un estudio realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unep) y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (Iswa), hay 10 ciudades que son modelo en esto.
-Bo (Sierra Leona): por día se generan 120 toneladas de basura. La solución llegó en 2013, cuando fundaciones y ciudadanos ejecutaron un sistema que permitió crear empleos y nuevos productos a partir del reciclado.
-Bogotá (Colombia): el programa Basura Cero cuenta con recicladores informales y un sistema público-privado que permite desviar 1.200 toneladas diarias de desechos del relleno sanitario y darles trabajo a 8.250 personas en 250 plantas de reciclaje.
-Cebú (Filipinas): el sector privado y ONG aplican un modelo desde 2005, que separa residuos biodegradables, reciclables y orgánicos. Impulsa campañas de educación ambiental, y un sistema de multas e incentivos, que redujeron la basura un 30% y generó 200 empleos verdes.
-Cochabamba (Bolivia): en 2007 se pusieron en marcha los eco recolectores, que consiguieron el tratamiento de 29 mil toneladas de residuos anuales y la creación de 443 puestos de trabajo.
- Daca (Bangladesh): el primer paso lo dieron activistas y sus campañas de recolección. Hoy se destaca un sistema puerta a puerta en hogares y mercados de verduras para su posterior compostaje.
- Flandes (Bélgica): tiene el crecimiento en la recuperación de los residuos más alto de Europa, pasando de casi cero en 1980 al 73% en 2013 producto de sus políticas, educación ambiental, 340 parques reciclables y el “Pay As You Throw”: cuanto menos basura producen sus ciudadanos, menos impuestos pagan.
- Malmö (Suecia): tras 12 años del modelo “Eco-ciclo”, sólo el 0,7% de la basura llega al relleno sanitario. El resto se reutiliza cubriendo el 60% de las necesidades de calefacción. Además, se producen 25 mil toneladas anuales de biofertilizante, 10 mil toneladas de composta y biogás.
- Milán (Italia): desde hace dos años se recogen 91 kilos de residuos orgánicos per capita al año y se recuperan vía compostaje 120.000 toneladas. La clave: los recolectores puerta a puerta de residuos orgánicos, plantas de reciclado y una sociedad formada en cuestiones ambientales.
-Kiribati (Oceanía): en 2000 se puso en marcha una práctica de separación en origen; en 2004, un sistema de depósito de envases de bebidas, y en 2012, un sistema de pago por bolsas de basura que ha reducido la cantidad de basura y provocado un 60% menos de residuos en el relleno sanitario.
-Singapur (Asia): su modelo de gestión apunta a entender la basura como recurso, así se reutiliza como electricidad. Hay recolectores puerta a puerta y programas de educación ambiental y de reducción de residuos de envases.
Fuentes: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Laboratorio de Ideas Sobre Residuos, Fundación Eroski, Residuos Profesional.