urgente
Parte médico de la Presidenta: le diagnosticaron sigmoiditis
03/11/2014 | 20:18 Lo confirmó esta noche la Unidad Médica Presidencial, a través del parte médico, brindado esta noche. La sigmoiditis es una infección del colon.
Noticias desde El Bolsón Río Negro Argentina patagonia TE: 0294 -4720 007 FIJO /0294 15 4361408 - EMAIL:fmcumbre983@gmail.com
lunes, 3 de noviembre de 2014
COLEGIO DE MAGISTRADOS DE RIO NEGRO DESTACA LA APROBACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL
San Carlos de Bariloche, 03 de noviembre del 2014.
Comunicado de prensa
COLEGIO DE MAGISTRADOS DE RIO NEGRO DESTACA LA APROBACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL
El Colegio de Magistrados y Funcionarios de Río Negro (CMFRN) manifiesta públicamente el acompañamiento a la decisión de los legisladores provinciales de aprobar en primera vuelta la anhelada Reforma Procesal Penal.
En éste sentido, el presidente del Colegio, Héctor Leguizamón Pondal, expresó que “el pasado miércoles junto al miembro del Consejo Directivo, Marcos Burgos, participaron en la comisión legislativa de Asuntos Constitucionales obedeciendo a una invitación de la presidente de la misma, Tania Lastra, a raíz de una serie de encuentros que se han ido manteniendo a lo largo de éste año para lograr la reforma definitiva del Código Procesal Penal”.
En cuanto a la aprobación, mencionó que “se trata del tramo final, luego de 15 años de gestión del Colegio de Magistrados el cual en octubre del año 1999 organizó, gestó y concluyó en la necesidad de la Reforma integral; no obstante haber integrado la comisión redactora para elaboración del Código, solo se logró en el año 2004 los institutos de juicio abreviado y criterios de oportunidad”.
Asimismo, el presidente del Colegio, destacó que “la importancia de la Reforma es que sincera el Sistema Procesal Penal con las mandas constitucionales, implementa el juicio por jurado y pone en vigencia el sistema acusatorio”.
Por último, Leguizamón Pondal, valoró que en el proceso del tratamiento de la Reforma se ha integrado al Colegio al debate particular del articulado.
La Legislatura trató la reforma del Código Procesal Penal provincial el pasado jueves 30. La norma que fue tratada en general en diciembre del año pasado fue votada particular en primera vuelta y necesita del tratamiento definitivo en quince días más.
El debate legislativo se centralizó en los artículos referidos al juicio por jurados, los roles que desempeñarán fiscales y jueces, la agencia de investigaciones penales (AIP) y la duración del procedimiento, que además contempla los plazos para los delitos cometidos por funcionarios públicos, además de ello se trató la incumbencia e integración de los Foros de Jueces.
El nuevo código entrará en vigencia en marzo del 2017 y el juicio por jurados, en enero del 2018.
Ahora se esperará una próxima sesión, el 20 de noviembre, para el tratamiento en segunda vuelta y su sanción definitiva.
CMFRN
El Colegio de Magistrados y Funcionarios de Río Negro es una Institución Civil sin fines de lucro que representa a las cuatro circunscripciones judiciales, con el objetivo de funcionar como agrupación para defender cualquier situación que los asociados sientan que solos no han podido resolver. Su inicio se remonta al año 1968 oportunidad en que el Colegio consiguió su personería jurídica. El 2 de Junio del año 1970 redactaron el Acta n° 1 dando origen a una historia de más de 40 años al servicio de las necesidades de los asociados de toda la provincia de Río Negro.
En su estatuto se enumeran como fines del Colegio, promover la plena vigencia de los derechos humanos en el marco de lo establecido en la Constitución Nacional y la Constitución de la Provincia de Río Negro, como asimismo defender la independencia de la función judicial.
Se agradece su difusión
Juez Héctor Leguizamón Pondal, Presidente del CMFRN
Juez Marcos Burgos, Secretario de Prensa del CMFRN
Comunicado de prensa
COLEGIO DE MAGISTRADOS DE RIO NEGRO DESTACA LA APROBACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL
El Colegio de Magistrados y Funcionarios de Río Negro (CMFRN) manifiesta públicamente el acompañamiento a la decisión de los legisladores provinciales de aprobar en primera vuelta la anhelada Reforma Procesal Penal.
En éste sentido, el presidente del Colegio, Héctor Leguizamón Pondal, expresó que “el pasado miércoles junto al miembro del Consejo Directivo, Marcos Burgos, participaron en la comisión legislativa de Asuntos Constitucionales obedeciendo a una invitación de la presidente de la misma, Tania Lastra, a raíz de una serie de encuentros que se han ido manteniendo a lo largo de éste año para lograr la reforma definitiva del Código Procesal Penal”.
En cuanto a la aprobación, mencionó que “se trata del tramo final, luego de 15 años de gestión del Colegio de Magistrados el cual en octubre del año 1999 organizó, gestó y concluyó en la necesidad de la Reforma integral; no obstante haber integrado la comisión redactora para elaboración del Código, solo se logró en el año 2004 los institutos de juicio abreviado y criterios de oportunidad”.
Asimismo, el presidente del Colegio, destacó que “la importancia de la Reforma es que sincera el Sistema Procesal Penal con las mandas constitucionales, implementa el juicio por jurado y pone en vigencia el sistema acusatorio”.
Por último, Leguizamón Pondal, valoró que en el proceso del tratamiento de la Reforma se ha integrado al Colegio al debate particular del articulado.
La Legislatura trató la reforma del Código Procesal Penal provincial el pasado jueves 30. La norma que fue tratada en general en diciembre del año pasado fue votada particular en primera vuelta y necesita del tratamiento definitivo en quince días más.
El debate legislativo se centralizó en los artículos referidos al juicio por jurados, los roles que desempeñarán fiscales y jueces, la agencia de investigaciones penales (AIP) y la duración del procedimiento, que además contempla los plazos para los delitos cometidos por funcionarios públicos, además de ello se trató la incumbencia e integración de los Foros de Jueces.
El nuevo código entrará en vigencia en marzo del 2017 y el juicio por jurados, en enero del 2018.
Ahora se esperará una próxima sesión, el 20 de noviembre, para el tratamiento en segunda vuelta y su sanción definitiva.
CMFRN
El Colegio de Magistrados y Funcionarios de Río Negro es una Institución Civil sin fines de lucro que representa a las cuatro circunscripciones judiciales, con el objetivo de funcionar como agrupación para defender cualquier situación que los asociados sientan que solos no han podido resolver. Su inicio se remonta al año 1968 oportunidad en que el Colegio consiguió su personería jurídica. El 2 de Junio del año 1970 redactaron el Acta n° 1 dando origen a una historia de más de 40 años al servicio de las necesidades de los asociados de toda la provincia de Río Negro.
En su estatuto se enumeran como fines del Colegio, promover la plena vigencia de los derechos humanos en el marco de lo establecido en la Constitución Nacional y la Constitución de la Provincia de Río Negro, como asimismo defender la independencia de la función judicial.
Se agradece su difusión
Juez Héctor Leguizamón Pondal, Presidente del CMFRN
Juez Marcos Burgos, Secretario de Prensa del CMFRN
Legislatura dispuso recuperar 32 has. de El Bolsón
Se trata de tierras que fueron adquiridas por un precio irrisorio por un particular durante el gobierno anterior. El acto generó una causa judicial. La Legislatura solicitó al Ejecutivo que transfiera esas tierras a la Municipalidad de El Bolsón y se utilice para la construcción de viviendas sociales.
La Legislatura de Río Negro aprobó por mayoría -y en segunda vuelta- “dejar sin efecto los actos administrativos de la Dirección de Tierras de la Provincia” número 176 del año1997; el 109 y 532, ambos del año 2006, “así como todos aquellos actos dictados en consecuencia”.
Se trata de 32 hectáreas de inmenso valor ambiental, económico y social, ubicadas en cercanías de El Bolsón, que en su momento se autorizó su venta en la irrisoria suma de 837 pesos la hectárea.
El presidente de la Comisión Investigadora para el Relevamiento de Transferencias de Tierras Rurales, César Miguel (Frente para la Victoria “Néstor Kirchner”), resaltó que “la ley aprobada retrotrae la fraudulenta transmisión que se hiciera sobre tierras fiscales y devuelve al patrimonio del fisco 32 hectáreas para que sean entregadas a la Municipalidad de El Bolsón para desarrollar planes de viviendas social, que den respuesta a la gran demanda, como así también darles un destino educativo, productivo y de desarrollo sustentable ”.
El propio articulado de la norma establece que el Poder Ejecutivo, “a través del organismo competente que estime corresponder, realice todos los actos conducentes para la toma de la posesión del inmueble, así como todos aquellos inherentes a la regularización de la situación jurídica resultante de dicha medida a fin de que dicha parcela sea inscripta a nombre de la Municipalidad de El Bolsón con destino a planes de viviendas sociales de esa localidad”.FTE: B2000.
Se trata de 32 hectáreas de inmenso valor ambiental, económico y social, ubicadas en cercanías de El Bolsón, que en su momento se autorizó su venta en la irrisoria suma de 837 pesos la hectárea.
El presidente de la Comisión Investigadora para el Relevamiento de Transferencias de Tierras Rurales, César Miguel (Frente para la Victoria “Néstor Kirchner”), resaltó que “la ley aprobada retrotrae la fraudulenta transmisión que se hiciera sobre tierras fiscales y devuelve al patrimonio del fisco 32 hectáreas para que sean entregadas a la Municipalidad de El Bolsón para desarrollar planes de viviendas social, que den respuesta a la gran demanda, como así también darles un destino educativo, productivo y de desarrollo sustentable ”.
El propio articulado de la norma establece que el Poder Ejecutivo, “a través del organismo competente que estime corresponder, realice todos los actos conducentes para la toma de la posesión del inmueble, así como todos aquellos inherentes a la regularización de la situación jurídica resultante de dicha medida a fin de que dicha parcela sea inscripta a nombre de la Municipalidad de El Bolsón con destino a planes de viviendas sociales de esa localidad”.FTE: B2000.
renuncia
A los miembros del Concejo Local de Seguridad Ciudadana. Por la presente debo informar que me veo obligado a renunciar al Consejo Local de Seguridad Ciudadana que conformaba como integrante de la junta vecinal del Barrio Valle Nuevo, los motivos son los siguientes:
1. El documento firmado y emitido por el Sr. Presidente Ricardo García correspondiente a la reunión con el tema "TOMAS Y USURPACIONES" del día miércoles 1 de octubre 2014 del citado órgano, no obedece a lo resumido por el moderador Sr. Leandro Romairone al momento de culminación de la reunión, principalmente veo las siguientes diferencias:
a) No se menciona el investigar el estado en que se encuentran las Áreas del Estado competentes que tienen la facultad de controlar las tomas (participación que tuve, y que mencionó el moderador en el resumen final), estas son: La Gerencia del Catastro Provincial, la Dirección de Tierras y Colonias y la Dirección de Catastro Municipal.
Facultades que están establecidas en leyes y ordenanzas en las que se estipulan los procedimientos para las inspecciones y el ejercicio del poder de policía. Para ampliar y que se entienda mencionare la ley provincial N° LEY 3.483 del REGIMEN DE CATASTRO PROVINCIAL en su Capítulo 1 Finalidades del Catastro Territorial en su punto inciso -f- dice “Ejercer el poder de policía inmobiliario catastral.” y en su inciso -i- dice “Realizar inspecciones con el objeto de practicar censos y encuestas, verificar infracciones o con cualquier otro objeto acorde con las finalidades de esta ley”. En tanto la Ley N°279 (Ley de Tierras) en el Art. 18 de su capítulo quinto “Del Servicio de Tierras y Colonias” dentro de las competencias manifiesta en su inciso -e-: “Ejercer la policía de la tierra fiscal, impidiendo su ocupación indebida y ejecutando los desalojos que procedan, de acuerdo al régimen de esta ley, pudiendo recabar el auxilio de la
fuerza pública”.
Como rol semejante que tiene la Dirección de Catastro de la Municipalidad de El Bolsón dentro del radio urbano y todo su ejido, estando reguladas por las ordenanzas N°108/92 que nos define el código de la tierra fiscal municipal complementada con la ordenanza N°100/96, también la N°039/08 de regularización de la tierra fiscal y la N°031/11 que describe los requisitos en las adjudicaciones.
Es evidente que al no mencionar este punto y por ende no hablar de ello se estaría auto inculpando.
Es imperioso hacer notar que el Catastro Municipal recibe los oficios judiciales solicitando datos sobre la ubicación, nomenclatura, ocupantes o propietarios entre otros datos valiosos, como así también el Catastro Municipal debe elaborar las actas de infracción para que intervenga el Juzgado de Faltas, un circuito que debería estar aceitado para hacer justicia en forma rápida y efectiva en los desalojos.
b) El documento emitido alude a la colaboración de instituciones cuando dice “APOYAR MASIVAMENTE DESDE LAS INSTITUCIONES Y ENTIDADES COMUNITARIAS, AL PODER EJECUTIVO EN LA GESTIÓN DE LAS TIERRAS “DE GENDARMERÍA”; AL IGUAL QUE EN OTRAS GESTIONES SIMILARES POR SUELO URBANIZABLE, INCLUIDAS LAS POSIBILIDADES DE EXPROPIACIÓN” eludiendo en cierta forma la responsabilidad como principal actor y por ende consolidando lo expuesto en el punto “a”. La Secretaria de Planeamiento y el Catastro Municipal son las áreas que se deberían ocupar en la gestión, seguimiento de los trámites, mensuras, registros e inscripciones de las tierras que se quieran obtener, porque poseen los conocimientos y las técnicas necesarias para arribar con éxito, y NO GOBIERNO o ACCIÓN SOCIAL como viene pasando.
2. La única vez que fue invitada la junta vecinal del Barrio Valle Nuevo fue para la conformación del Comité de Seguridad nunca más fue invitada ni hemos recibido ningún email, siendo una falta de respeto. Llama la atención ya que nuestro barrio fue uno de los más castigados en materia de asaltos en los últimos 3 años y hemos recurrido al ejecutivo y a la policía en muchas oportunidades.
Sin otro particular los saludo atte.-
Mario Mastroianni
Secretario Junta Vecinal
Barrio Valle Nuevo – El Bolsón
DNI 22.500.460
1. El documento firmado y emitido por el Sr. Presidente Ricardo García correspondiente a la reunión con el tema "TOMAS Y USURPACIONES" del día miércoles 1 de octubre 2014 del citado órgano, no obedece a lo resumido por el moderador Sr. Leandro Romairone al momento de culminación de la reunión, principalmente veo las siguientes diferencias:
a) No se menciona el investigar el estado en que se encuentran las Áreas del Estado competentes que tienen la facultad de controlar las tomas (participación que tuve, y que mencionó el moderador en el resumen final), estas son: La Gerencia del Catastro Provincial, la Dirección de Tierras y Colonias y la Dirección de Catastro Municipal.
Facultades que están establecidas en leyes y ordenanzas en las que se estipulan los procedimientos para las inspecciones y el ejercicio del poder de policía. Para ampliar y que se entienda mencionare la ley provincial N° LEY 3.483 del REGIMEN DE CATASTRO PROVINCIAL en su Capítulo 1 Finalidades del Catastro Territorial en su punto inciso -f- dice “Ejercer el poder de policía inmobiliario catastral.” y en su inciso -i- dice “Realizar inspecciones con el objeto de practicar censos y encuestas, verificar infracciones o con cualquier otro objeto acorde con las finalidades de esta ley”. En tanto la Ley N°279 (Ley de Tierras) en el Art. 18 de su capítulo quinto “Del Servicio de Tierras y Colonias” dentro de las competencias manifiesta en su inciso -e-: “Ejercer la policía de la tierra fiscal, impidiendo su ocupación indebida y ejecutando los desalojos que procedan, de acuerdo al régimen de esta ley, pudiendo recabar el auxilio de la
fuerza pública”.
Como rol semejante que tiene la Dirección de Catastro de la Municipalidad de El Bolsón dentro del radio urbano y todo su ejido, estando reguladas por las ordenanzas N°108/92 que nos define el código de la tierra fiscal municipal complementada con la ordenanza N°100/96, también la N°039/08 de regularización de la tierra fiscal y la N°031/11 que describe los requisitos en las adjudicaciones.
Es evidente que al no mencionar este punto y por ende no hablar de ello se estaría auto inculpando.
Es imperioso hacer notar que el Catastro Municipal recibe los oficios judiciales solicitando datos sobre la ubicación, nomenclatura, ocupantes o propietarios entre otros datos valiosos, como así también el Catastro Municipal debe elaborar las actas de infracción para que intervenga el Juzgado de Faltas, un circuito que debería estar aceitado para hacer justicia en forma rápida y efectiva en los desalojos.
b) El documento emitido alude a la colaboración de instituciones cuando dice “APOYAR MASIVAMENTE DESDE LAS INSTITUCIONES Y ENTIDADES COMUNITARIAS, AL PODER EJECUTIVO EN LA GESTIÓN DE LAS TIERRAS “DE GENDARMERÍA”; AL IGUAL QUE EN OTRAS GESTIONES SIMILARES POR SUELO URBANIZABLE, INCLUIDAS LAS POSIBILIDADES DE EXPROPIACIÓN” eludiendo en cierta forma la responsabilidad como principal actor y por ende consolidando lo expuesto en el punto “a”. La Secretaria de Planeamiento y el Catastro Municipal son las áreas que se deberían ocupar en la gestión, seguimiento de los trámites, mensuras, registros e inscripciones de las tierras que se quieran obtener, porque poseen los conocimientos y las técnicas necesarias para arribar con éxito, y NO GOBIERNO o ACCIÓN SOCIAL como viene pasando.
2. La única vez que fue invitada la junta vecinal del Barrio Valle Nuevo fue para la conformación del Comité de Seguridad nunca más fue invitada ni hemos recibido ningún email, siendo una falta de respeto. Llama la atención ya que nuestro barrio fue uno de los más castigados en materia de asaltos en los últimos 3 años y hemos recurrido al ejecutivo y a la policía en muchas oportunidades.
Sin otro particular los saludo atte.-
Mario Mastroianni
Secretario Junta Vecinal
Barrio Valle Nuevo – El Bolsón
DNI 22.500.460
Suscribirse a:
Entradas (Atom)