la Càmara de Comercio informa:
El 8 de septiembre se llevó a cabo en Paraná una nueva Jornada Nacional sobre Venta Ilegal, Piratería y Contrabando, organizada por la CAME, la Federación Económica de Entre Ríos (FEDER) y la Asociación Civil Antipiratería Argentina.
El evento, estuvo enfocado en la lucha contra el comercio clandestino, que encubre un negocio millonario diseñado por mafias organizadas que desarrollan un sistema de trabajo esclavo y fomentan la trata de personas, entre otros delitos.
El comercio clandestino recorre transversalmente todos los estamentos de la sociedad porque detrás de una venta ilegal existen delitos o situaciones irregulares que no hacen más que debilitarnos institucionalmente”, La idea es concientizar y ver cómo podemos hacer el poder público y el privado para combatir el problema Luchamos contra los elementos de dudosa procedencia, que son de piratería del asfalto, de talleres clandestinos o la comercialización de productos robados.
Se capacitò a fuerzas de seguridad con el fin de combatir la venta ilegal, que involucra a mafias organizadas que desarrollan un sistema de trabajo esclavo, trata de personas en talleres clandestinos, fraude marcario, contrabando, robo y piratería de mercadería, problemas fronterizos, competencia desleal, narcotráfico y corrupción, entre otros delitos.
Según estimaciones de CAME, el comercio clandestino moviliza en el mercado negro unos 43.600 millones de pesos por año. El dato corresponde a un muestreo de solo 439 ciudades de la Argentina, donde se encontraron 124 localidades con formatos comerciales tipo saladitas y un total de 74.150 puestos ilegales.
El 8 de septiembre se llevó a cabo en Paraná una nueva Jornada Nacional sobre Venta Ilegal, Piratería y Contrabando, organizada por la CAME, la Federación Económica de Entre Ríos (FEDER) y la Asociación Civil Antipiratería Argentina.
El evento, estuvo enfocado en la lucha contra el comercio clandestino, que encubre un negocio millonario diseñado por mafias organizadas que desarrollan un sistema de trabajo esclavo y fomentan la trata de personas, entre otros delitos.
El comercio clandestino recorre transversalmente todos los estamentos de la sociedad porque detrás de una venta ilegal existen delitos o situaciones irregulares que no hacen más que debilitarnos institucionalmente”, La idea es concientizar y ver cómo podemos hacer el poder público y el privado para combatir el problema Luchamos contra los elementos de dudosa procedencia, que son de piratería del asfalto, de talleres clandestinos o la comercialización de productos robados.
Se capacitò a fuerzas de seguridad con el fin de combatir la venta ilegal, que involucra a mafias organizadas que desarrollan un sistema de trabajo esclavo, trata de personas en talleres clandestinos, fraude marcario, contrabando, robo y piratería de mercadería, problemas fronterizos, competencia desleal, narcotráfico y corrupción, entre otros delitos.
Según estimaciones de CAME, el comercio clandestino moviliza en el mercado negro unos 43.600 millones de pesos por año. El dato corresponde a un muestreo de solo 439 ciudades de la Argentina, donde se encontraron 124 localidades con formatos comerciales tipo saladitas y un total de 74.150 puestos ilegales.