jueves, 10 de septiembre de 2015

afsca

AFSCA trabaja para que Antena Negra recupere sus equipos y se regularice

Fernando Torrillate
“Conocemos el trabajo de organizaciones como Antena Negra y valoramos su voluntad de comunicar sin afectar los derechos de otros emisores y de las audiencias. Por eso, queremos que recuperen los equipos que fueron secuestrados por el Poder Judicial y regularicen su situación como corresponde, participando en los concursos de televisión digital que hemos iniciado”, explicó Fernando Torrillate, director de Comunicación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
“El derecho a la libertad de expresión estuvo y está garantizado por el Estado nacional y su vigencia no es incompatible con el avance en la regularización del espectro radioeléctrico, de manera de garantizar pluralidad y diversidad de voces. Esa es la búsqueda permanente que hace Martín Sabbatella desde AFSCA, en el marco de la vigencia de la ley y por el mandato de la propia presidenta de la Nación, que fue quien impulsó la decisión de democratizar definitivamente la palabra en nuestro país”, opinó el funcionario nacional y explicó en relación al conflicto que afectó a Antena Negra: “Estamos desarrollando concursos de televisión digital abierta, con y sin fines de lucro, en Buenos Aires y en muchas ciudades del país. En el primer llamado que hicimos este año se presentaron varias organizaciones sin fines de lucro que están siendo evaluadas, y que posiblemente tendrán su espacio en el espectro digital, como Urbana TV, Mate Amargo, Barricada TV y entidades gremiales como UOCRA y el SAT. Lamentablemente, Antena Negra no se presentó, pero esperamos que lo haga en los próximos concursos. De hecho, en menos de un mes hay llamado para organizaciones sin fines de lucro en el área metropolitana, que es donde estaban emitiendo”.
Según informaron los miembros de la cooperativa esta semana, Antena Negra TV trasmitía digitalmente en el canal 20, aunque las constancias presentadas ante AFSCA en 2009 indican que utilizaba el canal 4 analógico en la Ciudad de Buenos Aires y la localidad de Alejandro Korn. Los integrantes de esa organización mantenían intercambios con este organismo en la búsqueda mutua de regularizar su situación legal. También estaban en conocimiento de la necesidad de formalizar su situación como cooperativa debidamente inscripta y con matrícula expedida por el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), lo cual le permitiría estar en mejores condiciones para participar tanto de los procesos de regularización como de los concursos de financiamiento y fomento que impulsa el Estado a través de AFSCA y otras dependencias.
En relación a la causa judicial, Torrillate indicó que el organismo que preside Sabbatella no forma parte de la misma y señaló: “El secuestro de equipos fue ordenado por juez Marcelo Martínez Di Giorgi a raíz de una denuncia penal por interferencias a otros emisores que prestan servicio de seguridad bancaria en el canal 20. La solución pasa por una paulatina y ordenada regularización del espacio, como la que estamos realizando”. “Nunca, como ahora, existió un Estado con una decisión más fuerte de democratizar la comunicación audiovisual, a sabiendas de que es necesario atender la diversidad de situaciones que se presentan y ampliar cada vez la pluralidad de voces”, agregó.
“Hay que tener en cuenta que en los ’90, la banda del espectro que va del canal 14 al 20, que es donde tuvo lugar este conflicto, fue virtualmente privatizada y adjudicada a diversos servicios de comunicación llamados punto-multipunto, que pagan un canon por el uso de ese espacio, desde radiotaxis hasta bomberos o ambulancias”, explicó Torrillate y concluyó: “Nuestro Gobierno dispuso la recuperación de esa banda para uso de los servicios de radiodifusión; pero el ordenamiento implica migrar los actuales usuarios a otros lugares del espectro, lo cual estamos haciendo desde el Estado en forma muy ordenada, para que los derechos de todos estén protegidos y se garantice un uso racional y democrático de un bien de todos como es el espectro radioeléctrico”.
Noticia del: 10/09/2015

El Bolsón"

10.09.201510:08
  • to
BOLETÍN OFICIAL

La Anmat prohibió la venta de la cerveza artesanal "El Bolsón" por no cumplir la ley en su etiquetado

La Anmat especificó que las bebidas violan las normativas vigentes por consignar en las etiquetas el símbolo de alimento libre de gluten, la leyenda “Sin TACC” y el símbolo facultativo pese a “no estar autorizados como tales y ser falsamente rotulados, resultando productos ilegales”.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la comercialización de las cervezas artesanales, jugos y maltas marca “El Bolsón” por no cumplir la legislación al tener en su etiquetado leyendas no autorizadas para alimentos libres de gluten.

La medida, notificada hoy en el Boletín Oficial a través de la disposición 7081/2015, relata que el Instituto Nacional de Alimentos y la Dirección de Bromatología de la provincia de Río Negro verificaron que la empresa productora “cuenta con un sector habilitado para elaborar cervezas, jugos y maltas libres de gluten, pero no posee inscriptos alimentos libres de gluten”.

En ese sentido, agregó que se realizó una auditoría en la planta elaboradora donde se verificó la comercialización de productos aptos para celíacos y se procedió a su decomiso.

Cuánto gastaron los candidatos en las PASO

Crédito: DyN
Según los datos que entregó a la justicia electoral, Daniel Scioli gastó casi $40 millones de pesos en la campaña para las PASO. Del total, $30 millones fueron a la publicidad. Por otro lado, Mauricio Macri, informó haber gastado $36 millones, de los cuales $20 millones se invirtieron en propaganda política.

El partido de Adolfo Rodríguez Saá, Compromiso Federal, desembolsó $6,9 millones, mientras que Margarita Stolbizer alcanzó los $10,6 millones. A última hora de este martes, Sergio Massa (UNA) aún no había presentado detalles.

Macri usó $8,8 millones en un excedente de boletas, mientras que Scioli pagó $6,2 millones y Stolbizer $4, millones, publicó La Nación.

Los aportes públicos a la campaña de Scioli fueron de $13,8 millones y los privados sumaron $26 millones. Al menos $10 millones fueron a publicidad en páginas de internet contra 4,5 millones de propaganda gráfica.

En cuanto a Macri, $13 millones fueron aportes públicos y $22 millones privados. En publicidad puso $20,9 millones.

Stolbizer aseguró que no recibió contribuciones privadas, pero que los partidos de la alianza sumaron $2,6 millones, además de los $8 millones de aportes públicos.

A los gastos de los candidatos presidenciales se suma el dinero destinado a los comicios para elegir diputados y legisladores del Parlasur, donde el sciolismo puso diez millones.

Stolbizer mostró egresos de $1,7 millones para legisladores y Cambiemos sólo declaró $1,5 millones en representantes para el Parlasur.