lunes, 11 de julio de 2016

procrear 2 ( infobae)

Plan Procrear: cuánto hay que ganar, dónde inscribirse y cómo se asignan los créditos

El gobierno nacional relanzó el programa que permite acceder a la vivienda propia. Los detalles
Mauricio Macri durante el relanzamiento del Plan Procrear
Mauricio Macri durante el relanzamiento del Plan Procrear
El presidente Mauricio Macri presentó esta mañana una nueva línea de créditos del Plan Procrear, que tiene algunas modificaciones sustanciales respecto de la iniciativa que nació con el gobierno anterior.
En un acto que se llevó a cabo en el barrio de Parque Patricios, el jefe de Estado ofreció un discurso en el que destacó los alcances del programa. Y luego el titular de Anses, Emilio Basavilbaso, dio mayores precisiones.
El líder del ente recaudador explicó que "hay una gran diferencia" con el plan Procrear lanzado en su momento por el kirchnerismo, ya que esta vez las familias no tendrán que construir su vivienda, sino que directamente podrán comprarla ya terminada.
Otro punto saliente es que a partir de ahora los créditos hipotecarios no se asignarán más por sorteo. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, indicó: "Nosotros vamos a apuntar a que este aporte vaya a quienes más lo necesitan: sectores de menores recursos, madres solteras y familias muy numerosas".
Serán beneficiarios del plan aquellos solicitantes con mayores necesidades.
Serán beneficiarios del plan aquellos solicitantes con mayores necesidades.
DETALLES DEL PROCREAR
–Está dirigido a familias con ingresos formales de entre dos y cuatro salarios mínimos (entre $15.120 y $30.240 a partir de septiembre) para una vivienda única familiar, nueva o usada, de hasta $1.500.000.
–Los créditos van a ser asignados de acuerdo a un sistema de puntaje transparente que prioriza a las familias que más lo necesitan, según susituación socioeconómica, la vulnerabilidad del área donde viven y el número de hijos menores o personas discapacitadas a cargo, entre otros factores
–La inscripción será a través de la web de ANSES. Durante los meses de julio y agosto las familias podrán completar la solicitud y durante septiembre se realizará la primera selección de acuerdo al sistema de puntaje.
–El plan subsidiará parte del monto de la vivienda, pero no subsidiará la tasa de interés. Los créditos estarán denominados en UVI, la unidad de valor que se ajusta por la inflación y permite reducir el valor de la cuota inicial. Así, el valor de la cuota inicial será similar al de un alquiler
-Por ejemplo: una familia con hijos y con un ingreso familiar de $16.000, podría acceder a un crédito hipotecario a 15 años para una vivienda de $900.000 con una cuota inicial de $4.000. Con un ahorro mayor al 10% mínimo podría comprar una vivienda de hasta un millón de pesos.
–Una familia con hijos con un ingreso familiar de $25.000 y un ahorro de $175.000 podría acceder a una vivienda de $1.165.725 a través de un crédito a 15 años con una cuota inicial de $6.250. Con un ahorro mayor podría llegar a comprar una vivienda de hasta un millón y medio de pesos.
–Procrear seleccionará a los participantes y subsidiará parte del valor de la propiedad mientras que los créditos hipotecarios serán otorgados por una serie de bancos asociados.
–El Gobierno Nacional aportará una bonificación de $100.000 a $300.000, según el valor de la vivienda, y las familias aportarán el 10% para propiedades de hasta un millón de pesos (o 15% para las de mayor valor). El valor de la cuota inicial tendrá un máximo del 25% de los ingresos del grupo familiar.
–El subsidio irá directamente a la familia y será progresivo: la bonificación es mayor cuanto menor es el valor de la vivienda.
–Para familias sin hijos, la bonificación será de $200.000 para viviendas de hasta un millón de pesos y de $100.000 para viviendas de valor mayor. Las parejas con hijos podrán recibir una bonificación de $300.000 para viviendas de hasta un millón y de $200.000 para viviendas de valor mayor.
Ya no habrá sorteo para acceder al plan Procrear. (Télam)
Ya no habrá sorteo para acceder al plan Procrear. (Télam)
Requisitos para acceder al crédito
Nacionalidad: argentino o nacionalizado o extranjero con residencia permanente.
Edad: entre 18 y 55 años.
Destinatarios: trabajadores en relación de dependencia, autónomos y monotributistas, con ingresos netos de entre 2 y 4 salarios Mínimos, Vitales y Móviles ($13.620 a $27.240; desde septiembre, entre $15.120 y $30.240).
Relación cuota/ingreso: la cuota inicial a pagar puede cubrir hasta un máximo del 25% del ingreso neto familiar.
Antigüedad laboral mínima: 1 año tanto en relación de dependencia, como autónomos y monotributistas. No ser propietario ni copropietario de bien inmueble alguno.
Ahorro familiar: del 10% para propiedades de hasta $1.000.000 y del 15% para propiedades de hasta $1.500.000.
Paso a paso para inscribirse
Quienes quieran inscribirse en esta nueva opción y cumplan con los requisitos podrán hacerlo a través de la página web de PROCREAR (www.procrear.anses.gob.ar), sin necesidad de recurrir a un gestor, donde deberán seguir los siguientes pasos:
Contar con la Clave de la Seguridad Social: se puede tramitar desde www.anses.gob.ar, opción MI ANSES y elegir Crear Clave.
Completar el formulario de inscripción que se encuentra en www.procrear.anses.gob.ar: aceptar las bases y condiciones del programa.
Procrear validará los datos con la ANSES, la AFIP y el Banco Central de la República Argentina.
Selección por puntaje social: el puntaje será informado por correo electrónico a todos los inscriptos, ya sea si alcanzan el mínimo como si no.
Gestión del crédito: se podrá elegir el banco donde tramitar el crédito entre los bancos participantes.
Búsqueda de vivienda: se establece un plazo de 6 meses para presentar la documentación de la vivienda en el banco elegido.
Bonificación del Estado: al momento de realizar la escrituración se hará efectiva la bonificación del Estado Nacional (hasta $300.000) para complementar, junto con el ahorro, el crédito para la compra.

Municipalidad de Lago Puelo

La Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de Lago Puelo cita a las  personas que a continuación se detallan en su oficina de calle El Maqui y Los Coihues de lunes a viernes, de 7.30 a 12.30 horas.
Ellas son:
-      APABLAZA, Berta

-      ALBORNOZ, Claudia

-      CAÑUMIR, Onmenia

-      CAYU, Beatriz

-      CARDENAS, Humberto

-      OJEDA, Lorena Alejandra



Municipalidad de Lago Puelo
Dirección de Desarrollo Social
Av. El Maqui y Los Coihues S/N
C.P (9211)
Tel. 0294-4499564

Habló Antonio Stiuso ( fuente infobae )

Habló Antonio Stiuso: sus 15 definiciones más importantes

El ex espía dijo por primera vez que a Alberto Nisman lo mataron, acusó a Aníbal Fernández de querer asesinarlo, se refirió a los “carpetazos” del kirchnerismo y calificó a la ex Presidente de una forma muy especial
Eran contadas las apariciones públicas del ex director de contrainteligencia de la ex SIDE durante el kirchnerismo. Algunos minutos con la revista Noticias, una salida abrupta en el aire de Intratables y no mucho más. Esta vez el diálogo fue más extenso y acaparó temas que siempre generaron un gran misterio en derredor de su figura.
Antonio Stiuso brindó una entrevista al diario La Nación en donde se refirió por primera vez a la muerte del fiscal Alberto Nisman, a su salida de los servicios de inteligencia y a los famosos "carpetazos" del kirchnerismo. El ex espía dijo, además, que Aníbal Fernández quería "asesinarlo" y que Cristina Kirchner hoy "sólo es una mujer loca sin fuerza".
El reportaje estas 15 definiciones:
1 . A Alberto Nisman lo mataron. Yo podría haber terminado como él. Hubo persecución, lo amenazaron muchas veces, tanto a él como a mí, amenazaron a su familia.
2. Yo me salvé porque no pudieron encontrarme, me fui a tiempo.
3. No atendí el último llamado de Nisman porque no escuché el teléfono, estaba en vibrador.
4. Creo que en algún momento se va a esclarecer la muerte de Nisman. A Alberto le aplicaron el relato después de fallecido, trataron de desmerecer todo lo que estaba haciendo. Ahora que ya no están en el poder, el relato se cae.
“A Nisman lo mataron”, declaró Stiuso. (Foto: Martín Rosenzveig)
“A Nisman lo mataron”, declaró Stiuso. (Foto: Martín Rosenzveig)
5. Yo no armaba ningún carpetazo, yo no entiendo de política, yo hacía otras cosas: me ocupaba de cosas exteriores, de inteligencia, de contrainteligencia, terrorismo.
6. Los Kirchner no utilizaban la SIDE porque tenían sus servicios paralelos, con gente que investigaba para ellos y les armaba sus propios carpetazos.
7. Parrilli es un payaso, no podía manejar nada.
8. A Cristina Kirchner la vi una sola vez, a él (Néstor Kirchner) no lo conocí.
9. Hay que tener un equipo especial para pinchar teléfonos ilegalmente. No contábamos con ese equipo, que sí lo tenía este servicio de inteligencia paralelo que manejaba Cristina.
Stiuso no cree que Pérez Corradi sea el verdadero rey de la efedrina  (NA)
Stiuso no cree que Pérez Corradi sea el verdadero rey de la efedrina  (NA)
10. Pérez Corradi es un peón. Al verdadero rey de la efedrina, Mario Segovia, lo detuve yo en 2008 y ahí estalló el tema de la mafia de los medicamentos. De todos modos, a mí nunca me pasaron la orden de que busque a Pérez Corradi.
11. Yo no tengo nada que ver con la detención de López. Ahora saltan todas estas causas porque Cristina ya no tiene el aparato del Estado y no puede seguir silenciando.
12. A Aníbal Fernández lo vi un par de oportunidades. En una con Alberto (Nisman), que él nos estaba grabando.
13. Aníbal era uno de los que más querían, junto con Cristina, que vuelva al país para asesinarme. Ahora que están afuera del gobierno no me vino a visitar.

14.
 Ellos (por el kirchnerismo) pensaron que iban a ser eternos, ya no tienen poder, no tienen el aparato del Estado.
15. Cristina ahora es sólo una mujer loca, sin fuerza, sin aparato del Estado.
(Nicolás Stulberg)
(Nicolás Stulberg)

acta compromiso 2016

Hoy comenzamos a vivir el tercer siglo de nuestra patria. Sabemos que tenemos grandes desafíos por delante. Los próximos cien años serán obra de los hombres y las mujeres que compartimos este tiempo, unidos en el sentimiento fraterno de una historia común. El futuro lo haremos juntos.

Hace doscientos años, esta misma sala cobijó a un grupo de valientes que tuvo la decisión y el coraje de iniciar el camino de la nación independiente.

Cada una de las generaciones sucesivas que habitaron nuestro suelo contribuyó a legarnos esta Argentina de la que hoy todos somos parte. Ahora es el turno de quienes estamos vivos de honrar y hacer realidad los ideales que nos legaron los hombres de 1816 para proyectarlos a las nuevas generaciones de argentinos.

Nuestro primer siglo fue el de la emancipación y la organización nacional. El segundo fue el de la conquista de los derechos y la democracia. Hagamos juntos que el tercero sea el del diálogo y la convivencia, el del fin de las injusticias y el del cumplimiento estricto de nuestra Constitución Nacional. En paz, en unión y en libertad.

Viva la patria

Tierras para extranjeros, divide aguas en Río Negro



El legislador Rochás realizó una presentación ante el Superior Tribunal de Justicia, pidiendo la inconstitucionalidad de la norma.

10 JUL 2016 - 00:10










DeViedma -

El decreto sobre el Régimen de Protección al Dominio Nacional de la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales, que modifica el acceso de los extranjeros a suelo nacional, divide aguas también en la provincia de Río Negro.
El legislador Nicolás Rochás realizó una presentación ante el Superior Tribunal de Justicia, pidiendo la inconstitucionalidad de la norma. Por su parte, el diputado Sergio Wisky criticó una presentación similar que realizó en el ámbito federal su par del Frente para la Victoria, Martín Doñate y recibió una furibunda respuesta de opositores rionegrinos al gobierno nacional.
Rochás, que suscribe la presentación ante el STJ explicó que el artículo 70 de la Constitución Provincial sostiene que “la Provincia tiene la propiedad originaria de los recursos naturales existentes en el territorio, su subsuelo, espacio aéreo y mar adyacente a sus costas, y la ejercita con las particularidades que establece para cada uno. La ley preserva su conservación y aprovechamiento racional e integral, por sí o mediante acuerdo con la Nación, con otras provincias o con terceros. La Nación no puede disponer de los recursos naturales de la Provincia, sin previo acuerdo mediante leyes convenio que, contemplen el uso racional del mismo, las necesidades locales y la preservación del recurso y de la ecología“
Agrega que “es innegable que, en caso de mantenerse la vigencia del decreto nacional N° 820/16, en particular su artículo 4° (que modifica el Artículo 10° del decreto 274/12) ocasionará efectos concretos y directos dentro de la jurisdicción de la Provincia de Río Negro, efectos éstos que habilitan la interposición de la presente en la jurisdicción Provincial“.
Tal modificación establece qe “deberán ser tenidos en cuenta los siguientes criterios: el uso y la productividad relativa de los suelos, el clima, el valor paisajístico de los ambientes, el valor social y cultural del territorio, como así también el valor ambiental comprensivo de la biodiversidad, biomasa, servicios ambientales y los demás recursos naturales involucrados, particularizando municipios, departamentos y provincias”.
Establece también que “para la determinación de equivalencias cada Provincia remitirá su propuesta al Consejo Interministerial de Tierras Rurales, que dictará una resolución en la que fije, incluya o modifique, según el caso, las equivalencias de todas las provincias, de modo tal que dichos límites sean razonables, tanto analizados en forma independiente (por tipo de explotación, municipio, departamento y provincia), como en forma conjunta a nivel nacional“.
Según Rochas “la entrada en vigencia de las modificaciones efectuadas al Decreto N° 274/12 importan un avasallamiento a las autonomías provinciales”.
Aseguró que lesionan “de una manera burda, los derechos de todos los rionegrinos. Más aún, en ésta provincia, donde la tierras en manos de extranjeros ha tenido una resonancia que ha trascendido en el tiempo, donde al día de la fecha y por solo citar un ejemplo, no se ha podido encontrar una solución concreta al acceso al Lago Escondido“.
Dice que “el Decreto no sólo está fijando las pautas o criterios que cada una de las provincias debe respetar al momento de determinar las equivalencias, sino que, dicha propuesta elevada al Consejo Interministerial de Tierras Rurales, podrá ser receptada en su totalidad o modificada, según el caso, facultándose a dictar una resolución que determine las equivalencias de todas las provincias, de modo tal que dichos límites (propuestos) sean razonables”.
Tal razonabilidad -cosidera Rochás- “queda en la esfera íntima del organismo nacional, desinteresado de la opinión provincial y su política de desarrollo territorial y productivo”.
Críticas al diputado Wisky
Los legisladores del Elvin Williams, Rochas, Marcelo Mango, Alejandro Ramos Mejía y Graciela Holtz, cuestionaron la defensa que el diputado nacional por el PRO Sergio Wisky, realizó acerca del Decreto a través del cual se modifican aspectos centrales de la Ley de Tierras Nº 26.737.
Los parlamentarios rionegrinos sostuvieron que “no nos sorprende que el diputado Sergio Wisky defienda el decreto de Macri que permite la adquisición ilimitada de tierras por parte de extranjeros, lo que nos asombra es que sea tan burro como para defender un decreto abiertamente inconstitucional”.
Agregaron que “desde lo ideológico la medida de Macri es muy reprochable, pero desde lo jurídico es lisa y llanamente indefendible”.
En este sentido ilustraron que “solamente un cipayo que se sentiría orgulloso de ser empleado de Joe Lewis, puede aplaudir a rabiar estas medidas. Este país es soberano, no precisamente por gente así, sino por aquellos que defendemos a ultranza la Constitución y nuestra independencia”.
Por último destacaron que “Wisky en vez de cuestionar al diputado nacional Martín Doñate por impulsar la inconstitucionalidad del decreto de Macri debería sumarse a nuestro reclamo, si es que realmente le importa la soberanía de la provincia a la que dice representar”. fuente diario rio negro