lunes, 16 de febrero de 2015

Rio Negro: El tiempo electoral de Weretilneck

14/02/2015 -
Rio Negro: El tiempo electoral de Weretilneck

Viedma.- (APP) Con los números de la provincia en orden y sin mayores problemas de esa índole a la vista- mérito que alguna vez también habrá que reconocer al silencioso y eficiente ministro Alejandro Palmieri- el gobernador Alberto Weretilneck está acelerando los motores de su administración, y a toda marcha, para ocupar el centro de la escena, en este vertiginoso año electoral, que amenaza con exhibir muchas sorpresas políticas que era imposibles imaginar, ni en los sueños mas alucinantes, hace sólo algunos meses atrás.

Seguramente por esa misma razón dijo recientemente en un acto protocolar, cuando lanzó el anuncio de las inversiones provenientes de la renegociación de los contratos petroleros, que se sentía "muy satisfecho de poder formar parte de este momento de la provincia”, ya que la mayoría de esos importantes recursos serán canalizados hacia las prioridades existente en materia de Seguridad y Salud. Aunque como se sabe el plan “Río Negro Suma” se refiere exclusivamente a tecnología y desarrollo productivo.
Para rematar, el martes venidero anunciará las decisiones que se adoptarán con respecto a los más de 700 millones de pesos restantes del monto total de 1300 millones que ingresaron a las arcas del estado rionegrino por la prorroga de los contratos petroleros. 
Todo indica que la tarea de gobierno sumada a las necesidades político-electorales del Ejecutivo y con solvencia en materia de recursos, transformará a Weretilneck en un adversario de mucho cuidado y de tener en cuenta en los comicios donde se definirán quienes accedan al timón del estado para otros cuatro de mandato.
Weretilneck está desarrollando ahora en la geografía provincial, lo que mayoría de sus adversarios políticos querían impedir, en cuanto a no tener que enfrentar a un adversario afirmado y con recursos con planes y acciones diagramados para cumplir en estos meses venideros. Es que se trata de una oportunidad en que habrá comicios en muchos municipios, cuyos resultados electorales significarán un interesante test o recuento globular indicativo para saber quién es quién y con qué respaldo cuenta cada sector ante la sociedad.

En este contexto el gobernador ya había anunciado que el 21 de febrero dará a conocer su proyecto político en Cipolletti, que girará en torno a la constitución de una fuerza partidaria o una coalición de partidos que estará caracterizada por una muy fuerte impronta federal “auténticamente rionegrina”, como acostumbra a definirla su inspirador, por fuera y equidistante de los partidos tradicionales. 
Eso no quiere decir que no haya aprovechado las oportunidades para succionar o cooptar dirigentes y afiliados del justicialismo y el radicalismo, independientes e integrantes de distintos sectores sociales para nutrir esta criatura por nacer, que sin dudas es la novedad más importante en el sistema de partidos en Río Negro. 
En realidad para Weretilneck las elecciones municipales son un primer paso, mientras apunta a lo que sucederá entre mayo y la fecha de las elecciones provinciales, es decir el “sprint” final, por el premio mayor: la gobernación.
Hasta el momento se ignora con certeza quién podría acompañar a Weretilneck en la fórmula, aunque los observadores coinciden en su mayoría en el nombre del actual vice gobernador, Pedro Pesatti con quien coincide en dos temas claves, como son el equilibrio en los desarrollos regionales para evitar hegemonías o la profundización de las desigualdades.
Y la cuestión de la integración provincial partiendo de la convicción de concebir a Río Negro como una unidad, no en una mera suma de partes sin cohesión social, económica, política y cultural.
A principios de marzo Sergio Massa, el líder del Frente Renovador, estará en Río Negro, oportunidad en que se ratificaran vínculos y solidaridades políticas y Weretilneck será todavía el único mandatario provincial guarecido bajo ese tinglado político nacional.

Pichetto, descanso y política

El senador y titular del justicialismo rionegrino dejó atrás por unas días al menos las tensiones propias de sus responsabilidades en la política nacional y se encuentra desde el viernes en la villa marítima “El Cóndor” para un reparador descanso, según anunciaron colaboradores inmediatos, términos muy relativos si se considera que desde el fin de semana esta dedicado a resolver cuestiones del peronismo viedmense y atendiendo otros temas provinciales.
El principal tópico de la agenda del senador Pichetto es la realización prolija y sin problemas del próximo congreso partidario que se realizará el día 21 de febrero en El Bolsón. La mecánica elegida para esta oportunidad es que habrá un congreso ordinario y dos extraordinarios en forma sucesiva y en una sola jornada.
El primero se avocara a la designación de las autoridades así como la incorporación de los nuevos congresales y la aprobación del ejercicio anterior, en tanto que en los extraordinarios será para tratar la reforma de la Carta Orgánica para transformar al Congreso en cuerpo electoral y la elección de los candidatos de las listas municipales.
Según se informó con esta estrategia fijada por el Consejo se llamará a presentación de listas de los candidatos municipales, cuyo plazo vence el miércoles 18, que después quedarán para el análisis del Congreso. Los organizadores explicaron que el Congreso del PJ como órgano elector ya había sido utilizado en el 2011 para evitar internas y lograr “consensos”.
El procedimiento de realizar en una sola jornada la reunión para modificar la Carta Orgánica y la designación de candidatos, que en otras oportunidades se llevo a cabo en jornadas distintas, se unifican en un mismo día para acortar el tiempo de los trámites. Todo se encuentra previsto así para la resolución de las candidaturas en los 23 municipios que irán a elecciones el 3 mayo, aunque se adelantó que la reforma de la Carta Orgánica se mantendrá para la elección provincial.
El único interrogante que queda es saber si los congresales "albertistas" elegidos en la interna, concurrirán a El Bolsón o al acto de Cipolletti el mismo día, donde el gobernador Weretilneck lanzará su proyecto político.

Las candidaturas en Viedma

Pichetto, que es el vértice donde recaen finalmente los pesares y las cuitas de muchos justicialistas que aspiran a lugares expectables en las listas, tiene un motivo adicional para observar lo que esta sucediendo en Viedma
Es que en estos pagos debutará como candidato en una confrontación contra otras fuerzas políticas su hijo Juan Manuel, quien aspira ser el jefe del municipio capitalino. El lanzamiento oficial de la nominación del Licenciado Pichetto para esas funciones se efectuará el próximo miércoles, así como la de los nombres de los candidatos a ediles de la lista del Frente para la Victoria, y especialmente para tomar nota sobre quién recaerá la responsabilidad de ir en el lugar de un potencial titular del concejo deliberante, aunque todas las presunciones indican que Evelyn Rousiot, actual concejal, ocupará el primer lugar de la lista y completaría la fórmula municipal con Juan Pichetto.
Se informó que quedaron totalmente superadas las conversaciones mantenidas la semana anterior entre el senador Miguel Pichetto, el diputado nacional Jorge Cejas, el licenciado Miguel Pichetto con los dirigentes de la Agrupación Renovacion Peronista, Roberto Brusa y Gustavo Costanzo, donde se analizó sin éxito la posibilidad de establecer una lista común de unidad para el municipio de Viedma. 
No obstante Brusa sostuvo que “pase lo que pase nosotros presentaremos los avales que requiere la junta electoral, pese a los insalvables inconvenientes que observamos para la certificación de las firmas de los afiliados en razón del fin de semana largo.”


Otros candidatos para Viedma

Los pretendientes a ser jefes comunales de Viedma no se agotan en Juan Manuel Pichetto y Marías Rulli, habiéndose confirmado la participación de este último en el acto comicial del 3 de mayo, por fuera del justicialismo, en representación del partido del gobernador Weretilneck o algún otro que esté reconocido ante la justicia electoral.

La última novedad surgió de algunos partidos que forman el Frente Progresista, quienes llegaron a un acuerdo con el radicalismo para apoyar la reelección del intendente José Luis Foulkes. El Socialismo y el ARI suscribieron un acta electoral/acuerdo, llevando en su boleta la candidatura de Foulkes, y en forma adjunta la lista de concejales de esas dos agrupaciones políticas. Se reitera de esta manera el sistema de las colectoras en la compulsa electoral que viene.
Por otra parte ha surgido la posibilidad que el Ing. Mario De Rege, ahora afiliado al ARI, se postule como candidato a jefe comunal por el partido vecinal local “Unión Ciudadana por Viedma”, que en su momento dejara constituido el ex intendente Aldo Martínez, que podía contar como aliados a dirigentes y gente enrolado en los partidos PPR-PRO, fusión que fue aprobada el sábado por la justicia electoral, pero que no se podrán presentar en esta elección, sino en una próxima, por razones legales.
En el ámbito municipal se confirmó que el intendente Foulkes eligió como candidato a presidente del Concejo Deliberante a su actual Director General de Deportes Marcelo Szcygol, un hombre de su máxima confianza y amistad de muchos años, quien ocupará un cargo clave en el funcionamiento de la estructura municipal. Además este funcionario es conocido y respetado en la comunidad, por el buen desempeño de sus funciones y por su permanente contacto con clubes y entidades deportivas dentro y fuera de sus responsabilidades oficiales.

¿Vamos hacia una nueva Constitución?

Recientemente, al culminar las deliberaciones del Consejo justicialista en General Roca, hubo un hecho que pasó olímpicamente desapercibido, que por su relevancia merece un comentario, como es que allí se suscribió una resolución designando a tres personas-cuyos nombres se desconocen hasta el momento, con la finalidad de formar una comisión encargada de redactar un proyecto de reforma a la constitución provincial de 1984.
Todo indica de que en el mas alto nivel del partido se pretende en caso de triunfar en las elecciones remitir a la legislatura esta trascendente iniciativa que apuntará entre sus mejores objetivos a actualizar la carta fundamental de los rionegrinos, que es anterior a la caída del muro de Berlín. Han transcurrido ya casi 40 años.
Por tercera vez los comprovincianos nos avocaremos a redactar una constitución, con la especial salvedad, que si los promotores del cambio son los justicialistas, la cuestión sonará a una reparación histórica, ya que en oportunidad del nacimiento de la primera, allá por 1957, el peronismo estaba proscripto, no podía nombrase a su líder, ni exhibir sus símbolos y las restricciones de aquel decreto de antología por lo cavernícola y regresivo, había colocado en el índex hasta la marcha de “Los Muchachos Peronistas”. 
La reforma de la constitución es una promesa que venimos escuchando desde hace tiempo y se la considera una necesidad a la luz de la experiencia recogida sobre los aciertos y fallas de la vigente, y dirigentes como Miguel Pichetto, Horacio Massaccesi, Rodolfo Ponce de León, y otros hablan siempre de esta posibilidad para adaptar ese documentos de muchos artículos enunciativos a la realidad rionegrina de todos los días.
El joven legislador justicialista, ubicado en el bloque “Néstor Kirchner” tan apasionado como estudioso, Martín Doñate, ha presentado proyectos de enmienda de la constitución en estos últimos tiempos, y ahora elaboro un proyecto integral para su modificación que lo elevará en breve a la presidencia del PJ, para que se tenga en cuenta, en calidad de aporte.
En realidad el trabajo de Doñate tiene vasos comunicantes con otros redactores y/o reformistas y coinciden en un múltiple conjunto de temas como introducir mejoras en la constitución del Consejo de la Magistratura para la designación de los jueces y la participación de importantes sectores de la comunidad como las universidades en ese organismo, la eliminación del requisito de la residencia para la designación de los jueces cuyo principal reclamo debe ser la solvencia jurídica, solucionar la cuestión pendiente de los ejidos colindantes como recurrente fuente de conflictos entre los municipios y un sinfín de cuestiones.
Pero ahora a esos reclamos se han sumado otros como por ejemplo plantear la discusión y el debate si se debe seguir adelante con la práctica ya instituida de que los gobernadores se reelijan en sus funciones como si ello fuera un mandato divino, y el abuso que significa que los legisladores tengan permitido la reelección indefinida-en Río Negro hay legisladores que han ocupado bancas por tres períodos consecutivo y otros van en ese camino, hecho negativo por mas condiciones intelectuales que ameriten tener o por mas “imprescindibles” que resulten.
Hay que ponerse la mano en el corazón y reconocer que todos estos episodios que venimos observando desde hace muchos años no han contribuido a mejorar ni el número de dirigentes ni la calidad de la clase política, de la que no abjuramos porque reconocemos la importancia de los partidos políticos como fundamento del sistema democrático.
Como también somos conscientes de que se impone allí un profundo proceso de cambio para corregir esta tendencia actual donde esos vehículos de opinión no favorecen el intercambio de ideas.
O la alternancia dirigencial en los cargos partidarios, niveles de conducción que cada vez se confunden más con maquinarias electorales que se utilizan en los comicios y después pasan a obligados periodos de hibernación.
Hay provincias en el país, pocas por cierto, como Mendoza y Santa Fe, de las preexistentes a la Nación, donde los gobernadores cumplen un solo período de cuatro años y se van y si quieren volver deben aguardar un tiempo de cuatro años. Lo mismo sucede con los legisladores donde solo se acepta que un diputado acceda a una banca, y solo pueda repetir una vez su mandato.
Hay un libro muy interesante titulado “Ensayo y Error”, trabajo del sociólogo y analista político Manuel Mora y Araujo editado en 1991. Denuncia la incapacidad de la dirigencia política actual-con las excepciones del caso- para adecuarse a una sociedad que reclama un cambio profundo, cansada de la improvisación y el doble mensaje”.
“La gente, está buscando activamente nuevos dirigentes. Lo está haciendo por ensayo y error, sin poner en juego la continuidad constitucional. Pero lo está haciendo y en esos consiste el proceso político que estamos viviendo con marchas y contramarchas desde el comienzo del proceso político de la transición democrática en 1983”. Hacemos votos para que, la próxima reforma constitucional que se respira en el aire contribuya a plasmar estos reclamos en lo que sea de su competencia. Y después continuar algún día con la reforma del régimen electoral, la eliminación de la lista sábana y otras aberraciones que aceptamos con la misma naturalidad de ver llover o que sale el sol.
De todas maneras, la esperanza nunca se pierde. (OMAR N. LIVIGNI / APP)