia?", le dice a BBC Mundo el intendente de Neuquén, Horacio Quiroga, una de las voces críticas que se alzó desde el inicio del proyecto espacial.
"¿Hay alguna razón de telemedición o ubicación estratégica? Lamentablemente lo de la base sigue lleno de incógnitas", añade.
"Se eligió ese paraje desértico de Neuquén porque se necesitaba un lugar plano en una especie de territorio parecido a una palangana donde haya cierto relieve montañoso alrededor, que sirviera para que no hubiese interferencia", dice Menicocci sobre las razones del emplazamiento de la estación espacial en un predio de 200 hectáreas y con una zona de exclusión de frecuencias de un radio 100 kilometros, según establecen los acuerdos.
"Tiene que ser un lugar comunicado con rutas y fibra óptica pero a su vez tiene que estar aislado".
Image copyrightGettyImage captionA pesar de que la carrera espacial parece apuntar a Marte, China quiere ir a la Luna.
Será que en la cultura china se piensa por milenios y 50 años no es nada, o bien que este tipo de desarrollo requiere plazos extensos.
Y esre es el otro punto polémico, porque los convenios bilaterales establecen un comodato o cesión de los terrenos y exenciones impositivas por 50 años para estas "instalaciones de seguimiento terrestre, comando y adquisición de datos", cuyo costo inicial es de unos US$50 millones.
"Nos surge por decantación que por lo menos 50 años van a estar ahí", estima Quiroga.
"En la base, a mi entender, no rige la ley argentina. De hecho es un lugar queprácticamente es territorio chino", se inquieta.
A la Luna
¿Por qué quieren ir los chinos a la Luna?
-Llama la atención que cuando la carrera espacial parece apuntar a Marte, los chinos quieran ir a la Luna -le preguntó BBC Mundo al funcionario aeroespacial argentino.
-Los chinos fueron uno de los últimos jugadores internacionales en entrar al espacio. Por eso ante todo necesitan probar su tecnologíay llegar a la Luna es la primera fase. Dicen estar interesados en obtener allí helio 3, un combustible que les serviría para continuar su carrera hacia Marte, no con viajes tripulados sino con misiones robóticas -explica Menicocci.
Y todo vuelve a girar en torno de la antena de la polémica que, según el funcionario, está plenamente controlada por el seguimiento de sus frecuencias.
Image copyrightCONAEImage captionLos especialistas advierten que la antena podría tener un uso dual.
"No sirven para el uso militar, para seguir un misil u otro tipo de artefacto militar. Además tenemos equipos para detectar transmisiones no autorizadas."
En este punto el periodista Dinatale remarca que "los especialistas advierten que la antena puede tener un uso dual, con avistaje a la Luna o al espacio, pero a su vez para interceptar satelites y eventualmente enviar información vinculada con datos sensibles de otros paises".
Esto ya valió la preocupación de agregados militares, que así lo manifestaron a la cancillería argentina.
Tensiones
Image copyrightPrefectura Nacional ArgentinaImage captionEl hundimiento de un pesquero de bandera china en Argentina agravó las tensiones.
La cuestión de la misteriosa base espacial china en la Patagonia es sólo uno de los temas delicados que impactan en la relación bilateral Argentina-China y tienen epicentro en la Patagonia.
A esta agenda diplomática acaba de sumarse el hundimiento de un pesquero de bandera china, por lo que Pekín ha expresado "seria preocupación" mediante una queja formal.
"El comunicado implica una escalada en la tensión bilateral", afirma el analista Rosendo Fraga, categórico.
BBC Mundo se comunicó con fuentes de la Cancilleria argentina que buscan, en cambio, bajarle el tono al asunto y no analizan por ahora una respuesta pública.
La cautela del gobierno se enmarca en la redefinición de su relación con China, explica Fraga.
"Argentina no ha decidido si sigue adelante con las represas con inversión millonaria china en Santa Cruz -acordadas por el anterior gobierno- y a su vez China no ha renovado, como le pidió Agentina, el cambio de divisas acordado para reforzar las reservas del Banco Central".
En tanto, entre el secreto o el secretismo que alimentaron el misterio estos años, la base que promete a Argentina "fomar parte del reducido club de países exploradores del Universo" apenas le concede al país sudamericano el 10% del tiempo de uso de la antena de la discordia.
Una eventual revocación del contrato requiere preavisos de cinco años.
En los planes del gigante asiático, el tiempo apremia. A fines de año, China podría lanzar su segunda misión a la Luna, justo cuando esté del todo operativa su flamante base en Argentina.bbc
Mucho malestar causó en el ambiente musical local el anuncio de la llegada de Marama.
Por Susana Alegría -
Apenas conocido el anuncio de la presentación del grupo Marama en la Fiesta Nacional del Chocolate, las voces de protesta se hicieron escuchar por parte de gran cantidad de artistas o referentes relacionados a la cultura de la ciudad. Lo que sorprendió básicamente es la cifra que se deberá abonar por su contratación, que son setecientos mil pesos para el grupo más sonido.
Consultado el secretario de Turismo Marcos Barberis, comentó que “el presupuesto general de la fiesta es el que se viene hablando, con un aporte de Provincia de $650.000, de Nación (que no es el mismo que otros años) de $200.000 y de la Municipalidad, que está dentro del presupuesto previsto entre 500 y 600.000 pesos”.
Asimismo agregó que “con ese presupuesto que da un millón cuatrocientos o un millón quinientos mil pesos, un productor nos acercó escenario y sonido para hacer el show de Marama por $900.000 el combo completo”. Sostuvo que “estuvimos hablando con organizaciones a nivel país que hacen fiestas nacionales y nos dijeron que el precio es excelente”.
Consultado acerca de porqué Marama, respondió que “quisimos buscar algo que llame la atención, que sea convocante, es una banda que tiene un perfil de adolescentes y que está en el top. A la Fiesta Nacional del Chocolate queremos darle una figura de envergadura y creemos que es importante eso”.
Una realidad diferente
Como es sabido, nuestra ciudad ha sido elegida por gran cantidad de artistas como lugar de residencia, sumado a los nacidos aquí, lo convierte en un potencial increíble de posibilidades para el turismo y la comunidad en general.
La falta de fondos es la respuesta que reciben ante la presentación de proyectos, ante el pedido de apoyo económico cuando esos artistas deben viajar representando a la ciudad, ante la solicitud urgente de espacios, ante las infinitas vías que proponen para desarrollar su arte. Y como en la economía familiar cuando el jefe de familia anuncia que hay que ajustarse el cinturón, se acepta, hasta que surgen estas noticias de “invertir pensando en nuestros jóvenes” nada más ni nada menos que $700.000. Ahí se comienza a notar la falta de conocimiento de la realidad local.
Si se puede conseguir dinero para esto, quizás, entonces, exista la posibilidad de conseguirlo para invertir en los jóvenes, pero en cuestiones mucho más profundas. Por ejemplo, la Escuela La Llave se cae a pedazos, peligran los talleres de bandas y la Orquesta del Bicentenario, no se paga a talleristas para que acudan a los barrios, sabiendo a ciencia cierta que el arte saca a un gran porcentaje de los chicos de la calle, del alcohol y la droga, además de darle las herramientas de la creatividad y una calidad de vida mejor, incluso, incorporando un oficio con el cual generar dinero.
Los artistas locales tienen derecho al trabajo, quizás armando una comisión con gente capacitada en la materia se pueda consensuar quiénes son los mejores para una fiesta así y qué es lo que se le quiere dar a la gente como aporte cultural.
Como parte de la comunidad necesitamos que los “pocos” fondos que se consigan, sean distribuidos de manera equitativa. No se está en contra de bandas que sean “top”, hay otras que cobrando la mitad permitirían que con el dinero restante se gestionen otros proyectos.
Si los organizadores de la Fiesta Nacional del Chocolate “hicieron un esfuerzo de $900.000 en total para los jóvenes”, de verdad estamos hablando de realidades diferentes entre la comunidad y nuestros dirigentes, y eso es grave. el cordillerano