martes, 8 de julio de 2014

GUERRA ARGENTINA - INGLATERRA .

Nuevas precisiones sobre el accionar de la dictadura del país trasandino en la contienda bélica en el arhipiélago del Atlántico Sur, en 1982

Militar inglés reconoce que la ayuda de Chile fue "crucial para ganar" Malvinas

Revelaciones del ex piloto de la Fuerza Aérea Británica Sidney Edwards, encargado de gestionar en Santiago la cooperación del gobierno de Pinochet con Inglaterra en el conflicto.  "No podía creer la colaboración que logré", dijo. 

Militar inglés reconoce que la ayuda de Chile fue
Se sabe que el gobierno chileno del dictador Augusto Pinochet colaboró con el Reino Unido durante la Guerra de Malvinas en 1982. Lo que todavía no es tan conocido es la magnitud de la ayuda brindada y los detalles de cómo se negoció. "Mi opinión personal, y creo que es similar entre quienes fueron mis jefes del Ministerio de Defensa y la primera ministra Margaret Thatcher, es que la ayuda que logramos de Chile fue absolutamente crucial. Sin ella, habríamos perdido la guerra." Así de contundentes fueron las afirmaciones del oficial de la fuerza aérea británica Sidney Edwards, que fue el encargado de negociar la ayuda chilena durante el conflicto bélico en el archipiélago. Edwards habló de este tema con la revista del país trasandino Qué pasa, en la que también adelantó algunos de los tramos de su libro My Secret Falklands War (Mi secreta guerra de Malvinas), que se publicará próximamente. 
El oficial inglés viajó a Chile pocos días después de que se iniciara la contienda militar. Fue elegido para la misión, entre otras cosas, porque había trabajado en la sede diplomática de su país en España y había aprendido a hablar el español. El objetivo principal del militar era contactarse con el general trasandino Fernando Matthei, que conducía en ese momento la Fuerza Aérea de Chile (FACH). Para esto, antes de viajar, Edwards había establecido contacto con las autoridades diplomáticas chilenas asentadas en Londres. 
El británico logró un encuentro con Matthei el mismo día que llegó a Santiago. Al respecto, en su libro, describe: "El general me dio la mano cálidamente. Me ofreció cooperación total dentro de los límites de lo práctico y de lo diplomáticamente posible. Enfatizó la necesidad de mantener el secreto." "No pude creer la cooperación que logré con él y con el resto de sus oficiales", remarcó Edwards, en su entrevista con Qué pasa.    
A la hora de ponderar la colaboración que recibió, el oficial británico remarcó el uso de un radar de largo alcance en el sur de Chile, en Punta Arenas, que permitía ver los movimientos aéreos argentinos de Ushuaia, Río Gallegos, Río Grande y Comodoro Rivadavia. "Lo más importante fueron los avisos tempranos de ataques aéreos", remarcó el ex piloto. "Sin estos, cuando tienes una fuerza de mar sólo con una pequeña defensa aérea, como teníamos nosotros, habríamos necesitado montar patrullas aéreas de combate carísimas y aviones volando constantemente, listos para interceptar intrusos."      
Edwards nació en 1934. Cuando estalló la Guerra de Malvinas tenía 47 años. Antes había sido agregado aéreo en Madrid –donde había aprendido el español– y, además de ser piloto, tenía conocimientos de inteligencia y de operaciones conjuntas con las otras ramas de las fuerzas armadas. "Tenía una combinación inusual de elementos que se necesitaban para esta misión", remarcó. « FUENTE: 
http://beta.tiempo.infonews.com/nota/3447/militar-ingles-reconoce-que-la-ayuda-de-chile-fue-crucial-para-ganar-malvinas

García, intendente de El Bolsón: el gobernador "ha destruido todo"

La Región

REGIONALES

García, intendente de El Bolsón: el gobernador "ha destruido todo"
07:33
El jefe comunal dijo que no generó la ruptura "bajo ningún aspecto, todo lo contrario". Desde su óptica, Weretilneck "se ha equivocado profundamente".

  
El intendente Ricardo "Caleuche" García reconoció ayer "el cortocircuito" que mantiene desde un año y medio con el gobernador Alberto Weretilneck y que motivó que el último domingo haya optado por quedarse con el senador Miguel Pichetto a recorrer obras "y hablar de política", en lugar que asistir a la inauguración oficial de la temporada de esquí en el cerro Perito Moreno.

Según el jefe comunal "no generé la ruptura bajo ningún aspecto, todo lo contrario", aunque desde su óptica, Weretilneck "se ha equivocado profundamente, porque en vez de construir ha destruido todo".

Agregó enseguida que no comparte su metodología "bajo ningún aspecto, más allá de que cada uno tiene derecho a tener la mirada que crea conveniente. No obstante, en la forma que se ha manejado, no le ha permitido mucha construcción política que digamos".

Acerca del anuncio que hizo el mandatario rionegrino para renegociar el contrato de concesión con la empresa Laderas, que opera el cerro Perito Moreno, y donde convocó a varios sectores pero no al municipio, "Caleuche" García interpretó que "el hecho que no nos haya mencionado no es casualidad. Que llegaba a El Bolsón me enteré por la radio recién cuando estaba aterrizando, es una forma también de manifestar su intención equivocada de la política".

Enseguida recordó que "a mí me subestimó, me desconoció desde el inicio de la gestión y ahora está pagando las consecuencias".

Acerca del futuro electoral a partir de 2015, el jefe comunal resaltó que "la gente sigue demandando un gobierno peronista para Río Negro".

Agencia El Bolsón

monsanto

Martes 08 de Julio de 2014

Interpretan que Monsanto perdió la posibilidad de instalarse en Malvinas Argentinas

La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas difundió un dictamen en el que aseguran que la multinacional ya no puede volver a presentar su estudio de impacto ambiental, en virtud de la vigencia de la nueva Ley de Política Ambiental de Córdoba, que prohíbe realizar dos veces esa misma gestión.

Mediante un dictamen difundido en las últimas horas, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) dio a conocer su interpretación respecto al “conflicto eco-territoral” suscitado a raíz de la intención de la firma multinacional Monsanto de instalar una planta acondicionadora de semillas en Malvinas Argentinas.
En la misma interpreta que a partir de la aprobación en la Legislatura de la Ley N° 10.208  de “Política Ambiental Provincial” (publicada en el Boletín Oficial el 27 de junio), la empresa perdió la posibilidad de instalarse en esa localidad “toda vez que en su artículo 20 estableció un nuevo requisito para que los proyectos puedan someterse al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, a saber: no tener un rechazo o desestimación por parte de la Autoridad de Aplicación con anterioridad”.
Es de recordar que el 10 de febrero pasado, el proyecto de “Planta de acondicionamiento de semillas de maíz” presentado por Monsanto para la evaluación de su impacto ambiental fue rechazado por la Autoridad de Aplicación, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba. 
“La aplicación inmediata de este artículo genera el cierre de la discusión de la instalación de la Planta en Malvinas Argentinas al no existir caminos institucionales para que Monsanto pueda conseguir el certificado de aptitud ambiental de su proyecto, necesario para el inicio de las obras y el funcionamiento de la actividad”, señala el dictamen.
Entre sus fundamentos, detalla que “aunque la Ley N° 10.208 se aprobó con posterioridad al rechazo del proyecto de la Planta de Monsanto por parte de la Autoridad de Aplicación no cabe dudas que resulta aplicable a este caso. De acuerdo al artículo 3 del Código Civil, las leyes tienen aplicación inmediata. La aplicación del artículo 20 al caso de Monsanto no es un caso de aplicación retroactiva de una ley. El principio de aplicación inmediata también se relaciona con el principio de progresividad dispuesto por el artículo 4 de la Ley General del Ambiente”.
En otro párrafo, los autores del dictamen, los abogados ambientalistas Enrique Viale y Jonatan Emanuel Valdivieso, justificaron: “una aplicación retroactiva de la ley sería el caso de que Monsanto ya haya iniciado nuevamente el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y con posterioridad se aplicara el artículo 20 de la ley de Política Ambiental dando por terminado el procedimiento y rechazando nuevamente el proyecto”.
Cabe recordar que meses atrás, referentes de Monsanto en Latinoamérica habían adelantado que presentarían un nuevo proyecto de Estudio de Impacto Ambiental entre los meses de julio y agosto ante la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Hasta el día de ayer, esto no sucedió.
En cuanto a la posibilidad de que esto ocurra, fuentes cercanas a esa cartera provincial dejaron entrever que se tendría en cuenta el principio de que la nueva ley en vigencia no sería retroactiva con un expediente existente. 
En tanto, la abogada Marta Juliá, quien trabajó en el asesoramiento durante la redacción del texto de la nueva ley, evitó opinar sobre el dictamen de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. “Esta ley comienza a regir a partir de su promulgación, y recién está en un proceso de implementación. No se puede pensar en su aplicación para un caso en particular sino que se creó para todos las actividades ambientales en la Provincia”, insistió. fte la mañana de cordoba