martes, 31 de marzo de 2015

Presentación de la Guía para la Cobertura Periodística Responsable de Desastres y Catástrofes

"Presentación de la Guía para la Cobertura Periodística Responsable de Desastres y Catástrofes"
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) Delegación Río Negro II Bariloche invita a la "Presentación de la Guía para la Cobertura Periodística Responsable de Desastres y Catástrofes", junto a la Defensoría del Público.
En virtud de los incendios forestales que afectaron la zona andina de la Patagonia, invitamos a conocer la Guía y debatir. 
Esta capacitación implica la socialización de saberes cruciales acerca de las acciones deseables y las no recomendables en este tipo de situaciones, desde el punto de vista comunicacional, jurídico, social y asistencial.
La misma está destinada para periodistas, locutores, responsables de medios de comunicación y público en general.

En El Bolsón
Lugar: Univ. Nac. de Río Negro sede Andina. Av. San Martín 2650
Día y Hora: Lunes 6 de abril a las 15:00 hs
En Lago Puelo
Lugar: HCD de Lago Puelo, Av. 2 de Abril y Av. los Notros
Día y Hora:Lunes 6 de abril a las 19:00 hs
Organizan: AFSCA Delegación Río Negro II Bariloche y Defensoría del Público.

Hasta 8 años de prisión para una banda narco

BARILOCHE (AB).- Una investigación de agentes de la sección Drogas Peligrosas y Delitos Federales de la Delegación Bariloche de la Policía Federal, que demandó un año de silencioso trabajo, permitió desbaratar una organización que comercializaba estupefacientes en El Bolsón, El Hoyo y Lago Puelo, cuyos integrantes fueron condenados.

Los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Roca Orlando Coscia, Armando Márquez y Alejandro Silva resolvieron por unanimidad imponer 8 años de prisión a Marcelo Aurelio Falcón, alias Mostrón, y 5.000 pesos de multa, como autor de los delitos de tráfico de estupefacientes en la modalidad de transporte, agravado por la intervención de tres o más personas organizadas para cometerlo y además por la tenencia ilegítima de estupefacientes.

Los jueces condenaron a 7 años y 6 meses de prisión y 5.000 pesos de multa a Carlos Alberto Ullua por el transporte de estupefacientes agravado y el delito falsificación de DNI.

Impusieron 7 años de prisión y 2.500 pesos de multa a Adrián José Montenegro por tráfico de estupefacientes en la modalidad de transporte, agravado por la intervención de tres o más personas organizadas para cometerlo.

Y condenaron a Romina Soledad Anacondio a 4 años de prisión y 500 pesos de multa como partícipe necesaria del delito de tráfico de estupefacientes en la modalidad de transporte. Además, declararon reincidentes a Falcón y Montenegro.

La investigación se originó a partir de una denuncia anónima que un grupo autodenominado "padres preocupados" promovió el 8 de noviembre de 2012, alarmados por la venta drogas en El Bolsón y sus alrededores.

En la denuncia se involucró a Falcón, de 64 años, a Montenegro, de 43, y Ullua, de 43, que traían estupefacientes desde Buenos Aires en encomiendas y los vendían en El Bolsón, Lago Puelo y El Hoyo.

Policías de la Federal interceptaron el 10 de diciembre de 2013 a Montenegro y Anacondio cuando retiraban una encomienda en El Bolsón. Luego, del secuestro constataron que transportaban dos panes de cocaína de un kilo cada uno. Los análisis arrojaron que se trataba de cocaína de alta pureza suficiente para 16.466,99 dosis umbrales (M2). Horas después, detuvieron a Falcón y Ullua.

El fiscal Jorge Bagur Creta impulsó la investigación y la causa se tramitó en el juzgado federal de Bariloche. El juicio se desarrolló días atrás en esta ciudad y la fiscal general Mónica Belenguer mantuvo la acusación y pidió penas para los cuatro imputados. Los defensores, en cambio, habían planteado la absolución. La sentencia se dictó el 20 de marzo pasado. fuente :d rio negro

lunes, 30 de marzo de 2015

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Tratamiento de la violencia de género en radio y televisión: todas las claves

La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual consagró un nuevo paradigma que concibe la comunicación como un derecho humano fundamental para el ejercicio de la ciudadanía. Para ello se invita a que los medios de comunicación y sus trabajadores repiensen su práctica profesional desde un enfoque con perspectiva de género. La Defensoría del Público comparte diez claves que sintetizan las principales inquietudes sobre el tratamiento adecuado de la violencia de género en la comunicación audiovisual.


1
¿La violencia hacia las mujeres es sólo física?


La violencia física quizás es la más difundida, pero existen otras violencias, como la psicológica, sexual, económica, simbólica, doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática. Estas caracterizaciones se establecen en la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales que se retoma en el artículo 71 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. La violencia mediática se manifiesta en aquellos casos en que se difundan discursos estereotipados que promuevan la explotación, injurien, difamen, discriminen, deshonren, humillen o atenten contra la dignidad, así como patrones socioculturales que generen violencia o desigualdad. Más información.
2
¿Cuándo se ejerce violencia mediática?


La violencia mediática es un exponente de la violencia simbólica. Esto significa prestar particular atención en la violencia representada y difundida en y por los medios de comunicación audiovisual. Cuando se construyen representaciones que cosifican o estigmatizan a las personas. En el caso de las mujeres, por ejemplo:
-Representarla únicamente como objeto sexual de consumo o trofeo
-Naturalizar que es la responsable de la limpieza del hogar, la cocina y crianza de hijos/as
-Dar a entender que es una compradora compulsiva
-Realizar juicios sobre su modo de vida (con quién sale, cómo se viste, por dónde circula)
-Visibilizar un único modelo de belleza deseable (joven, delgada, a la moda, etc.)
-Normalizar la división sexual del trabajo: oficios, profesiones u ocupaciones exclusivas de mujeres (secretaria / enfermera / maestra jardinera / ama de casa) o de varones (gerente / médico / profesor / albañil)
-Adjudicar características especificas del “ser mujer”: débil, emocional, manipulable, celosa, histérica, chismosa, irracional, natural, etc.
-Revictimizar a la persona que fue víctima de violencia. El discurso que se pregunta qué hizo la víctima para ser agredida
-Invisibilizar desigualdades sociales presentes en el diversos ámbitos: laboral, salud, educación, etc.

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual plantea que los medios audiovisuales deben “promover la igualdad entre varones y mujeres y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual” (Artículo 3, inciso M).
3
Para dar datos de una víctima de violencia de género, ¿es necesaria su autorización?


Sí. Sólo se puede dar a conocer su identidad con su consentimiento. El nombre, una fotografía, imágenes del domicilio o lugar de trabajo, entrevistas a familiares o vecinos/as, etc., permiten identificar a una persona. Es fundamental preservar la integridad, dignidad y la imagen de la víctima de violencia de género. (Artículo 3, inciso D de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual).
4
¿Por qué se recomienda evitar el término “crimen pasional”?


Porque el calificativo “pasional” pone el acento en justificar la conducta del agresor. "La mató por celos""fue un ataque de furia", por ejemplo, son formas discursivas que en última instancia promueven la condena a la mujer que sufrió violencia. Se culpabiliza a la víctima que sería la causante de esas pasiones y, consecuentemente, se respalda la acción violenta del agresor, eximiéndolo de responsabilidad.
Cuando se trata de un asesinato de una mujer por razones de género se sugiere hablar de “Femicidio” o “Feminicidio”. Ejemplo: en vez de "Otra mujer quemada” usar "Otro femicidio por fuego".
5
¿Qué información útil se puede dar en casos de violencia de género?


En primer lugar, brindar los datos de contacto de los organismos públicos municipales, provinciales y nacionales y las organizaciones de la sociedad civil que reciben denuncias y proporcionan asesoramiento y asistencia a las víctimas.
Explicar cuál es el procedimiento para formular una denuncia, quién puede denunciar, qué medidas se pueden solicitar, dónde se puede ir, etc. En segundo lugar, se recomienda abordar todos los tipos y modalidades de la violencia de género. Dar a conocer cuáles son los derechos de las personas y las obligaciones del Estado.
Incorporar la problemática en la agenda diaria más allá de la actualidad que tenga un caso.
Algunos organismos públicos:
-LÍNEA 144 (para todo el país) Atención, contención e información sobre violencia de género.
-Guía de organismos gubernamentales y organizaciones sociales para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres. Directorio ordenado por provincias con los contactos de las dependencias que brindan asistencia y asesoramiento o recepcionan denuncias. Sitio del Consejo Nacional de las Mujeres.
-Atención Integral a las Víctimas de Violencia Doméstica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Teléfono: LINEA 137 (las 24 hs., en CABA) y 0800-222-3425 en todo el territorio Nacional. Ver directorio on line.

6
¿Cuáles son las fuentes recomendadas para abordar temas de violencia de género?


Hay que evitar el uso de un solo tipo de fuente. Se desalienta el uso exclusivo de fuentes secundarias o privadas (vecinos/as, familiares, amistades, etc.). Por ejemplo, testimonios que hablan del agresor como “una persona amable” u opinan sobre la relación (“nunca discutían”) reproducen prejuicios sociales que pueden desacreditar a la víctima. Tampoco se aconseja basar la información únicamente en fuentes de las fuerzas de seguridad. La violencia de género no es un tema “policial”, sino una problemática social. Se sugiere consultar a funcionarios/as públicos de los distintos niveles y ámbitos involucrados en la problemática. También se puede convocar a organizaciones de la sociedad civil especializadas en la temática o investigadores/as sociales. Ver algunas fuentes académicas.
7
¿Es aconsejable dar detalles del modo en que se efectuó la violencia de género?


Es importante no confundir el morbo con el interés social. El énfasis de la cobertura debe estar en la sensibilización y prevención de la violencia de género. ¿Cuál es la finalidad de exhibir repetitivamente un rostro golpeado, imágenes de la persona fallecida o de recrear la situación de violencia con una cortina musical dramática? Aquellos detalles o aspectos que sólo contribuyen a espectacularizar el mensaje o ficcionalizar la noticia reproducen un tratamiento sensacionalista de la violencia de género orientado a capturar audiencia. Frivolizan y estetizan la información y no representan un aporte socialmente útil para cuestionar naturalizaciones arraigadas en el imaginario social.
8
¿El uso del potencial exime las responsabilidades del medio?


No, la regla del uso del potencial no se restringe al modo del verbo. El discurso en su totalidad debe ser conjetural y no afirmativo. Por eso es importante explicitar que lo que se dice no es información oficial o que se trata de hipótesis no probadas. Esto es así porque en la cobertura informativa de hechos de violencia se difunden todo tipo de hipótesis que tienen un impacto a largo plazo en la vida de las personas implicadas, y es fundamental que se tenga en cuenta la protección de derechos como la dignidad y la reputación, y el respeto al principio de inocencia.
9
¿Cómo evitar reproducir estereotipos que naturalizan la desigualdad de género?


En primer lugar, es central cuestionar los propios supuestos, utilizar lenguaje inclusivo, reflexionar sobre el uso de la música y las imágenes en la construcción discursiva son estrategias para producir desde una perspectiva de derechos. Además, es importante evaluar cómo se construyen las representaciones en diálogo con otras dimensiones de lo social como la pobreza, la etnia o la nacionalidad. Para desmontar los estereotipos discriminatorios que toda persona tiene incorporados culturalmente y sobre los cuales muchas veces no se es consciente, se sugiere un ejercicio muy simple: invertir el planteo que se pretende realizar y evaluar el efecto de sentido que produce. Por ejemplo:
-Zócalo televisivo: Homosexual conduce programa infantil / Heterosexual conduce programa infantil
-Imagen publicitaria: Mujeres posando eróticamente alrededor de un auto en venta. / Hombres posando eróticamente alrededor de un auto en venta.
-Información política: La Diputada, que estaba sensualmente vestida, presentó un proyecto... / El Diputado, que estaba sensualmente vestido, presentó un proyecto...

En cuanto a la utilización del lenguaje inclusivo, recordemos que el lenguaje expresa una visión de mundo determinada, es una construcción social que está en permanente transformación. Para evitar el sexismo se recomienda:
-Evitar el masculino como valor genérico: El hombre avanza hacia la cura del cáncer / La humanidad avanza hacia la cura del cáncer // Todos celebramos la democracia / La ciudadanía celebra la democracia // Los argentinos eligen veranear en el país / La población argentina elige veranear en el país
-Emplear las opciones lingüísticas que marcan el género con precisión: La jueza declaró....
-Utilizar el impersonal “se” o “quienes” en vez del artículo masculino “los”: Los trabajadores metalúrgicos recibirán un aumento salarial de.... / Se dará un aumento salarial al sector metalúrgico de....// Los que cobren más de... / Quienes cobren más de....
-Privilegiar el uso de nominaciones neutras para referirse a grupos o sectores específicos: Los niños son los más afectados por la crisis / La infancia es la más afectada por la crisis. // Cuestionan a los políticos / Cuestionan al sector político. // Crece el número de enfermeras en hospitales / Aumenta el personal de enfermería en hospitales

-La musicalización es fundamental en la construcción del discurso audiovisual y radiofónico. Se recomienda prestar atención a las representaciones que construyen las letras de las canciones para no reproducir estereotipos discriminatorios y evitar musicalizar informes sobre violencia de género con temas que refuercen la situación dramática. En cuanto al uso de las imágenes, se sugiere visibilizar a las mujeres en situaciones diversas, que pongan en crisis la representación hegemónica de un modelo único de ser mujer (ama de casa, madre, sensible, bella, cuerpo-objeto, etc.). Por otra parte, en caso de femicidios se desaconseja la exposición reiterada de imágenes de la víctima.
10
¿Qué hay que tener en cuenta al hablar de identidad de género y diversidad sexual?


En nuestro país hay legislación reciente que garantiza derechos y que las y los comunicadores deben conocer al abordar estas temáticas. Argentina sancionó en 2012 la Ley 26.743 que consagra el derecho a la identidad de género, la cual reconoce el derecho de autoperceción de la identidad de género, por lo que si la persona se considera mujer es "la" y si se considera varón es "el", por lo que es aconsejable consultarle a la persona cómo quiere ser nombrada.
Por otro lado, es importante tener presente que sólo es relevante acentuar en la información la condición de persona “trans” (colectivo que integran travestis, transexuales y transgéneros) cuando se problematiza la vulneración de derechos por formar parte de dichos colectivos o se visibilizan sus reclamos, caso contrario se incurre en estigmatización y, por lo tanto, en discriminación. Algunos ejemplos:
-“Policía desbarata banda de narcotravestis”. En este casos no es necesario acentuar la condición trans dado que ésta no está enmarcada en la discusión sobre la vulneración de un derecho, por lo que acentuar esta condición es una operación que tiende a igualar la identidad de un colectivo o grupo social a la comisión de un delito.
-“Kalym Soria, el primer hombre trans en obtener su DNI”. Es oportuno indicar la condición trans (aunque se debería usar “la primera persona trans” o “la primera trans”) dado que se informa sobre el cumplimiento de un derecho establecido recientemente.
Otra de las normas sancionadas es la Ley 26.618 de matrimonio igualitario que reconoce el matrimonio civil entre personas del mismo sexo y la adopción conjunta de un niño o niña.
El artículo 70 de la Ley 26.522 establece que las programaciones de los medios audiovisuales deben evitar todo tipo de discriminación, entre otros motivos, por orientación sexual. Es obligación del comunicador y la comunicadora conocer y difundir estos derechos establecidos por leyes democráticas al momento de informar o debatir sobre estos temas, para evitar reproducir acríticamente estigmatizaciones.

INFORME DE SITUACIÓN DE LOS INCENDIOS Lunes 30 de marzo


300 brigadistas, aviones hidrantes y helicópteros combaten el incendio que afecta a la zona de El Hoyo
Las condiciones climáticas permiten que hoy operen los medios aéreos. El director de Defensa Civil, Evaristo Melo, dijo que en 48 horas el fuego “ha consumido cerca de 4.400 hectáreas de bosque”.
El director general de Defensa Civil del Chubut, Evaristo Melo, dijo que este lunes la temperatura en la zona cordillerana tuvo una notoria disminución y que durante la noche la humedad permitió que el fuego que afecta a la zona de El Hoyo no se propagara a gran velocidad. Indicó que hay 300 personas abocadas a contener las llamas y que por las condiciones climáticas de hoy, los aviones hidrantes y helicópteros pueden operar para avanzar en el control del incendio.
En contacto con medios de comunicación de la provincia, Melo brindó un pormenorizado informe sobre el incendio desencadenado en cercanías a esa localidad de la Cordillera, el cual en “48 horas ha consumido cerca de 4.400 hectáreas de bosque”. Manifestó que desde tempranas horas los brigadistas fueron distribuidos en los distintos sectores y que “están operando los medios aéreos, con lo cual somos muy optimistas que por lo menos hasta el mediodía vamos a poder trabajar y afianzar sobre todo las líneas de control”.
Señaló el funcionario que si bien en este momento hay dos incendios, “el que más notoriamente ha incrementado su actividad es el que se desarrolla allí, el cual empezó hace 10 días y afectó en sus primeros siete días el Parque Nacional Lago Puelo”.
Recordó que “hace tres días tuvo una notoria y violenta propagación hacia un sector de la localidad de El Hoyo que se conoce como El Desemboque. Allí se lo estuvo combatiendo y un inesperado cambio de viento y de velocidad hizo que el incendio se propagara hacia la ladera del cerro Derrumbe, tomó dirección hacia Puerto Patriada y luego hacia la margen sur del Lago Epuyén”.
“Antes de ayer (por el sábado) tuvo su mayor apogeo con propagaciones violentas que hicieron imposible cualquier tipo de actividad de combate”, indicó Melo y señaló que “había vientos superiores a los 70 kilómetros, lo cual también imposibilitó que los medios aéreos pudieran operar”.
Sostuvo que “ese día lamentablemente el fuego consumió dos viviendas en la zona de El Desemboque y una en la margen sur del Lago Epuyén. También un galpón que se usaba como depósito de forrajes y de leña”.
En cuanto a la situación registrada ayer domingo, Melo precisó que “pese a que el clima no ha mejorado en demasía, pudo permitir trabajos tanto de tierra como por aire y esto posibilitó que se fueran afianzando líneas de control tanto en El Desemboque como en Puerto Patriada”.
Manifestó además que el domingo “tuvimos un accidente con un bombero que se le cayó una piedra sobre el casco que lo rompió”. Melo reveló que fue atendido rápidamente “gracias al operativo de sanidad y emergencia, le hicieron placas en el hospital de El Hoyo y para tener un diagnóstico más certero se lo trasladó a Esquel donde se le hicieron los diagnósticos por imagen y estos determinaron que no tenía lesión de importancia, así que se lo dejó en observación por 24 horas y hoy estará retornando a la localidad de El Hoyo”.
Otros incendios
Respecto al incendio en el Parque Nacional Los Alerces, sostuvo que “está controlado en un 70% del perímetro y circunscripto en un 70%. Esperamos que en el día de hoy a la tarde se pueda declarar controlado en todo su perímetro. También hay medios aéreos y 230 brigadistas”.
Además informó que los registrados en la Laguna La Zeta (Río Percy) y en Río Pico “ya están controlados”.

P.N. LOS ALERCES - Comunicado de Prensa 30/03/15 - 10.45 Hrs.
El Parque Nacional Los Alerces Informa sobre el estado de situación del incendio denominado “El Cristo” iniciado el día 23 de marzo del 2015.
Previsión meteorológica para el día lunes.
El viento será del sector Oeste con intensidades de 10 a 20 km/h. Aumentando a partir del mediodía de 25 a 35 km/h. La temperatura mín. de 7°C y la máx. de 18°C. La humedad relativa será de 35%. Nubosidad variable, tiempo inestable.
Se espera rápida propagación y comportamiento extremo.
Superficie afectada estimada: poco cambio (1300 ha aprox.).
Estado actual: Contenido desde el sector de la cola hacia la Villa. El resto del perímetro se encuentra activo, con intensidad en el sector 5 al Nor-Oeste de la Hostería Futalaufquen.
Durante el día de ayer el fuego tuvo poca propagación. Se registró viento con ráfagas de hasta 80 km/h en horas en la tarde, provocando poca visibilidad por cenizas en suspensión, por lo que no pudieron operar los medios aéreos.
Se realizan tareas de control en las zonas de la Villa Futalaufquen, Puerto Bustillo, Puerto Limonao, Hostería Futalaufquen y Arroyo Cascada
Continúan trabajando 180 personas en el operativo al combate del incendio.
Medios Aéreos: Se encuentran operativos para el día de hoy, tres aviones hidrantes y se espera la llegada de un helicóptero con helibalde.
Se encuentra habilitado el acceso a la Villa Futalaufquen permaneciendo cerrados el camino a Pto Limonao y acceso viejo a la Villa (por el cristo). Continúa suspendido el cobro de acceso al Parque Nacional. Se sostiene la Prohibición de hacer fuegos en las áreas de acampe libre y organizado. Se continúan con las restricciones de las sendas mencionadas en el primer Comunicado de Prensa y se suma la prohibición flotadas particulares en el río Rivadavia.
Las precipitaciones registradas el día sábado en horas de la noche (0,5mm), no fueron significativas para ayudar aplacar el incendio. La contención en gran parte del perímetro se ha logrado gracias al trabajo ininterrumpido de los combatientes pertenecientes a todas las instituciones involucradas. Todo el personal del Parque Nacional se encuentra abocado a asistir al Departamento de Incendios Comunicaciones y Emergencias en ésta contingencia.

La 4º Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal se pospone hasta nuevo aviso.

La 4º Fiesta Regional de la Cerveza Artesanal se pospone hasta nuevo aviso.
La Cooperativa de Cerveceros de Patagónicos en reunión extraordinaria el domingo 29 de marzo decidió posponer la 4º FIESTA REGIONAL de la CERVEZA ARTESANAL programada originalmente para los días 3 y 4 de abril en el Predio de El Hoyo.
Tomando en cuenta que la emergencia ígnea aún no ha terminado, que hay zonas en peligro y que aparentemente hay locos sueltos prendiendo fuego, no queremos ser un factor de distracción en la lucha contra los incendios.
Queremos ser, como Cooperativa, una organización atenta a las necesidades de la comunidad y cuando sea oportuno realizaremos nuestro evento cervecero anual para motorizar desde lo cultural, lo turístico y productivo la economía regional.
Agradecemos y esperamos sepan comprender esta decisión y los invitamos a acompañar nuevamente el evento cuando estén dadas las condiciones.
Atte. Cooperativa de Cerveceros Patagónicos

domingo, 29 de marzo de 2015

Nuevo Encuentro - nota aclaratoria a publicación de diario Rio negro .

Teniendo en cuenta la nota publicada por el portal del Diario Río Negro donde titula "Nuevo Encuentro" a disposición de Weretilneck, nos vemos en la necesidad y obligación de aclarar algo que en realidad es sabido por la mayoría de la sociedad pero que el Diario Río Negro busca desinformar. 

El Nuevo Encuentro es un espacio político que nuclea a diversas agrupaciones y partidos en todo el país y cuyo principal dirigente y Presidente es Martín Sabbatella. En la provincia de Río Negro el espacio se encuentra en campaña de afiliación y próximo a obtener el reconocimiento jurídico que ya obtuvo en 11 provincias.

Resulta casi absurdo tener que aclarar que nuestro espacio integra el Frente para la Victoria. Sabbatella expresa nuestra identidad y proyecto político claramente orientado a sostener y levantar las banderas del Proyecto Nacional y Popular que lidera Cristina Fernandez de Kirchner. Militamos por la continuidad y profundización del modelo que desde el 2003, permite que cada vez más argentinos y argentinas mejoren sus condiciones de vida y vean reconocidos sus derechos por un Estado que está de su lado, del lado del pueblo. 

El gobernador Weretilneck pertenece a otro universo, el de los que especulan. Especula con el simple y mediocre objetivo de perdurar en el poder. Con un gobierno que no ha dado respuestas a las principales demandas de los/as rionegrinos/as. Que ha traicionado a quienes lo ayudaron a llegar al cargo que ostenta. Que no tiene fronteras ideológicas porque le da lo mismo unos que otros con tal de quedarse en el sillón de la casa de Gobierno. Que favorece a los poderosos y se olvida de las necesidades mas elementales del pueblo.

No. El Nuevo Encuentro no está ni estará a disposición de los que mienten y traicionan. Exigimos una aclaración al Diario Río Negro porque es indignante asistir a una maniobra desinformativa, manipuladora y mas propia de un operador berreta que de un Portal de noticias sin que se corrija de forma adecuada, es decir, con una publicación del mismo espacio y los mismos días que publicaron la tendenciosa y falsa versión. 

Apoyo total Buzzi: “El Gobierno no va a dejar solas a las familias afectadas por los incendios”


“Quiero decirles a cada una de las familias que este Gobierno no las va a dejar solas”, dijo el gobernador de la Provincia Martín Buzzi luego de recorrer el sector de Puerto Patriada, severamente afectado por las llamas del incendio que afecta una amplia zona de la Comarca Andina.
El fuego afectó cinco viviendas rurales obligando la evacuación de sus ocupantes y varios otros vecinos también en forma preventiva.
“Vamos a darles toda la cobertura necesaria -dijo el mandatario-, recibiéndolas en los centros de evacuados que tenemos instalados, y también vamos a darles toda la apoyatura económica necesaria para que estas familias puedan recuperar sus viviendas en el lugar en que han vivido siempre”.
Desde la escuela 89 de Epuyén donde se desarrolló “Casa Abierta”, Buzzi señaló que las condiciones climáticas de la jornada fueron “un factor desencadenante de esta situación tan complicada y difícil”.
Agregó el Gobernador que “hemos estado recorriendo Puerto Patriada y El Desemboque donde observamos el trabajo de brigadistas y de una cantidad importante de voluntarios que participan y aportan, a pesar de que se trata de una situación muy compleja y difícil”.
Al respecto sostuvo que “no tengo más que palabras de reconocimiento a las personas que están trabajando sin pausa; aquellos que hacen al trabajo del propio Estado, los brigadistas, los medios aéreos, los viales, y a la enorme cantidad de voluntarios que se han sumado con tan buen trabajo”.
La zona afectada es la que rodea la cabecera norte del Lago Epuyén. “Hemos estado en el lugar, y lo que está trabajando nuestra gente es verdaderamente notable”, dijo Buzzi.
“Pese a toda la angustia, hay que seguir en esta tarea y disponer de todos los recursos de que dispone el Estado, y por eso está aquí todo el Gabinete de Gobierno”, agregó.
Por otra parte, el Gobernador indicó que se continuará con las tareas coordinadas entre los diferentes estamentos del Gobierno y organismos intervinientes.
“Vamos a seguir en tarea coordinando a cada momento con las autoridades locales y quienes dirigen el operativo las acciones a seguir”, dijo Buzzi.
En cuanto a los posibles responsables de causar estos incendios, el Gobernador sostuvo que “estamos concentrados también en avanzar en brindarle todos los elementos que requiere la Justicia para dar con los responsables de estos hechos, porque sabemos que una parte muy importante de los incendios forestales son provocados”.
“No puede ser que porque haya algunos sinvergüenzas, vivos o especuladores estemos atravesando este mar de angustias y de pérdidas de patrimonio y de biodiversidad, con todo lo que se significan los bosques para la Patagonia”, concluyó Buzzi.  fte:http://www.novachubut.com/nota.asp?id=23688&id_tiponota=30&n=2015_3_29

sábado, 28 de marzo de 2015

Parte Oficial COEM-El Hoyo- Sábado 28 - 22 hs.

Parte Oficial COEM-El Hoyo- Sábado 28 - 22 hs.
Incendio Cerro Currumahuida-Desemboque-Puerto Patriada
 Corte de camino- estricto al transito ajeno al operativo de emergencia
En reunión del COEM , realizada a las 21 horas  del sábado(28), se determino para el domingo(29) a las 11 horas, cortar de forma estricta el tránsito de ingreso y egreso de vehículos ajenos al operativo de  emergencia, para Desemboque a la altura de Camping Las Pitras; y para Puerto Patriada a la altura de la cantera. Se solicita a los transeúntes no insistir , porque la orden a cumplir impartida a los responsables de los controles de transito es estricta.
También se reforzaron los controles con recorridas policiales en los ejidos municipales de El Hoyo, Lago Pueblo y Epuyèn, dado que durante la tarde de hoy( sábado) , en medio de la situación critica de la emergencia se debieron desviar recursos para sofocar un principio de incendio en la zona de mallin en Rincón Currumahuida , el cual tendría carácter intencional. Se solicita a los vecinos, estar atento  a cualquier movimiento extraño de personas o vehículos, y dar aviso a la policía comunicándose al tel. 101.
El fuego continúa descontrolado, a raíz de las condiciones climáticas adversas con fuertes vientos rotativos cambiantes; con ráfagas que alcanzaron durante la tarde los 60 km / hs. que tornaron critico el escenario ígneo, en ambos frentes, tanto en Pto Patriada y el Desemboque, en este ultimo paraje hubo viviendas afectadas y un galpón.
En cuanto a las personas evacuadas, en su mayoría fueron niños, mujeres y adultos mayores, algunos salieron por sus propios medios y otros fueron trasladados por organismos oficiales, y por decisión propia de cada una de  los afectados se alojaron en casas de familiares; quedando en las viviendas los jefes del núcleo familiar.
Estrategias de combate para el domingo
En ambos parajes, se mantienen guardias de brigadas y bomberos durante toda la noche, y para el domingo se dispone un número similar al de hoy(sábado) de 200 personas avocadas al operativo de emergencia; con brigadas de combate distribuidas en Desemboque, Pto Patriada y Epuyèn hacia donde, el fuego avanzaba por efecto del viento.
En materia de operación aérea,   hay disponibles tres helicópteros con helibalde, tres aviones hidrantes; los cuales operaran mientras las condiciones climáticas reinantes lo permitan. Durante la tarde del sábado, el fuerte viento impidió el trabajo aéreo.
La asistencia logística de  alimentación con elaboración de viandas para los combatientes, está a cargo de los municipios de El Hoyo, Lago Puelo y Epuyèn.
Comunicación de autoridades
Durante la tarde  sábado el gobernador Martín Buzzi, recorrió nuevamente la zona afectada y mantuvo comunicación con el intendente Mirco Szudruk; quien en horas de la noche también recibió un llamado telefónico de Aníbal Fernández, Jefe de Gabinete del Gobierno Nacional.

fuego imagen --- visual 21 hs


Parte Oficial COEM-El Hoyo- Sábado 28- 18 hs.

Parte Oficial COEM-El Hoyo- Sábado 28- 18 hs.
Incendio Cerro Currumahuida-Desemboque-Puerto Patriada
-Situación del fuego-
Durante las últimas horas del viernes 27, el incendio ubicado sobre la ladera oeste de Cerro Currumahuida en Paraje Desemboque, jurisdicción municipal de El Hoyo, por las condiciones meteorológicas adversas con fuertes vientos rotativos,  se propagó hacia el cordón Derrumbe llegando a la cima antes de la media noche, para luego  comenzar a bajar hacia Puerto Patriada, en cabeza norte de Lago Epuyèn.      
Las condiciones de fuego son extremas y explosivas, avanzando en todas las direcciones amenazando zonas pobladas en ambos parajes, Desemboque y Pto.Patriada   .
Evacuación 
En ambos parajes( Desemboque y Patriada) se comenzó a realizar evacuación de vecinos, con la asistencia de móviles y personal de la Municipalidad de El Hoyo; Gendarmería Nacional y Policía. Concentrando la asistencia a los primeros evacuados en  el gimnasio municipal ; también está  preparada la Casa de la Cultura de  la localidad .      
En el Lago Puelo en pje Desemboque, se encuentran disponibles embarcaciones de Prefectura y La Juana de Arco, en caso de necesitar evacuar vecinos por vía náutica. 
Se solicita a la población en general, no ingresar a dichos sectores de riesgo, para  evitar accidentes y permitir el libre tránsito a los vehículos de  los organismos afectados a operativo de evacuación, emergencia  y  de combate del fuego.
En el marco de la emergencia, se encuentran abocados trabajando arduo, todos los recursos humanos, materiales y de equipamiento de los organismos de ámbito provincial, nacional y municipal .
Las condiciones meteorológicas reinantes durante la tarde fueron adversas con fuertes vientos rotativos, que complicaron la situación. 
Pedido a medios de comunicación  
Se solicita a los medios de comunicación, transmitir a la comunidad información oficial y veraz, para llevar la mayor tranquilidad posible a la población y así evitar crear pánico generalizado, en  medio de una emergencia en donde la situación es crítica. 
Próximo parte de situación se realizará en horas de la noche, una vez realizada la reunión del COEM, evaluada la jornada y definida las estrategias de trabajo para las próximas horas. 

El fuego cruce a Cordón Derrumbe y está bajando a Puerto Patriada

PARTE SITUACION INCENDIO EL HOYO-SABADO 28-  10 HS. – 
El fuego cruce a Cordón Derrumbe y está bajando a Puerto Patriada 
Pasadas las 21 horas del viernes, ocurrió lo que se temía, confirmó el jefe de DC Municipal El Hoyo Iván Yuziuk, el fuego cruzo el rio Epuyèn y el camino a Desemboque, y avanzo durante toda la noche sobre el cordón Derrumbe hasta llegar a la cima,  y comenzar a bajar en dirección a Puerto Patriada.

Por su parte el director general de DC de la Provincia, Evaristo Melo, indicó la mañana de hoy sábado, que el fuego se encontraba visto desde el Lago Epuyèn, en Pto Patriada a  un cuarto de la cara de la ladera del Derrumbe, bajando hacia un sector en donde no existen viviendas.
Trabajan en el combate alrededor de 80 brigadistas y bomberos, entre los que se encuentran un grupo organizado de unos 12 vecinos baquianos del sector. Desde las primeras horas del día, operan en la zona tres aviones hidrantes y dos helicópteros con helibalde; mientras que se gestiona la llegada por la tarde de un tercer helicóptero.
El pronóstico climático no es para nada alentador, se esperan vientos cambiantes por la tarde, que podrían tornar difícil la situación.
En el marco de la emergencia ígnea, el municipio de El Hoyo, mantiene preparados dos centros de evacuación en caso de ser necesarios. Mientras que un equipo de empelados municipales, trabajan en la preparación de viandas para todo el personal operativo y de combate. 
Los caminos de acceso a Paraje Desemboque y Puerto Patriada, continúan restringidos al tránsito de turistas, solo se permite el ingreso de vecinos de dichos sectores. 


viernes, 27 de marzo de 2015

La fuerte versión sobre una conexión mapuche

Ayer circuló una versión fuerte según la cual comunidades originarias se habrían adjudicado el incendio iniciado el lunes por la tarde. El rumor se divulgó por las redes sociales y lo argumentaron diciendo que los siniestros de las últimas horas se originaron el mismo día y simultáneamente para complicar la logística del ataque contra el fuego, en el Lago Futalaufquen, Lago Puelo y río Percy. Hasta se mencionó en las redes sociales una “Guerra del Fuego” contra Argentina y Chile, anunciando el ataque a los bosques de ambos países.

En este escenario, la Brigada de Investigaciones busca al ciudadano argentino Francisco Facundo Jones Huala, con pedido de captura activa a nivel internacional, por hechos cometidos en Chile. Es juzgado por el incendio de la estancia Pisu Pisué de Río Bueno en Valdivia, en enero de 2013.

La Corte de Apelaciones de Valdivia, el jueves 5 de marzo accedió al pedido de la Fiscalía de extradición de Jones Huala por este caso. De acuerdo a datos de Interpol Buenos Aires,se encontraría en Esquel. Se pidió al Ministerio de Relaciones Exteriores solicitar a la justicia argentina, por vía diplomática o a través de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), que ordene la detención del imputado para asegurar su extradición.

Oscar Marinao, jefe de la Unidad Regional Esquel, confirmó por FM Tiempo Esquel, que “hay una investigación de sucesos acaecidos a fines del año pasado en la zona de Gualjaina y la Comarca Andina, y se reunieron elementos que permitieron pedir la captura para ser puesto a disposición de la Justicia”. Marinao evitó detalles de la causa que atiende el Juzgado Federal, en cuyo marco hay una investigación cuidadosa y paciente, para dar con su paradero y ponerlo a disposición para que “rinda cuentas en el vecino país”.

Admitió Marinao que el sujeto, según las versiones, es un activo militante mapuche. Medios chilenos publicaron que “el activista permanece prófugo de la justicia chilena desde setiembre y se sospecha que participó del ataque incendiario al refugio Neumeyer (Valle del Challhuaco) de Bariloche, perpetrado el 12 de octubre del año pasado por un grupo de encapuchados del Movimiento Mapuche Autónomo Puel Mapu, al cual pertenece. La investigación de ese atentado tuvo escasos avances”. También Jones Huala es sospechoso de la quema de un camión a fines de 2014 en la Ruta 40 cruce a El Maitén. Marinao reveló que “hay una hipótesis firme en la cual se está trabajando”, en el Juzgado Federal de Esquel.#

http://www.diariojornada.com.ar/122982/politica/La_fuerte_version_sobre_una_conexion_mapuche

lago puelo - incendio parte de prensa 10 hs .

Parte de prensa 10 de la mañana

Este viernes 27 de marzo el Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (C.O.E.M.) informó que a las 7.30 horas comenzaron a trabajar unos 70 brigadistas como se lo venía haciendo durante estos días a fin de sofocar todos los focos activos en el Cerro Currumahuida.

El jueves a las 21 horas, tal cual estaba programado, se reunió el C.O.E.M. para evaluar resultados obtenidos en la jornada de ayer y fijar las tareas en cuanto a los trabajos y despliegue a realizar en el día de la fecha, los cuales consisten en mantener la misma cantidad de brigadistas trabajando en los distintos frentes del incendio.

Por último el C.O.E.M. informó que si bien el incendio se encuentra detenido, se continuará trabajando con la misma cantidad de combatientes y la misma intensidad, a fin de sofocar los distintos focos.
Ante cualquier emergencia o duda comuníquese al 108 (Servicio Seguridad Vecinal) las 24 horas y Policía al 101.

Por orden de la Presidenta, Chubut contará con una base operativa permanente en Golondrinas y 5 helicópteros para combatir el fuego

Así se lo confirmó esta mañana al gobernador Martín Buzzi, el secretario de Ambiente de la Nación.
El Gobernador de la Provincia, Martí Buzzi, anunció este jueves que el Estado Nacional destinará a Chubut 5 nuevos helicópteros para el combate de incendios, así como la construcción de una base de operaciones aéreas en la zona de Las Golondrinas, en la Comarca Andina.
El mandatario formuló estas declaraciones desde la Villa Futalaufquen, en el corazón del Parque Nacional Los Alerces, donde se registra un importante incendio de bosques que alcanza las 1.600 hectáreas.
Buzzi afirmó que “está tomada la decisión por parte de la presidenta Cristina Fernández, para dotar a nuestra provincia con 5 helicópteros totalmente equipados para el combate de incendios forestales a partir de la próxima temporada, y la construcción de una base operativa del Servicio Federal de Manejo del Fuego en Golondrinas”.
Agregó el Gobernador que esta base operativa se levantará en cuatro hectáreas que el Estado Provincial cederá a la Nación para llevar adelante estas instalaciones.
“Aquí se están tomando soluciones de fondo -dijo Buzzi-, no sólo en un contexto complejo como el que aquí se da, sino también duraderas con inversiones del Estado que garanticen que el combate y la prevención de los incendios sea todavía más efectiva”.
El Gobernador de la Provincia llegó al Parque Los Alerces cerca de las 19 de hoy, donde fue recibido por el vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales, Daniel Ramos, el director nacional de Incendios de la APN; Victoriano Curuhual, y el intendente del Parque, Daniel Crosta. También lo aguardaban en el lugar el ministro coordinador de Gabinete, Juan Garitano; el presidente de Vialidad Provincial, Martín Escalante; el director de Defensa Civil, Evaristo Melo; y el subsecretario de Bosques, Hernán Colomb. Además, se hallaba presente la intendenta de la localidad de Trevelin, Leila Aseff.
De inmediato, Buzzi fue puesto al tanto de la situación, y de las características del incendio, así como de los recursos puestos en acción.
Posteriormente, el mandatario participó de la reunión técnica y operativa de las que toman parte todos los responsables de los organismos intervinientes para evaluar los trabajos desarrollados durante la jornada, el pronóstico previsto para el día de mañana y las acciones programadas en consecuencia.
Respuestas contundentes a los hechos intencionales
“Vamos a tomar todas las medidas que sean necesarias”, dijo el gobernador Buzzi ante las posibles causas intencionales del incendio que se registra en el Parque Los Alerces.
“Donde hubo especulación inmobiliaria vamos a avanzar con legislación que permita que nada de eso se pueda tocar -dijo-; donde tenemos áreas de intangibilidad avanzamos con la creación de una parque junto con el Estado Nacional; en esto que es un parque nacional y que tiene su historia y riqueza ambiental y donde tenemos muy en claro que ha sido intencional y dónde se ha originado el fuego; vamos a dar con los responsables y avanzar con todo el peso de la ley”, afirmó.
Un millón de pesos por día y por incendio
Acerca del costo que cada incendio representa para el Estado Provincial, Buzzi indicó que “nada más que en logística y soporte, el Estado Provincial está invirtiendo un millón de pesos por día en cada uno de los dos principales incendios”.
“Es una inversión que hacemos con todo énfasis porque en esto hay que involucrarse plenamente en este tipo de situaciones volcando todos los elementos disponibles del Estado Provincial y Nacional para la lucha contra el fuego”, afirmó, advirtiendo sin embargo que “el mayor patrimonio que se pierde no es el dinero, sino la biodiversidad, el patrimonio ambiental y paisajístico que caracteriza a nuestra zona, y que demandará décadas para su recuperación”. fte  gob de chubut .

Parte de las 21.00hs en Lago Puelo 26/03/2015

Parte de las 21.00hs en Lago Puelo 26/03/2015

El fuego en Lago Puelo se encuentra detenido pero se seguirá trabajando con los 70 brigadistas y la misma intensidad con la que se viene trabajando a fin de sofocar todos los focos activos.

                         Nuevamente a las 21.00hs como se estaba programado,  se reunió el C.O.E.M, para evaluar resultados obtenidos en la jornada de hoy y fijar las tareas en cuanto a los trabajos y despliegue a realizar en el día de mañana.
Dado los excelentes resultados obtenidos en las jornadas pasadas se planteo para el día viernes, mantener los 70 brigadistas trabajando en los distintos frentes del incendio sobre la ladera del cerro Currumahuida.
Si bien el incendio se encuentra detenido se seguirá trabajando con la misma cantidad de combatientes y la misma intensidad, a fin de sofocar todos los focos activos.

Ante cualquier emergencia comuníquese al 108 las 24Hs SSV (Servicio Seguridad Vecinal).

Szudruk declaró nuevamente la emergencia ígnea en El Hoyo

Szudruk  declaró nuevamente la emergencia ígnea en El Hoyo
En horas de la tarde noche del jueves 26 de marzo, el intendente de la localidad de El Hoyo Mirco Szudruk, declaró el estado de emergencia ígnea en todo el ejido municipal de El Hoyo, por el incendio desatado en paraje El Desemboque.

La Resolución fue tomada, teniendo en cuenta las temperaturas reinantes y el  estado del incendio fuera de control ingresado al ejido municipal de El Hoyo, sobre la margen derecha de la desembocadura del río Epuyèn, afectando en principio una superficie aproximada de 30 hectáreas. con un frente de un kilometro y medio, conforme lo informado por el coordinador de DC Municipal, fue entonces resuelto declarar mediante Resolución nº 188/15 la citada emergencia ígnea.

COMUNICADO.URGENTE-INCENDIO PARAJE DESEMBOQUE

COMUNICADO.URGENTE-INCENDIO PARAJE DESEMBOQUE
-Jueves 26 - 20:45 hs.

Defensa Civil de la Municipalidad de El Hoyo,  recimienda a la poblaciòn de paraje Desemboque autoevacuar preventivamente a niños y mujeres; en la zona se encuentran trabajando moviles de gendarmeria y policia a la cual se le puede pedir ayuda.

Se recomienda evitar transitar innecesariamente por el camino a Desemboque.

Telefono emergencia
Bomberos 100
Policia 101
Municipalidad 4471514
Gimnasio 4471145
Centro de evacuaciòn habilitado Gimnasio Municipal

miércoles, 25 de marzo de 2015

Detienen a incendiarios in fraganti Fuente :_ El Cordillerano

Detienen a incendiarios 

in fraganti

  •  
El SPLIF en pleno combarte contra el fuego.El SPLIF en pleno combarte contra el fuego.
Los vieron encender fuego en Ruta 40 y Pasaje Gutiérrez y los capturaron cuando estaban a punto de prender un pinar en el barrio Omega.
En una temporada nefasta de incendios forestales para Bariloche y la región, incluso fuegos de transición en sectores urbanos, la policía rionegrina logró detener ayer a tres delincuentes que acababan de iniciar fuego en Pasaje Gutiérrez y Ruta Nacional 40, y se aprestaban a hacer lo mismo en un pinar del barrio Omega.
Fue personal de la Comisaría 28 que los detectó luego del primer principio de incendio y los siguió hasta el Omega, deteniéndolos justo cuando se aprestaban a encender un pinar.
El procedimiento se produjo ayer alrededor de 8,30 en el Omega, y al divisar a la policía los delincuentes intentaron huir, pero los corrieron y los capturaron.
Son tres hombres mayores de edad, que permanecerán detenidos hasta ser indagados por la justicia.
Luego del feroz incendio que quemó tres casas y afectó a otras siete en el barrio Belgrano, iniciado en el faldeo norte del cerro Runge, y de tres incendios considerables en el este de la ciudad, estas detenciones podrían poner freno a la actividad de incendiarios forestales en zonas urbanas.
El SPLIF al frente de operativo
El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Malaspina, informó que el Servicio de Prevención y Lucha Contra Incendios Forestales (SPLIF), tuvo nuevamente una destacada actuación, coordinando el operativo de ataque de un incendio desatado días atrás en Bariloche que alcanzó a unas 6 hectáreas. "Gracias a un rápido accionar conjunto de todas las instituciones, no hubo que lamentar víctimas ni viviendas afectadas", destacó el funcionario.
En este sentido, consideró que "el trabajo de los brigadistas es siempre un motivo de orgullo para la Provincia. El propio Gobernador Alberto Weretilneck lo resalta en cada oportunidad en la que se refiere a la tarea desarrollada por las dos Centrales rionegrinas del SPLIF".
El siniestro, desatado detrás del edificio de Radio Nacional, cercano al barrio El Cóndor, en el este de la ciudad andina, comenzó pasado el mediodía en un foco forestal de 50 m x 20 m, del que el SPLIF tomó conocimiento a raíz de un llamado al 911.
De acuerdo a lo informado por la jefa de la Central Bariloche, Patricia Montenegro, el panorama cuando llegó el SPLIF al lugar del incendio "era bastante complicado", debido a que "no había muchos accesos, soplaban fuertes vientos y peligraban las viviendas" del mencionado barrio.
"Rápidamente tomamos intervención, enviando hasta el lugar al móvil 17 de ataque rápido, además de las autobombas y los móviles livianos. Se trabajó con 40 brigadistas de nuestra Central, dos unidades pesadas, un camión con 3000 litros de capacidad, cuatro vehículos 4x4 y uno liviano de logística", específico.
Agregó que "el SPLIF coordinó las acciones participando junto al resto de las instituciones, entre las que sumamos 156 brigadistas en total. Además trabajó el avión hidrante perteneciente al Sistema Federal de Manejo del Fuego. A las 16.30 se logró contener el incendio en forma total pero el personal siguió trabajando con tareas de guardia de ceniza, recorridas permanentes y tareas de control hasta la extinción total del incendio". fuente el cordillerano . 

martes, 24 de marzo de 2015

lago puelo incendio parte de las 21 horas 24/03/2015



Parte de las 21.00hs

Nuevamente a las 21.00hs como se pauto se reunieron la Junta Municipal de Defensa Civil, en la que participaron además de las distintas instituciones locales que conforman dicha Junta, integrantes del Cuerpo de Bomberos Voluntarios; el Intendente del Parque Nacional Lago Puelo, Sergio Rusak; el referente de Defensa Civil, zona Noroeste, Mario González; la Directora del Hospital Rural de la localidad, Silvia Rigonatto, el Comisario local, Darío González, integrantes de la Brigada de Bosques Luis Fernández, miembros del Poder Legislativo , el Subsecretario de Bosque, Hernán Colomb y Ejecutivo de la localidad.

En la misma se evaluó el accionar del día en cuanto a los trabajos y despliegue realizado, en la cual se actuó previsto a los que se había pautado con la Junta de Defensa Civil hoy por la mañana.

Se planteo la estrategia de trabajo para el día miércoles donde se incorporara gente del SPLIF de Bariloche y a primera hora de la mañana comenzaran las tareas de helicópteros, avionetas hidrantes y despliegue de cuadrilla.

Quedaran a la guardia durante la noche Bomberos Voluntarios, Policia y SSV (Servicio Seguridad Vecinal) custodiando el lugar.
Ante cualquier emergencia comuníquese al 108 las 24Hs SSV (Servicio Seguridad Vecinal).

fuego- Daniel Roy Wegrzyn

Daniel Roy Wegrzyn

El fuego nos ha derrotado. Que venga pronto abril y sus lluvias para terminar esto. Cada día se suman hectáreas y hectáreas de bosques desaparecidas, cientos y cientos de árboles de árboles menos, fauna desorientada, suelo transformado en cenizas. El fuego ganó, los aviones se fueron, los combatientes se replegaron y las llamas andan a su antojo.
Agravando esta situación hay varios rebrotes en otros lugares y un incendio descontrolado cerca del área administrativa del Parque Nacional Los Alerces, la hermosa y prolija Villa Futalaufquen.
Mientras observaba hoy al mediodía, desde la ventana de mi casa, el humo que muestro en la foto, detrás y arriba del cerro Cholila, escuchaba por la radio a uno de los responsables del manejo del fuego hablando como si esto hubiera terminado, como que fuera cosa del pasado y ahora es tiempo de anécdotas, de evaluación, de premios y castigos. Y cada vez que le preguntaban sobre la situación, decía “está controlado”.
Pero controlado, según los manuales de manejo del fuego y combate contra incendios forestales, (F. Ivandik) significa que la línea de control ha quedado anclada y asegurada. Con posibilidad de fuegos en su interior, pero sin posibilidad de rebrotes. Es irreversible. Si está técnicamente controlado no puede volver a un estado fuera de control.
También se usa muchas veces contenido, el cual es una situación en la que la propagación se ha detenido en uno o más sectores del incendio, y ya no avanza, mientras que circunscripto se refiere a que los trabajos de contención abarcan todo el perímetro aunque los trabajos no están definitivamente terminados.
La realidad es que si nos atenemos a estas definiciones, nunca estuvo controlado, ni circunscripto, ni contenido, ya que el fuego nunca dejó de avanzar, aún en pequeños frentes, sin la voracidad y velocidad de los días anteriores, pero sigue invadiendo nuevas áreas y esta semana particularmente será de alto riesgo.
A veces pareciera que nos movemos en dimensiones diferentes, o que vemos películas distintas, pero la verdad es que se hace un muy mal manejo de la información. Por qué?. Si es más fácil y mejor manejar la realidad objetiva. Hoy el intendente del Parque Nacional admitía que el fuego está descontrolado, y es bueno saberlo, para saber a qué atenerse, para saber cómo actuar, para evaluar mejor las necesidades y actuar en consecuencia.
En estos días comenzamos a idear un programa de restauración. A tal efecto volamos para hacer fotografía aérea para evaluar superficie quemada, identificar las áreas con mejores probabilidades, medir la agresividad del fuego, pero lo que ayer era un bosquete con el que contábamos como banco de semillas hoy es cenizas. Hasta que no se apague no sabremos que quedó ni cuánto se quemó. Por ello, mañana haré un último vuelo y luego esperaré las lluvias. Es triste, es amargante cada salida
y bajar determinando que en cada nuevo día la situación es peor que el anterior.

incendio lago puelo 24 03 2015.

Parte de Prensa de las 20Hs
Defensa Civil Municipal informan que tras el avance del siniestro se relevo datos y sectores de familias vecinas de Villa del Lago que podrían ser perjudicadas. Así también se informo que dejo de operar a las 19.32hs el helicóptero continuando con las tareas mañana por la mañana a las 08.00hs del día de mañana.
La Secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Lago Puelo informa que el Área de la Mujer se encuentra abocado a logística, la Casa de Los Abuelos en caso de evacuación funcionara como centro de alojamiento de los evacuados.

chubut- lago puelo - incendio

Tal cual estaba previsto, a las 15.30 horas se reunió en el despacho del intendente de Lago Puelo nuevamente la Junta Municipal de Defensa Civil, en la que participaron además de las distintas instituciones locales que conforman dicha Junta, integrantes del Cuerpo de Bomberos Voluntarios; el Intendente del Parque Nacional Lago Puelo, Sergio Rusak; el referente de Defensa Civil, zona Noroeste, Mario González; la Directora del Hospital Rural de la localidad, Silvia Rigonatto, el Comisario local, Darío González, integrantes de la Brigada de Bosques, miembros del Poder Legislativo y Ejecutivo de la localidad.
Sobre el avance del siniestro, el intendente del Parque Nacional Lago Puelo, Sergio Rusak informó que la estrategia de supresión planteada en la reunión de las 10.30 de la mañana de hoy está dando resultado y “hay que esperar qué sucede entre las 16 y 20 horas, horario más crítico del día.”
Personal afectado
Se informó que se encuentran trabajando en el lugar personal del Parque Nacional Lago Puelo, Brigada de Bosques, S.P.L.I.F. de El Bolsón, con total de 38 personas en la línea, además de personal de logística y un helicóptero y dos aviones hidrantes.

Solicitud a los vecinos
Se recuerda a los vecinos de la zona de Villa del Lago que en caso de evacuación, quedaran el Callejón de La Lidia y de Graziano habilitados exclusivamente para el uso de las instituciones que se encuentren trabajando en el lugar, por lo que se solicita a la población utilizar únicamente los callejones alternativos para desplazarse ante una eventual evacuación. fuente: mlp 24/03/2015

ncendio en Parque Nacional Los Alerces y en un campo cercano a Esquel.

Gacetilla prensa gobernación.
Intenso despliegue del Servicio Provincial de Manejo del Fuego por incendio en Parque Nacional Los Alerces y en un campo cercano a Esquel.
Desde el Gobierno Provincial se destacaron brigadistas y medios logísticos en apoyo a los efectivos de Parques Nacionales, y también para controlar otro foco en inmediaciones de la comuna de Alto Río Percy, a 17 kilómetros al oeste de Esquel.
El Gobierno del Chubut, a través de su Servicio Provincial de Manejo del Fuego, destacó un grupo importante de brigadistas en apoyo a los combatientes que intentan contener el avance de las llamas en el Parque Nacional Los Alerces, mientras que otras brigadas estuvieron trabajando buena parte del día en un foco registrado un campo privado al oeste de Esquel.
El director general de Defensa Civil de la Provincia, Evaristo Melo, informó junto al subsecretario de Bosques, Hernán Colomb, que se trabaja de manera coordinada con las autoridades del Parque Los Alerces que, siendo un distrito nacional, comandan los operativos que intentan controlar un importante incendio que se registró desde el mediodía de hoy lunes 23, y se propagó en forma rápida debido a las condiciones climáticas y la vegetación con abundante cañaverales secos.
Todos los esfuerzos estaban concentrados esta noche en evitar que el fuego avance sobre las inmediaciones de la Villa Futalaufquen, donde se encuentra el principal núcleo poblacional y las dependencias administrativas de Parques Nacionales.
Allí trabajan brigadistas de Parques Nacionales, apoyados por personal del SPMF, con el apoyo de tres aviones y dos helicópteros del Sistema Federal de Manejo del Fuego.
Además Melo informó que “estamos haciendo la gestión para que el Ejercito apoye con logística de cocina para los brigadistas que trabajaran mañana”.
Dijo además que “hemos puesto a disposición en acarreo del combustible para los aviones y helicópteros”.
Por otra parte, en horas de la tarde se registró un foco ígneo a unos 15 kilómetros al oeste de Esquel, en inmediaciones de la Laguna Caradog (o Carao). Allí se desplegaron las brigadas del SPMF de Esquel y Corcovado, contando con una topadora del mismo organismo y una de la Municipalidad de Esquel, además de la intervención de Bomberos Voluntarios de esa ciudad, y la asistencia de un avión hidrante.
Desde la Subsecretaría de Bosques se informó que se trata de un campo propiedad de CONARPESA, afectándose vegetación de bosque achaparrado, (ñires y matorrales) lográndose circunscribirlo antes de que afectara una forestación de coníferas.