miércoles, 30 de septiembre de 2015

Cadena Nacional

Cristina hablará por cadena nacional a las 20 tras el lanzamiento del Arsat-2

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner hablará a las 20 por cadena nacional de radio y televisión para referirse al exitoso lanzamiento, desde la Guayana francesa, del Arsat-2, el segundo satélite geoestacionario diseñado y construido en el país.
  
El satélite fue lanzado esta tarde desde el puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa, y tiene como objetivo mejorar los servicios de televisión, internet, datos y telefonía IP, al mismo tiempo que permitirá exportar contenidos audiovisuales a todo el continente.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quien encabeza la comitiva argentina en la Guayana junto al titular de Arsat, Matias Bianchi, sostuvo que “se están viendo los frutos de políticas públicas sostenidas en el tiempo”.

Incendio en Cholila: Los Fiscales emitieron un primer informe


Los Fiscales que investigan el incendio que afectó gran cantidad de hectáreas en Cholila el pasado verano, emitieron un primer informe sobre el estado de la investigación. En el mismo indican también cuáles son los últimos informes requeridos a peritos, organismos nacionales y empresas. Hasta el momento no llegó la información solicitada a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, ni la que se pidió a la empresa contratada para brindar el servicio de aviones hidrantes. La investigación continúa.

PrimeraAereaMapadeIncendioRayo

La investigación se encaminó en tres sentidos: determinar el origen del fuego, establecer si existieron responsabilidades funcionales por acción u omisión en su desarrollo y expansión, y finalmente, determinar si el incendio estuvo vinculado a intereses inmobiliarios.

Para esclarecer el primer punto se obtuvieron dos análisis periciales, uno a cargo del Oficial Inspector Ivan F. Yuziuk, perito en incendios de la jurisdicción de El Hoyo y el restante a cargo de especialistas de la Policía Federal Argentina. Las conclusiones son contradictorias.

Yuziuk recorrió la zona afectada en dos oportunidades, incluso descendió y caminó por el sector de origen del incendio conforme las coordenadas de geoposición satelital establecidas a partir del reconocimiento aéreo de la primera columna de humo detectada el día del inicio del incendio, lo que está todo registrado y agregado a la investigación. En su informe, dio cuenta  del hallazgo de rastros que a su criterio demuestra que al menos dos árboles del sector fueron impactados por rayo (tormenta eléctrica), generando principios de incendio a escaza distancia de los mismos sobre la vegetación. En sus conclusiones atribuyó el incendio a causas de origen natural.

Por su parte el Subcomisario Marcelo Ochoa, Jefe a cargo de la División Coordinación Judicial de la Superintendencia Federal de Bomberos, junto con el Oficial Inspector Pablo Carlos Salamone y el Ayudante Edgardo Carro, todos de la Policía Federal Argentina, se constituyeron la localidad de Cholila el día 20 de Marzo de 2015. Su aproximación al lugar del inicio del incendio fue con un sobrevuelo en helicóptero (sin descender), en tanto que la zona más accesible la recorrieron en un vehículo 4 x 4. En su informe establecieron la misma ubicación de los primeros focos ígneos, concluyendo sobre las causales que “las mismas se corresponderían con la formalización de un foco de fuego mediante la participación de un elemento flamígero capaz de arder o llama libre (encendedor, fósforo o bien mechas de papel previamente encendidas) aplicado sobre la vegetación existente, propiciando su propagación, dando así lugar a lo ocurrido”.

La Fiscalía, frente a dos informes contradictorios, decidió poner a disposición de cada uno de los especialistas el informe contrario, sumando a él toda la vasta información meteorológica del día del incendio y de los días previos y posteriores, para que formulen un nuevo dictamen, profundizando el análisis.

Se está a la espera de respuesta.

Responsabilidad de funcionarios

Respecto de la segunda línea, los fiscales realizaron un análisis de las normas legales que regulan las obligaciones de los organismos de manejo del fuego. En este marco se pudo establecer que “mediante licitación pública nacional número 9/12 de la Jefatura de Gabinete de Ministros, expediente EXP-JGM 0015120/2012, se contrató el servicio de aviones Hidrantes  a Orlando Dario Colombi, con domicilio en la localidad de Lincoln, provincia de Buenos Aires y a la firma Agropecuaria Litoral SRL.

A partir de esta contratación se destacaron en nuestra zona tres aviones hidrantes, uno en Trevelin, otro en Cholila y el restante en El Bolsón. También se estableció que estos aviones, el día en que se detectó el incendio no se hallaban en condiciones de operar, presumiblemente por falta de pilotos.

El día en que se detectó el incendio, la Brigada de Cholila no contaba con movilidad para inspeccionar la zona. Pudieron realizar un sobrevuelo de exploración ese mismo día lunes utilizando un avión de Bariloche.

Los expertos manifestaron que de haber contado con medios aéreos que atacaran el fuego ese mismo día, podría haber sido extinguido o controlado hasta la llegada de los brigadistas al lugar.

Al día siguiente, por la tarde, variaron las condiciones climáticas. El aporte posterior de diversos medios para el combate del fuego, resultó insuficiente para controlarlo.

En este primer informe, los fiscales concluyen preliminarmente que esta situación se ve como falta de previsión. “…Permitiéndonos sostener lógicamente, que dadas las circunstancias extraordinarias, debía preverse y que de haberlo hecho y de haberse tomado las medidas necesarias para que los medios aéreos disponibles estuvieran en condiciones de operar en forma inmediata, el incendio podía haber sido controlado y extinguido, evitando todo el desarrollo que tuvo posteriormente, que puede ser calificado como de catástrofe”.

A partir de esta afirmación, los investigadores sostienen que es necesario profundizar esta investigación, para establecer si los funcionarios a cargo de los Servicios Nacional y Provincial del Manejo del Fuego, han llevado a cabo conductas u omisiones que resulten constitutivas de ilícitos penales”.

En dos oportunidades se solicitó información a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, sin haber obtenido respuesta por el momento. También se requirió información pertinente a los titulares de las empresas contratadas, Agropecuaria SRL y Sr. Orlando Daría Colombi. Tampoco enviaron ninguna información a la Fiscalía hasta la fecha. Se espera, con ese material, reconstruir la secuencia de decisiones adoptadas por los organismos encargados de la atención del siniestro.

Relación del incendio o su extensión con la especulación inmobiliaria

Sobre la tercera línea de investigación, el informe de Fiscalía toma en cuenta que el gobierno de la provincia dispuso la creación de una comisión investigadora sobre las transferencias de tierras en la zona. “A primera vista y dada las dimensiones del siniestro, el lugar de origen y los efectos catastróficos para la zona afectada, en orden a su belleza natural (fuente genuina del interés inmobiliario), no se advierte una directa vinculación con tales especulaciones. No obstante ello, habrá de estarse a los resultados de la comisión investigadora aludida o de situaciones concretas que merezcan  un análisis específico”, sostiene el escrito.http://www.mpfchubut.gov.ar/

martes, 29 de septiembre de 2015

ENCUESTAS


FERIA DE EL BOLSON CONDENADA A PAGAR .

EL BOLSÓN (AEB).- El Superior Tribunal de Justicia de Río Negro revirtió un fallo anterior de la Cámara del Trabajo de Bariloche y terminó avalando una demanda por unos 700.000 pesos planteada por dos trabajadores contra la feria regional artesanal de El Bolsón, que deberá liquidarse en forma inmediata.

De todas maneras aún no estaba claro quién se hará cargo finalmente de afrontar la deuda, ya que según fuentes cercanas a la defensa, "la comisión de la feria no es una organización con personería jurídica". En ese caso, el municipio aparece como "actor solidario", en función de que por ordenanza 224/02 la reconoció como "sociedad mercantil".

Los demandantes son los hermanos Stella Marys y Adrián Reina, quienes después de haber trabajado varios años en el predio, fueron despedidos sin causa aparente. Hace 4 años iniciaron un juicio con el patrocinio de los abogados Miguel Steiner y Darío Barroero.

La mujer recordó que durante el proceso "aguantamos maltratos, insultos y amenazas en la calle, todos por reclamar lo que consideramos justo, porque son 20 años de trabajo en la feria desde que empezamos con mi mamá y mi papá".

Agregó que "fuimos apartados por cuestiones políticas, desde que empezó la campaña de Caleuche (Ricardo García, intendente). Los feriantes nos maltrataban y nos querían echar. Nuestra función era sacar y entrar los puestos, barrer, mover los tachos de basura, poner las media sombras, siempre contratados por la propia comisión de la feria".

La sentencia cuenta con los votos de Enrique Mansilla, Liliana Piccinini, Adriana Zaratiegui, Ricardo Apcarian y Sergio Barotto y se funda en "resolver el recurso de inaplicabilidad de ley interpuesto por la parte actora". Se pronunciaron por "hacer lugar al recurso interpuesto, revocar la sentencia que ha sido motivo de agravio y hacer lugar a la demanda", que "deberán abonar dentro del plazo de 10 días de notificados".

Entre los fundamentos, el STJ consideró que "los actores limpiaban la vía pública donde se instalaban los vendedores, los baños de uso común y realizaban tareas de armado de puestos que beneficiaban de manera directa a muchos feriantes".

"Incluso aquellos que no utilizaban los servicios personales de los trabajadores –por ejemplo, armado del puesto particular–, indirectamente se beneficiaban con las demás tareas que estos llevaban a cabo", dijeron los jueces.

Opinaron sobre "la existencia o no de las prestaciones que implicaban un vínculo laboral", y sobre "la determinación de los empleadores y la responsabilidad que les cupiera a los codemandados", valorando que la comisión de la feria "no contestó la demanda y fue declarada en rebeldía". fuente DIARIO RIO NEGRO

lunes, 28 de septiembre de 2015

caida de facebook a nivel mundial

fm cumbre     el bolson ..
 caida de  facebook a nivel mundial 


CHANGO RODRIGUEZ

La historia de uno de los hitos del folclore argentino

“Luna cautiva”, el crimen detrás de la zamba

En 1964, cuando estaba en el pico de su carrera, José Ignacio “Chango” Rodríguez asesinó a su compadre y fue condenado a 12 años de prisión. En la cárcel se casó y compuso gran parte de su obra. En “Luna cautiva”, dedicada a su esposa, están las claves de ese crimen y de sus días de encierro. El 7 de octubre se cumplen 40 años de su muerte.
Por: Waldo Cebrero
José Ignacio “Chango” Rodríguez tenía 50 años y varios discos grabados cuando tuvo que hacer un alto por un “toro mañero”. Fue la noche del 11 de diciembre de 1963, después de matar de un disparo en la cabeza al hombre que cuidaba sus caballos de carrera. Se llamaba Juan Pedro Temístocles Álvarez, le decían “Loro” y era su compadre. Esa noche festejaban el cumpleaños del hijo de Álvarez (y ahijado del Chango) en su casa de barrio Alta Córdoba. El Chango tocaba la guitarra cuando alguien lo provocó: lo acusó de ignorar a los verdaderos autores de las canciones que cantaba. Y el Chango embraveció. La familia del cantante asegura que fue un disparo accidental en medio de una riña. Los Álvarez no comparten esa versión. Para la Cámara 1° del Crimen de Córdoba fue premeditado y por eso lo condenó a 12 años de prisión.
“El toro mañero” que el Chango menciona en su zamba “Luna cautiva” es ese destino de muerte y de cárcel que le tocó vivir durante cuatro años, hasta que recibió un indulto del dictador Juan Carlos Onganía y recuperó la libertad, el 11 de septiembre de 1968. En la zamba que el Chango compuso para Lidia Haydee Bay, “La Gringa”, con quién se casó en la cárcel, están las claves del crimen y de los días de encierro.
Los “grillos enamorados” son los grilletes; el “tintinar de espuelas”, las llaves de carcelero; “el calicanto” es La Cañada (construida con canto rodado) que el Chango veía desde la ventana del pabellón 11 de la Cárcel de Encausados, dónde pasó sus dos primeros años. Una mañana de enero de 1965, en la capilla de esa vieja cárcel de barrio Güemes, se casó con su musa. “Acércate a la reja, sos la dueña de mi alma, sos mi luna cautiva que me besa y se va”, escribió en el estribillo.
El lado oscuro de la luna
El día que el Chango mató a su compadre comenzó en la casa de Gerardo López, cantante de Los Fronterizos, en Unquillo. Lidia y Rodríguez fueron juntos. “Pasaron el día cantando y tomando”, contó a Infojus Noticias Federico Racca, autor de la novela “Chango”, que reconstruyó el banquete a través del relato de sus abuelos, presentes ese día. “A la tarde la Gringa le insistía para que se fueran porque tenía una fiesta. El Chango había tomado y tenía que manejar”, dijo Racca. En su libro, el nombre de Álvarez no aparece, tampoco la versión judicial. “Preferí quedarme con el mito”, explica.
“Mi papá no había tomado una gota de alcohol porque al día siguiente tenía que ir a una peña en San Luis”, respondió por teléfono Claudia, una de las hijas del Chango. Fernando Sánchez, su marido, escribió “La historia no contada”, un libro que toma la declaración judicial de la Gringa. Así reconstruye lo que pasó aquella noche. Él también prefiere callar el nombre completo del “Loro”.
Como sea, el Chango y su esposa llegaron al cumpleaños de su ahijado acompañados de dos de sus alumnos de guitarra. En el bolsillo de la camisa el compositor llevaba 30 mil pesos que esa mañana había cobrado de la discográfica Philips, como adelanto de su próximo disco “Soy de la Docta”. Ese dinero fue clave en los sucesos de esa noche.
De acuerdo con la declaración de Lidia, su marido tocó “A la sombra de mi madre”, una zamba de Juan Carlos Carabajal y Crisóforo Juárez. Pero al momento de dar los créditos –en una guitarreada informal también eran importantes– olvidó nombrar a Juárez. “Ustedes los cantantes siempre se olvidan de los autores”, lo atizó uno de los presentes. Y el Chango, que era una brasa caliente, saltó. “Y entonces se armó el bochinche”, declaró la mujer ante la Cámara 1° del Crimen. El Chango se trenzó a golpes con varios de los invitados, hasta que finalmente el dueño de casa lo expulsó de la fiesta.
Una vez afuera, notaron que el bolsillo de la camisa estaba roto: faltaban los 30 mil pesos. En lugar de entrar de nuevo a la fiesta, la pareja fue a llevar a los alumnos del Chango y luego volvió. La sentencia de la Cámara determinó que el cantante fue hasta su casa a buscar una pistola calibre 45. De eso se valió la Cámara para considerar la premeditación. Claudia dice que el arma estaba en la guantera del auto. De regreso, Lidia entró a reclamar el dinero robado. Desde la puerta, el Chango escuchó gritos y entró blandiendo el revólver. Su familia sostiene que hizo tres tiros al aire y que en el forcejeó uno se escapó. “Me podría haber pegado a mí”, declaró Lidia. El balazo se incrustó en la cabeza del “Loro”. El hombre cayó muerto.
Al otro día, el Chango se entregó en la Comisaría Tercera. “El abogado le recomendó que tomara, para atenuar el crimen, pero él no tomó nada”, comentó Claudia. Infojus Noticias intentó comunicarse con un familiar de la víctima, pero prefirieron no hablar. “Conozco otra versión totalmente distinta, que me contaron mi abuela y mi papá, que estuvieron presentes el día en que se cometió el crimen”, escribió por chat una nieta de Álvarez.
A orillas del sauzal
La planilla prontuarial N° 161.959 es la del Chango, condenado por homicidio simple y abuso de arma en concurso real. La causa tuvo otros imputados: Ramón Altamirano, Uladislao Delfor Vera y Dionisio Funes, por lesiones leves en riña contra el músico. Reyna Pérez de Estrada, acusada de defraudación atenuada. Ella tenía los 30 mil pesos que le faltaban a Rodríguez.
El Chango esperó el juicio en el pabellón 11 de Encausados. Una vez condenado, fue al pabellón de “Conducta” del Penal de San Martín. Mientras estuvo en Encausados, su mujer le dio forma a la Comisión por la Libertad del Chango Rodríguez, a la que adhirieron varios músicos y medios gráficos.
“Los cordobeses somos de por si el salero de América Latina. No sé si sabemos cantar o no. Pero lo hacemos con picardía”, le dijo en Encausados a un periodista de la revista Folklore. La nota esta ilustrada con una foto de Rodríguez, tocando para los presos del penal. “A la santa picardía del cuanto más avivado lo va a encontrar en el Once del Pabellón de Encausados/Para qué hacer un derroche pagando los abogados, que lindas que son las noches del preso en el Encausados”, escribió en una chacarera compuesta intramuros.
El 8 de enero de 1965 el Chango se calzó un frack negro con moño haciendo juego y se casó con Lidia en el penal. “Marcha nupcial y folklore en una prisión cordobesa”, tituló la revista Así. “Noche de bodas”, dice el epígrafe de una foto que muestra a la pareja sentada en un camastro de calabozo, brindando con dos copitas de algo que parece vino: él de camisa, con una guitarra sobre las piernas, ella de vestido floreado. De fondo, en una pequeña ventana, hay una jaula con un pájaro. Según contaba Rodríguez, era un cardenal que le regaló un preso que se estaba quedando sordo. “El viejo decía que ya no cantaba, pero era él el que no escuchaba”, decía.
Un año después, como parte de las gestiones para su liberación, Así volvió a visitar al Chango. Una foto cubre toda la portada de la revista de enero de 1966. “Hasta ahora resultaron inútiles las gestiones para su liberación o la reducción de su pena. El popular folclorista cordobés sigue componiendo y ejecutando tras las rejas”, dice la bajada. En cuatro años, Rodríguez compuso más de 70, formó grupos, se casó, pasó por dos penales. Y sufrió un infarto en cada uno. El primero, cuando se enteró de la sentencia. El segundo, cuando lo trasladaron del pabellón de “Conducta” a la celda de castigo.
El 3 de marzo de 1968, el interventor impuesto por Onganía en Córdoba, Carlos Caballero, firmó el indulto N°5030. El Chango y otros presos quedaron en libertad. “Papá era peronista de Perón, pero la dictadura asociaba el folklore a lo nacional”, dice Claudia, su hija.
Con el tiempo la obra del Chango se expandió, pero no su nombre. Él se trasformó en una especie de “maldito”. El año pasado, el Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Plan Nacional Igualdad Cultural, decidió homenajearlo, a 100 años de su nacimiento. Reunió un abanico de músicos que en los últimos tiempo reivindican su obra.
Luna Cautiva, su hit, salió de la cárcel mucho antes que su autor. El primero en tocarla en público fue Horacio Guarany, en 1967. “Un día vino a tocar a Córdoba y de paso fue a visitarlo al penal. Mi papá le mostró lo que había escrito, y él se la pidió para tocarla”, cuenta. “De nuevo estoy de vuelta, mi tropa está en la huella, arrieros musiqueros, me ayudan a llegar”, escribió en una de las estrofas. El día que salió de la cárcel vestía el mismo traje oscuro con moño que usó en su casamiento. “He sido uno más”, le dijo al periodista de Canal 10 que le preguntó cómo se sintió en la cárcel.
El Chango murió el 7 de octubre de 1975, en su casa de barrio Alberdi.
WC/RAhttp://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/luna-cautiva-el-crimen-detras-de-la-zamba-9957.html

viernes, 25 de septiembre de 2015

discursdo del papa francisco en la onu

Una vez más, siguiendo una tradición de la que me siento honrado, el Secretario General de las Naciones Unidas ha invitado al Papa a dirigirse a esta honorable Asamblea de las Naciones. En nombre propio y en el de toda la comunidad católica, Señor Ban Ki-moon, quiero expresarle el más sincero y cordial agradecimiento. Agradezco también sus amables palabras. Saludo asimismo a los Jefes de Estado y de Gobierno aquí presentes, a los Embajadores, diplomáticos y funcionarios políticos y técnicos que les acompañan, al personal de las Naciones Unidas empeñado en esta 70a Sesión de la Asamblea General, al personal de todos los programas y agencias de la familia de la ONU, y a todos los que de un modo u otro participan de esta reunión. Por medio de ustedes saludo también a los ciudadanos de todas las naciones representadas en este encuentro. Gracias por los esfuerzos de todos y de cada uno en bien de la humanidad.

Esta es la quinta vez que un Papa visita las Naciones Unidas. Lo hicieron mis predecesores Pablo VI en 1965, Juan Pablo II en 1979 y 1995 y, mi más reciente predecesor, hoy el Papa emérito Benedicto XVI, en 2008. Todos ellos no ahorraron expresiones de reconocimiento para la Organización, considerándola la respuesta jurídica y política adecuada al momento histórico, caracterizado por la superación tecnológica de las distancias y fronteras y, aparentemente, de cualquier límite natural a la afirmación del poder. Una respuesta imprescindible ya que el poder tecnológico, en manos de ideologías nacionalistas o falsamente universalistas, es capaz de producir tremendas atrocidades. No puedo menos que asociarme al aprecio de mis predecesores, reafirmando la importancia que la Iglesia Católica concede a esta institución y las esperanzas que pone en sus actividades.

La historia de la comunidad organizada de los Estados, representada por las Naciones Unidas, que festeja en estos días su 70 aniversario, es una historia de importantes éxitos comunes, en un período de inusitada aceleración de los acontecimientos. Sin pretensión de exhaustividad, se puede mencionar la codificación y el desarrollo del derecho internacional, la construcción de la normativa internacional de derechos humanos, el perfeccionamiento del derecho humanitario, la solución de muchos conflictos y operaciones de paz y reconciliación, y tantos otros logros en todos los campos de la proyección internacional del quehacer humano. Todas estas realizaciones son luces que contrastan la oscuridad del desorden causado por las ambiciones descontroladas y por los egoísmos colectivos. Es cierto que aún son muchos los graves problemas no resueltos, pero es evidente que, si hubiera faltado toda esa actividad internacional, la humanidad podría no haber sobrevivido al uso descontrolado de sus propias potencialidades. Cada uno de estos progresos políticos, jurídicos y técnicos son un camino de concreción del ideal de la fraternidad humana y un medio para su mayor realización.

Rindo por eso homenaje a todos los hombres y mujeres que han servido leal y sacrificadamente a toda la humanidad en estos 70 años. En particular, quiero recordar hoy a los que han dado su vida por la paz y la reconciliación de los pueblos, desde Dag Hammarskjöld hasta los muchísimos funcionarios de todos los niveles, fallecidos en las misiones humanitarias, de paz y de reconciliación.

La experiencia de estos 70 años, más allá de todo lo conseguido, muestra que la reforma y la adaptación a los tiempos es siempre necesaria, progresando hacia el objetivo último de conceder a todos los países, sin excepción, una participación y una incidencia real y equitativa en las decisiones. Tal necesidad de una mayor equidad, vale especialmente para los cuerpos con efectiva capacidad ejecutiva, como es el caso del Consejo de Seguridad, los organismos financieros y los grupos o mecanismos especialmente creados para afrontar las crisis económicas. Esto ayudará a limitar todo tipo de abuso o usura sobre todo con los países en vías de desarrollo. Los organismos financieros internacionales han de velar por el desarrollo sustentable de los países y la no sumisión asfixiante de éstos a sistemas crediticios que, lejos de promover el progreso, someten a las poblaciones a mecanismos de mayor pobreza, exclusión y dependencia.

La labor de las Naciones Unidas, a partir de los postulados del Preámbulo y de los primeros artículos de su Carta Constitucional, puede ser vista como el desarrollo y la promoción de la soberanía del derecho, sabiendo que la justicia es requisito indispensable para obtener el ideal de la fraternidad universal. En este contexto, cabe recordar que la limitación del poder es una idea implícita en el concepto de derecho. Dar a cada uno lo suyo, siguiendo la definición clásica de justicia, significa que ningún individuo o grupo humano se puede considerar omnipotente, autorizado a pasar por encima de la dignidad y de los derechos de las otras personas singulares o de sus agrupaciones sociales. La distribución fáctica del poder (político, económico, de defensa, tecnológico, etc.) entre una pluralidad de sujetos y la creación de un sistema jurídico de regulación de las pretensiones e intereses, concreta la limitación del poder. El panorama mundial hoy nos presenta, sin embargo, muchos falsos derechos, y –a la vez– grandes sectores indefensos, víctimas más bien de un mal ejercicio del poder: el ambiente natural y el vasto mundo de mujeres y hombres excluidos. Dos sectores íntimamente unidos entre sí, que las relaciones políticas y económicas preponderantes han convertido en partes frágiles de la realidad. Por eso hay que afirmar con fuerza sus derechos, consolidando la protección del ambiente y acabando con la exclusión.

Ante todo, hay que afirmar que existe un verdadero «derecho del ambiente» por un doble motivo. Primero, porque los seres humanos somos parte del ambiente. Vivimos en comunión con él, porque el mismo ambiente comporta límites éticos que la acción humana debe reconocer y respetar. El hombre, aun cuando está dotado de «capacidades inéditas» que «muestran una singularidad que trasciende el ámbito físico y biológico» (Laudato si’, 81), es al mismo tiempo una porción de ese ambiente. Tiene un cuerpo formado por elementos físicos, químicos y biológicos, y solo puede sobrevivir y desarrollarse si el ambiente ecológico le es favorable. Cualquier daño al ambiente, por tanto, es un daño a la humanidad. Segundo, porque cada una de las creaturas, especialmente las vivientes, tiene un valor en sí misma, de existencia, de vida, de belleza y de interdependencia con las demás creaturas. Los cristianos, junto con las otras religiones monoteístas, creemos que el universo proviene de una decisión de amor del Creador, que permite al hombre servirse respetuosamente de la creación para el bien de sus semejantes y para gloria del Creador, pero que no puede abusar de ella y mucho menos está autorizado a destruirla. Para todas las creencias religiosas, el ambiente es un bien fundamental (cf. ibíd., 81).

El abuso y la destrucción del ambiente, al mismo tiempo, van acompañados por un imparable proceso de exclusión. En efecto, un afán egoísta e ilimitado de poder y de bienestar material lleva tanto a abusar de los recursos materiales disponibles como a excluir a los débiles y con menos habilidades, ya sea por tener capacidades diferentes (discapacitados) o porque están privados de los conocimientos e instrumentos técnicos adecuados o poseen insuficiente capacidad de decisión política. La exclusión económica y social es una negación total de la fraternidad humana y un gravísimo atentado a los derechos humanos y al ambiente. Los más pobres son los que más sufren estos atentados por un triple grave motivo: son descartados por la sociedad, son al mismo tiempo obligados a vivir del descarte y deben sufrir injustamente las consecuencias del abuso del ambiente. Estos fenómenos conforman la hoy tan difundida e inconscientemente consolidada «cultura del descarte».

Lo dramático de toda esta situación de exclusión e inequidad, con sus claras consecuencias, me lleva junto a todo el pueblo cristiano y a tantos otros a tomar conciencia también de mi grave responsabilidad al respecto, por lo cual alzo mi voz, junto a la de todos aquellos que anhelan soluciones urgentes y efectivas. La adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la Cumbre mundial que iniciará hoy mismo, es una importante señal de esperanza. Confío también que la Conferencia de París sobre cambio climático logre acuerdos fundamentales y eficaces.

No bastan, sin embargo, los compromisos asumidos solemnemente, aun cuando constituyen un paso necesario para las soluciones. La definición clásica de justicia a que aludí anteriormente contiene como elemento esencial una voluntad constante y perpetua: Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi. El mundo reclama de todos los gobernantes una voluntad efectiva, práctica, constante, de pasos concretos y medidas inmediatas, para preservar y mejorar el ambiente natural y vencer cuanto antes el fenómeno de la exclusión social y económica, con sus tristes consecuencias de trata de seres humanos, comercio de órganos y tejidos humanos, explotación sexual de niños y niñas, trabajo esclavo, incluyendo la prostitución, tráfico de drogas y de armas, terrorismo y crimen internacional organizado. Es tal la magnitud de estas situaciones y el grado de vidas inocentes que va cobrando, que hemos de evitar toda tentación de caer en un nominalismo declaracionista con efecto tranquilizador en las conciencias. Debemos cuidar que nuestras instituciones sean realmente efectivas en la lucha contra todos estos flagelos.

La multiplicidad y complejidad de los problemas exige contar con instrumentos técnicos de medida. Esto, empero, comporta un doble peligro: limitarse al ejercicio burocrático de redactar largas enumeraciones de buenos propósitos –metas, objetivos e indicadores estadísticos–, o creer que una única solución teórica y apriorística dará respuesta a todos los desafíos. No hay que perder de vista, en ningún momento, que la acción política y económica, solo es eficaz cuando se la entiende como una actividad prudencial, guiada por un concepto perenne de justicia y que no pierde de vista en ningún momento que, antes y más allá de los planes y programas, hay mujeres y hombres concretos, iguales a los gobernantes, que viven, luchan y sufren, y que muchas veces se ven obligados a vivir miserablemente, privados de cualquier derecho.

Para que estos hombres y mujeres concretos puedan escapar de la pobreza extrema, hay que permitirles ser dignos actores de su propio destino. El desarrollo humano integral y el pleno ejercicio de la dignidad humana no pueden ser impuestos. Deben ser edificados y desplegados por cada uno, por cada familia, en comunión con los demás hombres y en una justa relación con todos los círculos en los que se desarrolla la socialidad humana –amigos, comunidades, aldeas y municipios, escuelas, empresas y sindicatos, provincias, naciones–. Esto supone y exige el derecho a la educación –también para las niñas, excluidas en algunas partes–, que se asegura en primer lugar respetando y reforzando el derecho primario de las familias a educar, y el derecho de las Iglesias y de agrupaciones sociales a sostener y colaborar con las familias en la formación de sus hijas e hijos. La educación, así concebida, es la base para la realización de la Agenda 2030 y para recuperar el ambiente.

Al mismo tiempo, los gobernantes han de hacer todo lo posible a fin de que todos puedan tener la mínima base material y espiritual para ejercer su dignidad y para formar y mantener una familia, que es la célula primaria de cualquier desarrollo social. Ese mínimo absoluto tiene en lo material tres nombres: techo, trabajo y tierra; y un nombre en lo espiritual: libertad del espíritu, que comprende la libertad religiosa, el derecho a la educación y los otros derechos cívicos.

Por todo esto, la medida y el indicador más simple y adecuado del cumplimiento de la nueva Agenda para el desarrollo será el acceso efectivo, práctico e inmediato, para todos, a los bienes materiales y espirituales indispensables: vivienda propia, trabajo digno y debidamente remunerado, alimentación adecuada y agua potable; libertad religiosa, y más en general libertad del espíritu y educación. Al mismo tiempo, estos pilares del desarrollo humano integral tienen un fundamento común, que es el derecho a la vida y, más en general, lo que podríamos llamar el derecho a la existencia de la misma naturaleza humana.

La crisis ecológica, junto con la destrucción de buena parte de la biodiversidad, puede poner en peligro la existencia misma de la especie humana. Las nefastas consecuencias de un irresponsable desgobierno de la economía mundial, guiado solo por la ambición de lucro y de poder, deben ser un llamado a una severa reflexión sobre el hombre: «El hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza» (Benedicto XVI, Discurso al Parlamento Federal de Alemania, 22 septiembre 2011; citado en Laudato si’, 6). La creación se ve perjudicada «donde nosotros mismos somos las últimas instancias [...] El derroche de la creación comienza donde no reconocemos ya ninguna instancia por encima de nosotros, sino que solo nos vemos a nosotros mismos» (Id., Discurso al Clero de la Diócesis de Bolzano-Bressanone, 6 agosto 2008; citado ibíd.). Por eso, la defensa del ambiente y la lucha contra la exclusión exigen el reconocimiento de una ley moral inscrita en la propia naturaleza humana, que comprende la distinción natural entre hombre y mujer (cf. Laudato si’, 155), y el absoluto respeto de la vida en todas sus etapas y dimensiones (cf. ibíd., 123; 136).

Sin el reconocimiento de unos límites éticos naturales insalvables y sin la actuación inmediata de aquellos pilares del desarrollo humano integral, el ideal de «salvar las futuras generaciones del flagelo de la guerra» (Carta de las Naciones Unidas, Preámbulo) y de «promover el progreso social y un más elevado nivel de vida en una más amplia libertad» (ibíd.) corre el riesgo de convertirse en un espejismo inalcanzable o, peor aún, en palabras vacías que sirven de excusa para cualquier abuso y corrupción, o para promover una colonización ideológica a través de la imposición de modelos y estilos de vida anómalos, extraños a la identidad de los pueblos y, en último término, irresponsables.

La guerra es la negación de todos los derechos y una dramática agresión al ambiente. Si se quiere un verdadero desarrollo humano integral para todos, se debe continuar incansablemente con la tarea de evitar la guerra entre las naciones y entre los pueblos.

Para tal fin hay que asegurar el imperio incontestado del derecho y el infatigable recurso a la negociación, a los buenos oficios y al arbitraje, como propone la Carta de las Naciones Unidas, verdadera norma jurídica fundamental. La experiencia de los 70 años de existencia de las Naciones Unidas, en general, y en particular la experiencia de los primeros 15 años del tercer milenio, muestran tanto la eficacia de la plena aplicación de las normas internacionales como la ineficacia de su incumplimiento. Si se respeta y aplica la Carta de las Naciones Unidas con transparencia y sinceridad, sin segundas intenciones, como un punto de referencia obligatorio de justicia y no como un instrumento para disfrazar intenciones espurias, se alcanzan resultados de paz. Cuando, en cambio, se confunde la norma con un simple instrumento, para utilizar cuando resulta favorable y para eludir cuando no lo es, se abre una verdadera caja de Pandora de fuerzas incontrolables, que dañan gravemente las poblaciones inermes, el ambiente cultural e incluso el ambiente biológico.

El Preámbulo y el primer artículo de la Carta de las Naciones Unidas indican los cimientos de la construcción jurídica internacional: la paz, la solución pacífica de las controversias y el desarrollo de relaciones de amistad entre las naciones. Contrasta fuertemente con estas afirmaciones, y las niega en la práctica, la tendencia siempre presente a la proliferación de las armas, especialmente las de destrucción masiva como pueden ser las nucleares. Una ética y un derecho basados en la amenaza de destrucción mutua –y posiblemente de toda la humanidad– son contradictorios y constituyen un fraude a toda la construcción de las Naciones Unidas, que pasarían a ser «Naciones unidas por el miedo y la desconfianza». Hay que empeñarse por un mundo sin armas nucleares, aplicando plenamente el Tratado de no proliferación, en la letra y en el espíritu, hacia una total prohibición de estos instrumentos.

El reciente acuerdo sobre la cuestión nuclear en una región sensible de Asia y Oriente Medio es una prueba de las posibilidades de la buena voluntad política y del derecho, ejercitados con sinceridad, paciencia y constancia. Hago votos para que este acuerdo sea duradero y eficaz y dé los frutos deseados con la colaboración de todas las partes implicadas.

En ese sentido, no faltan duras pruebas de las consecuencias negativas de las intervenciones políticas y militares no coordinadas entre los miembros de la comunidad internacional. Por eso, aun deseando no tener la necesidad de hacerlo, no puedo dejar de reiterar mis repetidos llamamientos en relación con la dolorosa situación de todo el Oriente Medio, del norte de África y de otros países africanos, donde los cristianos, junto con otros grupos culturales o étnicos e incluso junto con aquella parte de los miembros de la religión mayoritaria que no quiere dejarse envolver por el odio y la locura, han sido obligados a ser testigos de la destrucción de sus lugares de culto, de su patrimonio cultural y religioso, de sus casas y haberes y han sido puestos en la disyuntiva de huir o de pagar su adhesión al bien y a la paz con la propia vida o con la esclavitud.

Estas realidades deben constituir un serio llamado a un examen de conciencia de los que están a cargo de la conducción de los asuntos internacionales. No solo en los casos de persecución religiosa o cultural, sino en cada situación de conflicto, como en Ucrania, en Siria, en Irak, en Libia, en Sudán del Sur y en la región de los Grandes Lagos, hay rostros concretos antes que intereses de parte, por legítimos que sean. En las guerras y conflictos hay seres humanos singulares, hermanos y hermanas nuestros, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, niños y niñas, que lloran, sufren y mueren. Seres humanos que se convierten en material de descarte cuando solo la actividad consiste en enumerar problemas, estrategias y discusiones.

Como pedía al Secretario General de las Naciones Unidas en mi carta del 9 de agosto de 2014, «la más elemental comprensión de la dignidad humana [obliga] a la comunidad internacional, en particular a través de las normas y los mecanismos del derecho internacional, a hacer todo lo posible para detener y prevenir ulteriores violencias sistemáticas contra las minorías étnicas y religiosas» y para proteger a las poblaciones inocentes.

En esta misma línea quisiera hacer mención a otro tipo de conflictividad no siempre tan explicitada pero que silenciosamente viene cobrando la muerte de millones de personas. Otra clase de guerra viven muchas de nuestras sociedades con el fenómeno del narcotráfico. Una guerra «asumida» y pobremente combatida. El narcotráfico por su propia dinámica va acompañado de la trata de personas, del lavado de activos, del tráfico de armas, de la explotación infantil y de otras formas de corrupción. Corrupción que ha penetrado los distintos niveles de la vida social, política, militar, artística y religiosa, generando, en muchos casos, una estructura paralela que pone en riesgo la credibilidad de nuestras instituciones.

Comencé esta intervención recordando las visitas de mis predecesores. Quisiera ahora que mis palabras fueran especialmente como una continuación de las palabras finales del discurso de Pablo VI, pronunciado hace casi exactamente 50 años, pero de valor perenne: «Ha llegado la hora en que se impone una pausa, un momento de recogimiento, de reflexión, casi de oración: volver a pensar en nuestro común origen, en nuestra historia, en nuestro destino común. Nunca, como hoy, [...] ha sido tan necesaria la conciencia moral del hombre, porque el peligro no viene ni del progreso ni de la ciencia, que, bien utilizados, podrán [...] resolver muchos de los graves problemas que afligen a la humanidad» (Discurso a los Representantes de los Estados, 4 de octubre de 1965). Entre otras cosas, sin duda, la genialidad humana, bien aplicada, ayudará a resolver los graves desafíos de la degradación ecológica y de la exclusión. Continúo con Pablo VI: «El verdadero peligro está en el hombre, que dispone de instrumentos cada vez más poderosos, capaces de llevar tanto a la ruina como a las más altas conquistas» (ibíd.).

La casa común de todos los hombres debe continuar levantándose sobre una recta comprensión de la fraternidad universal y sobre el respeto de la sacralidad de cada vida humana, de cada hombre y cada mujer; de los pobres, de los ancianos, de los niños, de los enfermos, de los no nacidos, de los desocupados, de los abandonados, de los que se juzgan descartables porque no se los considera más que números de una u otra estadística. La casa común de todos los hombres debe también edificarse sobre la comprensión de una cierta sacralidad de la naturaleza creada.

Tal comprensión y respeto exigen un grado superior de sabiduría, que acepte la trascendencia, renuncie a la construcción de una elite omnipotente, y comprenda que el sentido pleno de la vida singular y colectiva se da en el servicio abnegado de los demás y en el uso prudente y respetuoso de la creación para el bien común. Repitiendo las palabras de Pablo VI, «el edificio de la civilización moderna debe levantarse sobre principios espirituales, los únicos capaces no sólo de sostenerlo, sino también de iluminarlo» (ibíd.).

El gaucho Martín Fierro, un clásico de la literatura en mi tierra natal, canta: «Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean, los devoran los de afuera».

El mundo contemporáneo, aparentemente conexo, experimenta una creciente y sostenida fragmentación social que pone en riesgo «todo fundamento de la vida social» y por lo tanto «termina por enfrentarnos unos con otros para preservar los propios intereses» (Laudato si’, 229).

El tiempo presente nos invita a privilegiar acciones que generen dinamismos nuevos en la sociedad hasta que fructifiquen en importantes y positivos acontecimientos históricos (cf. Evangelii gaudium, 223). No podemos permitirnos postergar «algunas agendas» para el futuro. El futuro nos pide decisiones críticas y globales de cara a los conflictos mundiales que aumentan el número de excluidos y necesitados.

La laudable construcción jurídica internacional de la Organización de las Naciones Unidas y de todas sus realizaciones, perfeccionable como cualquier otra obra humana y, al mismo tiempo, necesaria, puede ser prenda de un futuro seguro y feliz para las generaciones futuras. Lo será si los representantes de los Estados sabrán dejar de lado intereses sectoriales e ideologías, y buscar sinceramente el servicio del bien común. Pido a Dios Todopoderoso que así sea, y les aseguro mi apoyo, mi oración y el apoyo y las oraciones de todos los fieles de la Iglesia Católica, para que esta Institución, todos sus Estados miembros y cada uno de sus funcionarios, rinda siempre un servicio eficaz a la humanidad, un servicio respetuoso de la diversidad y que sepa potenciar, para el bien común, lo mejor de cada pueblo y de cada ciudadano.

La bendición del Altísimo, la paz y la prosperidad para todos ustedes y para todos sus pueblos. Gracias.

jueves, 24 de septiembre de 2015

EL PAIS › MAS MEDIOS REVELARON QUE NO COBRARON LA PAUTA DECLARADA POR EL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI

EL PAIS › MAS MEDIOS REVELARON QUE NO COBRARON LA PAUTA DECLARADA POR EL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI

Un agujero negro cada vez más grande

A partir de las denuncias sobre irregularidades que hicieron directivos de otras cuatro radios y de un sitio web, el kirchnerismo pedirá explicaciones del caso hoy en la Legislatura por el faltante de casi nueve millones de pesos en la pauta publicitaria de la gestión macrista.
 Por Werner Pertot

La legisladora de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti presentará un pedido de informes al gobierno de Mauricio Macri para que dé explicaciones sobre el faltante de casi nueve millones de pesos en la pauta publicitaria. Como informó Página/12, la gestión PRO publicó en su web la asignación de ese dinero a siete radios comunitarias, pero las radios y un canal de Misiones advirtieron que la facturación era mucho menor o inexistente. Ayer se sumaron otras cuatro radios y un sitio web de La Pampa. En tanto, el juez Marcelo Martínez de Giorgi citó a Radio Ahijuna para que ratifique la denuncia penal que formuló contra funcionarios porteños. El gobierno de Macri hasta ayer no consiguió articular una explicación de lo ocurrido.
Radio Ahijuna aparecía en los registros de la web Buenos Aires Data con un total de 618.638 pesos, aunque su facturación real fue de 35 mil pesos. Al descubrir esa diferencia, cortaron relación con los intermediarios y presentaron una denuncia penal por presunto peculado, falsificación de documentos privados y lavado de activos contra el secretario de Comunicación Social, Pablo Gaytán, y el secretario de Medios, Miguel De Godoy. La denuncia recayó en el Juzgado Federal Nº8, de Martínez de Giorgi, quien los citó a ratificar la denuncia el próximo martes. Luego le correrá vista al fiscal Federico Delgado.
En tanto, la Legislatura será nuevamente el escenario de discusión entre la oposición porteña y el PRO por un pedido de informes sobre un caso de presunta corrupción, como ya ocurrió con Fernando Niembro. Cerruti tiene pensado avanzar con un proyecto en el que requiere que el gobierno de Macri informe sobre la pauta desde enero de 2013 hasta la actualidad, con el detalle de las empresas intermediarias que intervinieron, así como todos los comprobantes. También les solicita que informe “cuál es el procedimiento para verificar que la publicidad oficial contratada a través de empresas intermediarias en medios comunitarios es realizada en forma efectiva”. En los casos en los que se encuentran diferencias, Cerruti pide que informen adónde fue a parar el dinero. “Los gastos en publicidad del Gobierno de la Ciudad se hacen de manera absolutamente ilegal”, advirtió.
En el gobierno porteño aseguraron a Página/12 que estaban intentando reunir la información para explicar lo ocurrido con el dinero, que en los documentos de la gestión PRO aparece como imputado a las radios. Desde la administración de Macri no dieron mayores precisiones al respecto.
En tanto, más radios se sumaron a la denuncia. El portal de noticias diariotextual.com publicó un artículo sobre la pauta en La Pampa. Esa página figura con 68 mil pesos en 2014, pero el director señaló que la pauta fue de 2500 mensuales (30 mil al año si hubiera sido todos los meses). En tanto, el director de Radio Patagonia, en Realicó, indicó que, según los registros del gobierno porteño, en 2013 recibieron 28 mil pesos, pero señaló que ellos no recibieron “absolutamente nada”. El director atribuyó el desvío de fondos a la campaña del candidato macrista Carlos Mac Allister. “En el 2013 Mac Allister estaba en plena campaña, así que era lógico que llamaran a los medios para publicitar, pedían datos de la radio y nosotros le brindábamos la información para lograr la pauta, ellos se quedaron con los datos de la radio”, indicó Berizzone.
El director de FM Ciudad de General Pico, Alberto Miguel, señaló que se encontraba en la misma situación. “Esto es una estafa y la gente usa nombres, cosas sin sentido para robarle al país”, indicó. En tanto, el director de FM del Sol de Macachín, Silvano Comisso, afirmó que recibieron pauta “desde el mes de mayo a diciembre del 2014, pero nunca superaron los 3800 y no llega ni a la mitad de 63.420”, la cifra publicada en la web del gobierno porteño. Por su parte, el director de Radio LU37 de General Pico, Ruben Gelada, explicó que en 2013 recibieron “7368 pesos de pauta, no 161.928”. En el 2014, señaló que facturaron “25.586 pesos y no 52.133”.
En el portal Diario Z, Toni Maestri, el titular de FM 89.3 Podestá de Pablo Podestá, indicó que su radio aparece con un monto de 521.722 pesos entre 2011 y 2014. En realidad, fueron mil pesos por mes. “Yo quisiera saber quién cobró ese dinero en nombre de esta humilde radio”, afirmó.
En tanto, César Berardo, el titular de la FM 100,3 de Coronel Moldes, Córdoba, contó que cobraba “600 pesos por mes. Ahora son 870”. En el portal de la Ciudad, figura con 518.555 pesos. Es el mismo caso de FM Nativa, de Reconquista, Santa Fe: según su director, Fabián Nardelli, cobra entre 600 y 700 por mes, pero figura con 517.450.
Con estos datos parciales, el total del dinero que no se sabe a dónde fue asciende a 8.954.803 pesos. Todavía hay una treintena de radios que podrían sumarse a la denuncia.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-282370-2015-09-24.html

FM ALAS EN EL CENTRO DEL ESCANDALO PRO

Integrantes de la radio comunitaria Ahijuna, de la localidad bonaerense de Quilmes, presentaron una denuncia penal en la que acusan al secretario de medios de la Ciudad, Miguel De Godoy, y a al secretario de comunicación social, Pablo Gaytán, por los delitos de peculado, falsificación de documentos privados y lavado de activos.

Desde que reciben la pauta oficial, facturaron 35 mil pesos. El sitio de Buenos Aires Data del gobierno porteño indica, en cambio, que recibieron medio millón de pesos.

En la Legislatura porteña, el Frente para la Victoria (FpV) presentó pedidos de informes para que el gobierno de Mauricio Macri brinde información acerca de esta denuncia. El diputado Gabriel Fuks señaló que " el PRO utilizó herramientas de la Ciudad de Buenos Aires para la construcción de su partido y la campaña".

Además de Ahijuna, otras radios involucradas en el escándalo son Alas (El Bolsón), FM Fribuay (Ramos Mejía), Gente de Radio (Bariloche), FM Energía (Río Cuarto), Ciudad FM (Coronel Moldes), Light FM, Amanecer, Bohemia (San Juan). También es el caso del Canal 4 (Posadas).

En el sitio Buenos Aires Data aparece ahora hay una leyenda que indica que hubo un error en la carga de datos, pero los medios aún no recibieron una respuesta o pedido de disculpas. Los directivos de Light FM, por ejemplo, hace ya dos meses que enviaron una carta documento al gobierno porteño para exigir información sobre lo ocurrido.



http://www.eldestapeweb.com/publicidad-oficial-denuncian-funcionarios-del-pro-lavado-dinero-n10376

miércoles, 23 de septiembre de 2015

INTENDENTE DE EL BOLSON

Ricardo García, "a merced de tres concejales que enchastran las elecciones"

El intendente oficializó su lista el sábado pasado. El Deliberante aún no pudo tratar su solicitud de licencia.
Concejo Deliberante de El Bolsón. Foto gentileza.
Concejo Deliberante de El Bolsón. Foto gentileza.
Ricardo
Ricardo "Caleuche" García, intendente de El Bolsón y candidato por el FpV. Foto gentileza.
  • Anterior

Miércoles 23 Sep 2015 | 8:40

El intendente Ricardo "Caleuche" García (FpV) consideró ayer que "todo este tipo de trapisondas y enchastres" por parte de los concejales de oposición "lleva a que, después de haber oficializado nuestra lista el sábado pasado, no puedan tratar mi solicitud de licencia porque adelantaron el procedimiento y se quedaron sin quórum".
Al respecto, detalló que primero "dieron licencia a la concejal LeticiaTornero (JSRN) y luego ordenaron al presidente del cuerpo que venga a asumir el cargo de intendente, sin que esté aprobada mi licencia".
Leyó enseguida el artículo 82° de la Carta Orgánica: "La aceptación de candidaturas a cargos electivos: para hacerlo deberán solicitar licencia desde el momento de la oficialización de la lista en que participa o en un plazo no menor a los 45 días antes del acto eleccionario".
El jefe comunal destacó asimismo el artículo 84° de la COM: "Los funcionarios municipales no pueden abandonar su cargo hasta tanto se les notificare la aceptación de su pedido de licencia o renuncia".
Agregó que el cargo de la presidencia del cuerpo legislativo "fue usurpado" por Paola Sanna (FG). Su titular (Víctor Hugo Águila), "anda boyando, no tiene dónde sentarse, está en una especie de limbo sin ejercer ninguna función. Es parte de las desprolijidades que comete asiduamente este trío de concejales que permanentemente está trasgrediendo las normativas", castigó.
En resumen, "hasta que el Concejo Deliberante no diga que está aprobada mi licencia, no me puedo ir. Encima, no pueden asumir los suplentes hasta que haya quórum, quedaron presos de la misma situación que generaron", reiteró.
Cabe destacar que junto a Tornero y Águila, ahora falta el edil Rubén Cobos (FpV), con licencia por enfermedad. Solo están en funciones Sanna, Raúl García (JSRN), Beatriz Tejeiro (FpV) y Jorge Tormann (UCR).
Sobre una posible maniobra para evitar que sea candidato por la reelección el 25 de octubre, "Caleuche" García lo atribuyó a que "es una versión que tratan de instalar para ver de qué forma me paralizan, pero lo que han hecho es totalmente improcedente e ilegal, incluyendo la intención de neutralizar las cuentas bancarias y trabar toda la administración municipal".
Agencia El Bolsón