Noticias desde El Bolsón Río Negro Argentina patagonia TE: 0294 -4720 007 FIJO /0294 15 4361408 - EMAIL:fmcumbre983@gmail.com
sábado, 28 de febrero de 2015
Anibal fernandez - Cholila _incendio
20.000 HECTÁREAS AFECTADAS
El funcionario provincial y la ministro de Desarrollo Territorial de Chubut, Gabriela Dufour, permanecen en Cholila liderando el operativo de lucha contra los incendios de bosques nativos declarados en esta zona de la cordillera.
"Este es un gesto que valoramos mucho porque además de la ayuda que recibimos permanente de Nación, hay un funcionario de primera línea que le pone el cuerpo al problema con su presencia", explicó Garitano en diálogo con Télam.
Aníbal Fernández tiene previsto arribar a las 13 a Cholila, donde funciona el Centro de Operaciones de Emergencia que coordina el trabajo de los 350 efectivos, entre brigadistas de distintos servicios provinciales y nacionales y personal de logística; además de aviones hidrantes, helicópteros, motobombas y maquinaria vial.
Aníbal Fernández visita Chubut como "muestra del compromiso de la Nación ante los incendios"
El flamante jefe de Gabinete llegará esta tarde a esa provincia como "muestra del interés y el compromiso de la Nación con la situación generada por los incendios" que afectaron por el momento unas 20.000 hectáreas en cercanías de la localidad de Cholila, destacó el ministro coordinador provincial, Juan Garitano.
"Este es un gesto que valoramos mucho porque además de la ayuda que recibimos permanente de Nación, hay un funcionario de primera línea que le pone el cuerpo al problema con su presencia", explicó Garitano en diálogo con Télam.
Aníbal Fernández tiene previsto arribar a las 13 a Cholila, donde funciona el Centro de Operaciones de Emergencia que coordina el trabajo de los 350 efectivos, entre brigadistas de distintos servicios provinciales y nacionales y personal de logística; además de aviones hidrantes, helicópteros, motobombas y maquinaria vial.
lunes, 23 de febrero de 2015
viernes, 20 de febrero de 2015
pj rio negro - congreso . el bolson
INICIO
LA ESTRATEGIA ELECTORAL DEL PERONISMO RIONEGRINOCongreso del PJ con cambios en el timón, para ratificar la unidad
Pichetto y Soria serán presidente y vice en el encuentro provincial que el PJ realizará mañana en El Bolsón. El senador alienta las internas donde haya más de una lista. Diferentes criterios sobre el trato a los afiliados que se alinearon con Weretilneck.
Viernes 20 Feb 2015 | 0:34
El justicialismo reunirá mañana al Congreso en El Bolsón, designando a Miguel Pichetto en la presidencia y a Martín Soria en la vicepresidencia de ese cuerpo.
El senador argumentó la necesidad de establecer esa conducción para mantener "el eje del proyecto político".
También afirmó que no será necesario evaluar la conducta partidaria de los peronistas aliados al gobernador Alberto Weretilneck.
"El sábado no irán al Congreso para concurrir al acto de otro proyecto político y así se fueron", explicó.
El postergado encuentro del PJ servirá para la elección de sus autoridades, con modificaciones a los acuerdos iniciales.
Pichetto será el presidente y el intendente Soria será el vice, un escenario diferente al que se preveía para el Congreso de Viedma, que finalmente se suspendió. Para ese encuentro se había anunciado que esos cargos serían para los intendentes de Bariloche y de San Antonio Oeste, María Eugenia Martini y Javier Iud.
"El propósito es mantener el mismo eje en el proyecto político", manifestó Pichetto cuando se lo consultó por las razones de los cambios.
Otra modificación introducida por el senador se relaciona con la idea de evitar que el Congreso se conforme en órgano elector para establecer las candidaturas del PJ para las elecciones municipales del 3 de mayo.
Pichetto explicó ayer su decisión, considerando que lo mejor es que ese instrumento se utilice exclusivamente cuando "sea imprescindible" para las elecciones municipales.
"Donde existan dos listas del PJ, habrá internas el 1 de marzo", reafirmó.
Eso será lo que ocurrirá entonces en Villa Regina, donde el senador anunció su respaldo en favor del legislador Carlos Vazzana.
-¿Y los intendentes que pretenden la figura del Congreso como elector para evitar confrontaciones?
-Y bueno... No se puede incumplir con la ley y se corre el riesgo (en referencia al Congreso elector) que la Justicia Electoral no avale las candidaturas.
Además, el senador expresa su confianza en el desarrollo del Congreso, después de que la convocatoria anterior (10 de enero en Viedma) fuera suspendida por "falta de seguridad" y culpando a la marcha de peronistas aliados a Weretilneck.
Pichetto aclaró que la Gendarmería será custodia del encuentro de este fin de semana en la zona andina, pero además manifestó que los congresales del PJ que siguen con el primer mandatario no concurrirán al Congreso porque irán al lanzamiento de la agrupación oficialista, que se realizará también el sábado en Cipolletti.
Desalentó sanciones. "Todo se clarificará el sábado. No irán al Congreso para concurrir al acto de otro proyecto político, el acto del gobernador, y así se fueron del justicialismo", explicó.
Allí existe una diferencia con Soria, quien le hizo saber a Pichetto que una suspensión sería el mejor camino ante los "traidores" que buscarán la derrota del FpV en las elecciones de este año.
(AV)
jueves, 19 de febrero de 2015
Actitud golpista y desestabilizadora ● Organización Peronismo Militante El Bolsón
Antes estos momentos dolorosos y acontecimientos judiciales de dominio público que está atravesando la sociedad argentina ante la lamentable muerte del Fiscal Alberto Nisman, la Organización Peronismo Militante El Bolsón resaltamos la actitud golpista y desestabilizadora de un sector del Poder Judicial de la Nación con la mediatización del caso “Nisman” y el llamado e incentivación de la llamada marcha 18F en contra de la figura presidencial electa democráticamente en comicios, representada por la figura de la Dra. Cristina Fernández de Kirchnercon la clara intención de generar división y caos entre el pueblo argentino, al cual le ha costado mucho construir y consolidar esta DEMOCRACIA.
Nuevamente el pueblo argentino está en presencia de un nuevo intento destituyente, solo a la merced de mafiosos corporativos respaldados por la oposición en sus mayores referentes los cuales quieren doblegar al ESTADO NACIONAL con toda clase de artilugios y falacias , utilizando cualquier argumento o hecho infortunado para conseguir sus cometido.
Por eso, el Peronismo Militante advierte a las corporaciones que quieren provocar inestabilidad democrática que:
Como todos los peronistas, los hombres y mujeres que aman anuestra Patria y respetan la Democracia y la Soberanía Popular, defenderemos a la Presidenta de la Nación, nuestra conductora, Cristina Fernández de Kirchner, por todos los medios a nuestro alcance.
A los que pretenden un pequeño rédito electoral, imbuidos de una noción escasa de sus deberes con la Patria, les decimos también que no se equivoquen: el Pueblo argentino no acepta que lo atropellen. Una vez más serán castigados en las urnas, pero esta vez más enfáticamente, en la medida en que se contrapongan al interés nacional.
El intento de escarmentar, en la figura de la Presidenta dela Nación, al conjunto del Pueblo argentino por atreverse a buscar un camino autónomo, desprendiéndose del proyecto de las corporaciones, los buitres y el imperialismo; el intento de someter a la Argentina a los planes elitistas de esas fuerzas no tiene destino: el Pueblo argentino ya los conoce.
Por eso, convencidos de la voluntad soberana de nuestro Pueblo, convocamos a los argentinos a no ceder frente a la extorsión golpista y antipopular.
Dejemos actuar a la justicia para que esclarezca el caso. Como ciudadanía responsable no debemos reproducir rumores, mentiras, oportunismo y especulaciones, que ponen al país a límites peligrosos de inestabilidad democrática.
Al proyecto nacional, democrático y popular lo venimos construyendo junto al gobierno nacional, el pueblo argentino, y como ha sucedido en otras oportunidades algunos sectores opositores no lo dejan seguir democráticamente gobernando y quieren llevarlo a la ingobernabilidad.
Será justicia. La Patria vencerá.
ORGANIZACIÓN PERONISMO MILITANTE EL BOLSON.
Nuevamente el pueblo argentino está en presencia de un nuevo intento destituyente, solo a la merced de mafiosos corporativos respaldados por la oposición en sus mayores referentes los cuales quieren doblegar al ESTADO NACIONAL con toda clase de artilugios y falacias , utilizando cualquier argumento o hecho infortunado para conseguir sus cometido.
Por eso, el Peronismo Militante advierte a las corporaciones que quieren provocar inestabilidad democrática que:
Como todos los peronistas, los hombres y mujeres que aman anuestra Patria y respetan la Democracia y la Soberanía Popular, defenderemos a la Presidenta de la Nación, nuestra conductora, Cristina Fernández de Kirchner, por todos los medios a nuestro alcance.
A los que pretenden un pequeño rédito electoral, imbuidos de una noción escasa de sus deberes con la Patria, les decimos también que no se equivoquen: el Pueblo argentino no acepta que lo atropellen. Una vez más serán castigados en las urnas, pero esta vez más enfáticamente, en la medida en que se contrapongan al interés nacional.
El intento de escarmentar, en la figura de la Presidenta dela Nación, al conjunto del Pueblo argentino por atreverse a buscar un camino autónomo, desprendiéndose del proyecto de las corporaciones, los buitres y el imperialismo; el intento de someter a la Argentina a los planes elitistas de esas fuerzas no tiene destino: el Pueblo argentino ya los conoce.
Por eso, convencidos de la voluntad soberana de nuestro Pueblo, convocamos a los argentinos a no ceder frente a la extorsión golpista y antipopular.
Dejemos actuar a la justicia para que esclarezca el caso. Como ciudadanía responsable no debemos reproducir rumores, mentiras, oportunismo y especulaciones, que ponen al país a límites peligrosos de inestabilidad democrática.
Al proyecto nacional, democrático y popular lo venimos construyendo junto al gobierno nacional, el pueblo argentino, y como ha sucedido en otras oportunidades algunos sectores opositores no lo dejan seguir democráticamente gobernando y quieren llevarlo a la ingobernabilidad.
Será justicia. La Patria vencerá.
ORGANIZACIÓN PERONISMO MILITANTE EL BOLSON.
El fuego está descontrolado en Cholila
El fuego está descontrolado en Cholila
Un incendio de grandes magnitudes afecta una zona de bosques. Piden a los turistas circular con precaución por la presencia de humo en las rutas
Cholila.- Un incendio de grandes magnitudes continuaba descontrolado en la localidad chubutense de Cholila y consume miles de hectáreas de bosques nativos. Otro foco se desató en una zona conocida como el paraje El Turbio.
En el caso de Cholila, se estima que el fuego se originó por la caída de un rayo y afectó una zona de selva valdiviana, muy cerca de la frontera con Chile y a unos 10 kilómetros del Parque Nacional Los Alerces. El otro foco está en el sector conocido como El Laurel-arroyo Jara del cerro Plataforma en el paraje El Turbio. En ambos casos, el acceso es complicado por las condiciones geográficas y ambientales.
El jefe de brigadas del noroeste del Chubut, Horacio Saihueque, detalló que “el fuego está descontrolado y por las condiciones imperantes es prácticamente imposible llegar”. Recién ayer a última hora, los brigadistas pudieron ser alcanzados en un helicóptero del Ejército en grupos de siete u ocho, para armar campamentos base "lo más cerca posible de los focos", con la única premisa de "ir monitoreando las condiciones de actividad de los focos principales", según evaluaron los expertos.
Según informó Radio 3, por la tarde el cambio de los vientos llevó algunos frentes ígneos hacia una de las cabeceras del lago, lo que complicó más la situación.
Vialidad Nacional solicita a los conductores circular con precaución por las rutas nacionales de la zona andina de la provincia debido a que el humo de los incendios en la zona de la localidad de Cholila y Lago Puelo ha afectado la visibilidad en la región.
La Ruta Nacional Nº40, tramo El Bolsón – circunvalación de Bariloche, se encuentra transitable con precaución con visibilidad reducida por humo.
Ayer en la ciudad de Neuquén se pudo ver el sol de un color rojizo lo que despertó la curiosidad de muchas personas.Desde la AIC aseguraron que se trataba de polvo en suspensión.Sin embargo, se trataría de un fenómeno ocasionado por el humo proveniente de esa zona cordillerana.http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2015/2/19/el-fuego-esta-descontrolado-en-cholila-_247840
miércoles, 18 de febrero de 2015
17/02/2015 10:45 p.m.
Dos incendios en Chubut
Dos incendios afectan las localidades de Cholila y El Turbio, próximas a la Cordillera de la Andes, según informó el Servicio Provincial de Manejo del Fuego. “Mañana una vez que aclare se comenzara a combatir el fuego”, declaró Horacio Sayhueque, jefe de la Brigada de Operaciones.
El primer incendio comenzó ayer en la naciente del Tigre, a 35 kilómetros de Cholila, mientras que esta tarde se encendió otro en El Turbio, hacia la ladera norte del Cerro Plataforma.
Horacio Sayhueque, jefe de la Brigada de Operaciones de zona norte, dijo a Télam que “ayer se sobrevoló la zona y en el día de hoy recién por la tarde se movilizaron los aéreos debido a la presencia del viento”.
“Mañana una vez que aclare se comenzara a combatir el fuego” completó Sayhueque.
Horacio Sayhueque, jefe de la Brigada de Operaciones de zona norte, dijo a Télam que “ayer se sobrevoló la zona y en el día de hoy recién por la tarde se movilizaron los aéreos debido a la presencia del viento”.
“Mañana una vez que aclare se comenzara a combatir el fuego” completó Sayhueque.
martes, 17 de febrero de 2015
INCENDIO ... CHOLILA EL TURBIO
SEGUN INFORMACION BRINDADA POR SPLIF EN COMUNICACION TELEFONICA CON RADIODIFUSORA PATAGONICA ( FM CUMBRE 104.9 DE EL BOLSON ) SE HA DESATADO UN NUEVO INCENDIO EN LA ZONA CONOCIDAS COMO RIO TIGRE EN CHOLILA. LAS DENSAS COLUMNAS DE HUMO EN PRINCIPIO SERIAN DE UN CAÑAVERAL . QUE SUMADO AL INCENDIO DE EL TURBIO ESTA AFECTANDO CON HUMO A UNA GRAN REGION EN LA ZONA DEL NOR OESTE DE CHUBUT Y SUD OESTE DE RIO NEGRO .
Nuevo Encuentro Chubut
Comunicado de la Comarca Andina
A pesar de lo inconsistente de la denuncia de Nisman, ahora en manos del fiscal Gerardo Pollicita, igualmente sirve para avanzar en esta embestida desestabilizadora. El fiscal que tomó la causa tras la lamentable muerte de Alberto Nisman, ahora confirmó los fundamentos del primer escrito y pidió la imputación de los acusados, solicitando abrir la investigación contra Cristina Fernández de Kirchner, el canciller Héctor Timerman y otros funcionarios del gobierno por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA.
Desde la comarca andina, vecinos/as, organizaciones sociales,
sindicatos y agrupaciones políticas rechazamos la operación destituyente orquestada desde comienzo de año y reclamamos de parte de las fuerzas políticas opositoras una actitud responsable y patriótica, denunciando -y no aceptando a ciegas- las presiones que llegan ahora también del exterior, más precisamente de Estados Unidos.
Exigimos un gesto concreto de apoyo a las instituciones democráticas, porque lo que se ve hoy es una obscena subordinación de la oposición política al juego de las corporaciones económico-mediáticas y del propio Poder Judicial, que solo buscan sostener sus privilegios.
La corporación judicial, que rechazó todo intento de este Gobierno por democratizar al Poder Judicial y poner límites a tantas prerrogativas de jueces, fiscales y funcionarios, aparece hoy más claramente que nunca como aliada al poder económico, a los medios hegemónicos y a la oposición política de derecha. Ni qué hablar cuando bloquea la ejecución de decisiones políticas, con la premisa de más derechos y beneficios a las mayorías de nuestro pueblo, legitimadas por el Congreso de la Nación.
Queremos conocer la verdad, que la Justicia investigue y determine las circunstancias en que murió el fiscal Alberto Nisman el pasado 18 de enero.
Rechazamos la movilización propuesta para el 18 de febrero por sectores de la Justicia, porque no será para homenajear al fiscal Nisman, sino más bien como una expresión de la oposición,
en todas sus formas, a este Gobierno Nacional; poco favor le hará al avance de las investigaciones en marcha la extrema politización que alcanzó el caso del fiscal muerto.
Renovamos nuestra vocación militante de defensa de este proyecto político y decimos que la plena vigencia de la democracia es incompatible con el accionar de las corporaciones, molestas porque ya no designan, como sucedió tantas veces en nuestra historia, al gerente que, disimulado como presidente, desde la Casa Rosada atendía sus mezquinos intereses y daba la espalda a las mayorías populares.
Desde la comarca andina los abajo firmantes damos el absoluto
apoyo a la conductora de este proyecto político, nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reiteramos que la contradicción hoy quedó otra vez –y dramáticamente- expuesta democracia o corporaciones, sean estas económicas, mediáticas o judiciales.
Desde la comarca andina, vecinos/as, organizaciones sociales,
sindicatos y agrupaciones políticas rechazamos la operación destituyente orquestada desde comienzo de año y reclamamos de parte de las fuerzas políticas opositoras una actitud responsable y patriótica, denunciando -y no aceptando a ciegas- las presiones que llegan ahora también del exterior, más precisamente de Estados Unidos.
Exigimos un gesto concreto de apoyo a las instituciones democráticas, porque lo que se ve hoy es una obscena subordinación de la oposición política al juego de las corporaciones económico-mediáticas y del propio Poder Judicial, que solo buscan sostener sus privilegios.
La corporación judicial, que rechazó todo intento de este Gobierno por democratizar al Poder Judicial y poner límites a tantas prerrogativas de jueces, fiscales y funcionarios, aparece hoy más claramente que nunca como aliada al poder económico, a los medios hegemónicos y a la oposición política de derecha. Ni qué hablar cuando bloquea la ejecución de decisiones políticas, con la premisa de más derechos y beneficios a las mayorías de nuestro pueblo, legitimadas por el Congreso de la Nación.
Queremos conocer la verdad, que la Justicia investigue y determine las circunstancias en que murió el fiscal Alberto Nisman el pasado 18 de enero.
Rechazamos la movilización propuesta para el 18 de febrero por sectores de la Justicia, porque no será para homenajear al fiscal Nisman, sino más bien como una expresión de la oposición,
en todas sus formas, a este Gobierno Nacional; poco favor le hará al avance de las investigaciones en marcha la extrema politización que alcanzó el caso del fiscal muerto.
Renovamos nuestra vocación militante de defensa de este proyecto político y decimos que la plena vigencia de la democracia es incompatible con el accionar de las corporaciones, molestas porque ya no designan, como sucedió tantas veces en nuestra historia, al gerente que, disimulado como presidente, desde la Casa Rosada atendía sus mezquinos intereses y daba la espalda a las mayorías populares.
Desde la comarca andina los abajo firmantes damos el absoluto
apoyo a la conductora de este proyecto político, nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reiteramos que la contradicción hoy quedó otra vez –y dramáticamente- expuesta democracia o corporaciones, sean estas económicas, mediáticas o judiciales.
Liliana MIHELJ (Concejal FPV Lago Puelo); Graciela CALFUNAO (Concejal FPV Cholila); Luciano DIAZ (Concejal FPV Cholila); Rosa
MUÑOZ (Concejal PSA Lago Puelo); Miguel SOLIS (Concejal FPV Cholila); Luisa LECARO (Concejal FPV Cholila); Martin COSTA (Nuevo Encuentro Chubut); Pol HUISMAN (Pte. Federación de Cooperativas Territoriales de la Comarca Andina); Daniela FRANCO (KOLINA Lago Puelo); Claudia DI LORENZO (Sec. Gral Nuevo Encuentro El Hoyo); Polo ORTIZ (Movimiento Evita Lago Puelo); Ruben BOISSERENE (FPV Lago Puelo); Débora FILKELSTEIN (FPV Cholila); Angel GANGGEMI (PJ Lago Puelo); Rosa BENITEZ (Médica MOSANAPO Lago Puelo); Gustavo FLAK (Nuevo Encuentro El Hoyo); Nicolás MAURETTE (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular); Movimiento Sin Tierra (Lago Puelo); SITRAED; ATECH; CTA (Lago Puelo y El Hoyo); Leonardo OCAMPO (Coop. De Productores de Cholila); Nancy DOMINGUEZ (Médica MOSANAPO); Ricardo VELAZQUEZ (FM La Otra Lago Puelo); José JALEY (Radio del Pueblo 100.9 Cholila); Gustavo FUJIMORI (Radio la 90 Lago Puelo); Mónica WENGROWICZ (Traductora Lago Puelo); Luis Alberto BELLOLI (Docente El Hoyo); Claudio WITTNER (Fotógrafo Lago Puelo); Miguel Angel BIANCO (Lago Puelo); Osvaldo BECKER (Docente El Hoyo); Ramiro Martínez Aguirre Cooperativa Las Adoquineras Maiteneras
MUÑOZ (Concejal PSA Lago Puelo); Miguel SOLIS (Concejal FPV Cholila); Luisa LECARO (Concejal FPV Cholila); Martin COSTA (Nuevo Encuentro Chubut); Pol HUISMAN (Pte. Federación de Cooperativas Territoriales de la Comarca Andina); Daniela FRANCO (KOLINA Lago Puelo); Claudia DI LORENZO (Sec. Gral Nuevo Encuentro El Hoyo); Polo ORTIZ (Movimiento Evita Lago Puelo); Ruben BOISSERENE (FPV Lago Puelo); Débora FILKELSTEIN (FPV Cholila); Angel GANGGEMI (PJ Lago Puelo); Rosa BENITEZ (Médica MOSANAPO Lago Puelo); Gustavo FLAK (Nuevo Encuentro El Hoyo); Nicolás MAURETTE (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular); Movimiento Sin Tierra (Lago Puelo); SITRAED; ATECH; CTA (Lago Puelo y El Hoyo); Leonardo OCAMPO (Coop. De Productores de Cholila); Nancy DOMINGUEZ (Médica MOSANAPO); Ricardo VELAZQUEZ (FM La Otra Lago Puelo); José JALEY (Radio del Pueblo 100.9 Cholila); Gustavo FUJIMORI (Radio la 90 Lago Puelo); Mónica WENGROWICZ (Traductora Lago Puelo); Luis Alberto BELLOLI (Docente El Hoyo); Claudio WITTNER (Fotógrafo Lago Puelo); Miguel Angel BIANCO (Lago Puelo); Osvaldo BECKER (Docente El Hoyo); Ramiro Martínez Aguirre Cooperativa Las Adoquineras Maiteneras
caso nisman
GUIDO LORENZINO: "LA OPOSICIÓN QUIERE APROVECHAR LA MUERTE DE NISMAN PARA PRODUCIR UN HECHO POLÍTICO"El diputado bonaerense Guido Lorenzino (Frente para la Victoria) cuestionó hoy la convocatoria de mañana a una marcha del silencio al cumplirse un mes de la muerte del fiscal Alberto Nisman y señaló que la oposición "quiere aprovechar" el deceso "para producir un hecho político. telam
lunes, 16 de febrero de 2015
Rio Negro: El tiempo electoral de Weretilneck
14/02/2015 -
Rio Negro: El tiempo electoral de Weretilneck
Viedma.- (APP) Con los números de la provincia en orden y sin mayores problemas de esa índole a la vista- mérito que alguna vez también habrá que reconocer al silencioso y eficiente ministro Alejandro Palmieri- el gobernador Alberto Weretilneck está acelerando los motores de su administración, y a toda marcha, para ocupar el centro de la escena, en este vertiginoso año electoral, que amenaza con exhibir muchas sorpresas políticas que era imposibles imaginar, ni en los sueños mas alucinantes, hace sólo algunos meses atrás.
Seguramente por esa misma razón dijo recientemente en un acto protocolar, cuando lanzó el anuncio de las inversiones provenientes de la renegociación de los contratos petroleros, que se sentía "muy satisfecho de poder formar parte de este momento de la provincia”, ya que la mayoría de esos importantes recursos serán canalizados hacia las prioridades existente en materia de Seguridad y Salud. Aunque como se sabe el plan “Río Negro Suma” se refiere exclusivamente a tecnología y desarrollo productivo.
Para rematar, el martes venidero anunciará las decisiones que se adoptarán con respecto a los más de 700 millones de pesos restantes del monto total de 1300 millones que ingresaron a las arcas del estado rionegrino por la prorroga de los contratos petroleros.
Todo indica que la tarea de gobierno sumada a las necesidades político-electorales del Ejecutivo y con solvencia en materia de recursos, transformará a Weretilneck en un adversario de mucho cuidado y de tener en cuenta en los comicios donde se definirán quienes accedan al timón del estado para otros cuatro de mandato.
Weretilneck está desarrollando ahora en la geografía provincial, lo que mayoría de sus adversarios políticos querían impedir, en cuanto a no tener que enfrentar a un adversario afirmado y con recursos con planes y acciones diagramados para cumplir en estos meses venideros. Es que se trata de una oportunidad en que habrá comicios en muchos municipios, cuyos resultados electorales significarán un interesante test o recuento globular indicativo para saber quién es quién y con qué respaldo cuenta cada sector ante la sociedad.
En este contexto el gobernador ya había anunciado que el 21 de febrero dará a conocer su proyecto político en Cipolletti, que girará en torno a la constitución de una fuerza partidaria o una coalición de partidos que estará caracterizada por una muy fuerte impronta federal “auténticamente rionegrina”, como acostumbra a definirla su inspirador, por fuera y equidistante de los partidos tradicionales.
Eso no quiere decir que no haya aprovechado las oportunidades para succionar o cooptar dirigentes y afiliados del justicialismo y el radicalismo, independientes e integrantes de distintos sectores sociales para nutrir esta criatura por nacer, que sin dudas es la novedad más importante en el sistema de partidos en Río Negro.
En realidad para Weretilneck las elecciones municipales son un primer paso, mientras apunta a lo que sucederá entre mayo y la fecha de las elecciones provinciales, es decir el “sprint” final, por el premio mayor: la gobernación.
Hasta el momento se ignora con certeza quién podría acompañar a Weretilneck en la fórmula, aunque los observadores coinciden en su mayoría en el nombre del actual vice gobernador, Pedro Pesatti con quien coincide en dos temas claves, como son el equilibrio en los desarrollos regionales para evitar hegemonías o la profundización de las desigualdades.
Y la cuestión de la integración provincial partiendo de la convicción de concebir a Río Negro como una unidad, no en una mera suma de partes sin cohesión social, económica, política y cultural.
A principios de marzo Sergio Massa, el líder del Frente Renovador, estará en Río Negro, oportunidad en que se ratificaran vínculos y solidaridades políticas y Weretilneck será todavía el único mandatario provincial guarecido bajo ese tinglado político nacional.
Pichetto, descanso y política
El senador y titular del justicialismo rionegrino dejó atrás por unas días al menos las tensiones propias de sus responsabilidades en la política nacional y se encuentra desde el viernes en la villa marítima “El Cóndor” para un reparador descanso, según anunciaron colaboradores inmediatos, términos muy relativos si se considera que desde el fin de semana esta dedicado a resolver cuestiones del peronismo viedmense y atendiendo otros temas provinciales.
El principal tópico de la agenda del senador Pichetto es la realización prolija y sin problemas del próximo congreso partidario que se realizará el día 21 de febrero en El Bolsón. La mecánica elegida para esta oportunidad es que habrá un congreso ordinario y dos extraordinarios en forma sucesiva y en una sola jornada.
El primero se avocara a la designación de las autoridades así como la incorporación de los nuevos congresales y la aprobación del ejercicio anterior, en tanto que en los extraordinarios será para tratar la reforma de la Carta Orgánica para transformar al Congreso en cuerpo electoral y la elección de los candidatos de las listas municipales.
Según se informó con esta estrategia fijada por el Consejo se llamará a presentación de listas de los candidatos municipales, cuyo plazo vence el miércoles 18, que después quedarán para el análisis del Congreso. Los organizadores explicaron que el Congreso del PJ como órgano elector ya había sido utilizado en el 2011 para evitar internas y lograr “consensos”.
El procedimiento de realizar en una sola jornada la reunión para modificar la Carta Orgánica y la designación de candidatos, que en otras oportunidades se llevo a cabo en jornadas distintas, se unifican en un mismo día para acortar el tiempo de los trámites. Todo se encuentra previsto así para la resolución de las candidaturas en los 23 municipios que irán a elecciones el 3 mayo, aunque se adelantó que la reforma de la Carta Orgánica se mantendrá para la elección provincial.
El único interrogante que queda es saber si los congresales "albertistas" elegidos en la interna, concurrirán a El Bolsón o al acto de Cipolletti el mismo día, donde el gobernador Weretilneck lanzará su proyecto político.
Las candidaturas en Viedma
Pichetto, que es el vértice donde recaen finalmente los pesares y las cuitas de muchos justicialistas que aspiran a lugares expectables en las listas, tiene un motivo adicional para observar lo que esta sucediendo en Viedma
Es que en estos pagos debutará como candidato en una confrontación contra otras fuerzas políticas su hijo Juan Manuel, quien aspira ser el jefe del municipio capitalino. El lanzamiento oficial de la nominación del Licenciado Pichetto para esas funciones se efectuará el próximo miércoles, así como la de los nombres de los candidatos a ediles de la lista del Frente para la Victoria, y especialmente para tomar nota sobre quién recaerá la responsabilidad de ir en el lugar de un potencial titular del concejo deliberante, aunque todas las presunciones indican que Evelyn Rousiot, actual concejal, ocupará el primer lugar de la lista y completaría la fórmula municipal con Juan Pichetto.
Se informó que quedaron totalmente superadas las conversaciones mantenidas la semana anterior entre el senador Miguel Pichetto, el diputado nacional Jorge Cejas, el licenciado Miguel Pichetto con los dirigentes de la Agrupación Renovacion Peronista, Roberto Brusa y Gustavo Costanzo, donde se analizó sin éxito la posibilidad de establecer una lista común de unidad para el municipio de Viedma.
No obstante Brusa sostuvo que “pase lo que pase nosotros presentaremos los avales que requiere la junta electoral, pese a los insalvables inconvenientes que observamos para la certificación de las firmas de los afiliados en razón del fin de semana largo.”
Otros candidatos para Viedma
Los pretendientes a ser jefes comunales de Viedma no se agotan en Juan Manuel Pichetto y Marías Rulli, habiéndose confirmado la participación de este último en el acto comicial del 3 de mayo, por fuera del justicialismo, en representación del partido del gobernador Weretilneck o algún otro que esté reconocido ante la justicia electoral.
La última novedad surgió de algunos partidos que forman el Frente Progresista, quienes llegaron a un acuerdo con el radicalismo para apoyar la reelección del intendente José Luis Foulkes. El Socialismo y el ARI suscribieron un acta electoral/acuerdo, llevando en su boleta la candidatura de Foulkes, y en forma adjunta la lista de concejales de esas dos agrupaciones políticas. Se reitera de esta manera el sistema de las colectoras en la compulsa electoral que viene.
Por otra parte ha surgido la posibilidad que el Ing. Mario De Rege, ahora afiliado al ARI, se postule como candidato a jefe comunal por el partido vecinal local “Unión Ciudadana por Viedma”, que en su momento dejara constituido el ex intendente Aldo Martínez, que podía contar como aliados a dirigentes y gente enrolado en los partidos PPR-PRO, fusión que fue aprobada el sábado por la justicia electoral, pero que no se podrán presentar en esta elección, sino en una próxima, por razones legales.
En el ámbito municipal se confirmó que el intendente Foulkes eligió como candidato a presidente del Concejo Deliberante a su actual Director General de Deportes Marcelo Szcygol, un hombre de su máxima confianza y amistad de muchos años, quien ocupará un cargo clave en el funcionamiento de la estructura municipal. Además este funcionario es conocido y respetado en la comunidad, por el buen desempeño de sus funciones y por su permanente contacto con clubes y entidades deportivas dentro y fuera de sus responsabilidades oficiales.
¿Vamos hacia una nueva Constitución?
Recientemente, al culminar las deliberaciones del Consejo justicialista en General Roca, hubo un hecho que pasó olímpicamente desapercibido, que por su relevancia merece un comentario, como es que allí se suscribió una resolución designando a tres personas-cuyos nombres se desconocen hasta el momento, con la finalidad de formar una comisión encargada de redactar un proyecto de reforma a la constitución provincial de 1984.
Todo indica de que en el mas alto nivel del partido se pretende en caso de triunfar en las elecciones remitir a la legislatura esta trascendente iniciativa que apuntará entre sus mejores objetivos a actualizar la carta fundamental de los rionegrinos, que es anterior a la caída del muro de Berlín. Han transcurrido ya casi 40 años.
Por tercera vez los comprovincianos nos avocaremos a redactar una constitución, con la especial salvedad, que si los promotores del cambio son los justicialistas, la cuestión sonará a una reparación histórica, ya que en oportunidad del nacimiento de la primera, allá por 1957, el peronismo estaba proscripto, no podía nombrase a su líder, ni exhibir sus símbolos y las restricciones de aquel decreto de antología por lo cavernícola y regresivo, había colocado en el índex hasta la marcha de “Los Muchachos Peronistas”.
La reforma de la constitución es una promesa que venimos escuchando desde hace tiempo y se la considera una necesidad a la luz de la experiencia recogida sobre los aciertos y fallas de la vigente, y dirigentes como Miguel Pichetto, Horacio Massaccesi, Rodolfo Ponce de León, y otros hablan siempre de esta posibilidad para adaptar ese documentos de muchos artículos enunciativos a la realidad rionegrina de todos los días.
El joven legislador justicialista, ubicado en el bloque “Néstor Kirchner” tan apasionado como estudioso, Martín Doñate, ha presentado proyectos de enmienda de la constitución en estos últimos tiempos, y ahora elaboro un proyecto integral para su modificación que lo elevará en breve a la presidencia del PJ, para que se tenga en cuenta, en calidad de aporte.
En realidad el trabajo de Doñate tiene vasos comunicantes con otros redactores y/o reformistas y coinciden en un múltiple conjunto de temas como introducir mejoras en la constitución del Consejo de la Magistratura para la designación de los jueces y la participación de importantes sectores de la comunidad como las universidades en ese organismo, la eliminación del requisito de la residencia para la designación de los jueces cuyo principal reclamo debe ser la solvencia jurídica, solucionar la cuestión pendiente de los ejidos colindantes como recurrente fuente de conflictos entre los municipios y un sinfín de cuestiones.
Pero ahora a esos reclamos se han sumado otros como por ejemplo plantear la discusión y el debate si se debe seguir adelante con la práctica ya instituida de que los gobernadores se reelijan en sus funciones como si ello fuera un mandato divino, y el abuso que significa que los legisladores tengan permitido la reelección indefinida-en Río Negro hay legisladores que han ocupado bancas por tres períodos consecutivo y otros van en ese camino, hecho negativo por mas condiciones intelectuales que ameriten tener o por mas “imprescindibles” que resulten.
Hay que ponerse la mano en el corazón y reconocer que todos estos episodios que venimos observando desde hace muchos años no han contribuido a mejorar ni el número de dirigentes ni la calidad de la clase política, de la que no abjuramos porque reconocemos la importancia de los partidos políticos como fundamento del sistema democrático.
Como también somos conscientes de que se impone allí un profundo proceso de cambio para corregir esta tendencia actual donde esos vehículos de opinión no favorecen el intercambio de ideas.
O la alternancia dirigencial en los cargos partidarios, niveles de conducción que cada vez se confunden más con maquinarias electorales que se utilizan en los comicios y después pasan a obligados periodos de hibernación.
Hay provincias en el país, pocas por cierto, como Mendoza y Santa Fe, de las preexistentes a la Nación, donde los gobernadores cumplen un solo período de cuatro años y se van y si quieren volver deben aguardar un tiempo de cuatro años. Lo mismo sucede con los legisladores donde solo se acepta que un diputado acceda a una banca, y solo pueda repetir una vez su mandato.
Hay un libro muy interesante titulado “Ensayo y Error”, trabajo del sociólogo y analista político Manuel Mora y Araujo editado en 1991. Denuncia la incapacidad de la dirigencia política actual-con las excepciones del caso- para adecuarse a una sociedad que reclama un cambio profundo, cansada de la improvisación y el doble mensaje”.
“La gente, está buscando activamente nuevos dirigentes. Lo está haciendo por ensayo y error, sin poner en juego la continuidad constitucional. Pero lo está haciendo y en esos consiste el proceso político que estamos viviendo con marchas y contramarchas desde el comienzo del proceso político de la transición democrática en 1983”. Hacemos votos para que, la próxima reforma constitucional que se respira en el aire contribuya a plasmar estos reclamos en lo que sea de su competencia. Y después continuar algún día con la reforma del régimen electoral, la eliminación de la lista sábana y otras aberraciones que aceptamos con la misma naturalidad de ver llover o que sale el sol.
De todas maneras, la esperanza nunca se pierde. (OMAR N. LIVIGNI / APP)
Rio Negro: El tiempo electoral de Weretilneck
Viedma.- (APP) Con los números de la provincia en orden y sin mayores problemas de esa índole a la vista- mérito que alguna vez también habrá que reconocer al silencioso y eficiente ministro Alejandro Palmieri- el gobernador Alberto Weretilneck está acelerando los motores de su administración, y a toda marcha, para ocupar el centro de la escena, en este vertiginoso año electoral, que amenaza con exhibir muchas sorpresas políticas que era imposibles imaginar, ni en los sueños mas alucinantes, hace sólo algunos meses atrás.
Seguramente por esa misma razón dijo recientemente en un acto protocolar, cuando lanzó el anuncio de las inversiones provenientes de la renegociación de los contratos petroleros, que se sentía "muy satisfecho de poder formar parte de este momento de la provincia”, ya que la mayoría de esos importantes recursos serán canalizados hacia las prioridades existente en materia de Seguridad y Salud. Aunque como se sabe el plan “Río Negro Suma” se refiere exclusivamente a tecnología y desarrollo productivo.
Para rematar, el martes venidero anunciará las decisiones que se adoptarán con respecto a los más de 700 millones de pesos restantes del monto total de 1300 millones que ingresaron a las arcas del estado rionegrino por la prorroga de los contratos petroleros.
Todo indica que la tarea de gobierno sumada a las necesidades político-electorales del Ejecutivo y con solvencia en materia de recursos, transformará a Weretilneck en un adversario de mucho cuidado y de tener en cuenta en los comicios donde se definirán quienes accedan al timón del estado para otros cuatro de mandato.
Weretilneck está desarrollando ahora en la geografía provincial, lo que mayoría de sus adversarios políticos querían impedir, en cuanto a no tener que enfrentar a un adversario afirmado y con recursos con planes y acciones diagramados para cumplir en estos meses venideros. Es que se trata de una oportunidad en que habrá comicios en muchos municipios, cuyos resultados electorales significarán un interesante test o recuento globular indicativo para saber quién es quién y con qué respaldo cuenta cada sector ante la sociedad.
En este contexto el gobernador ya había anunciado que el 21 de febrero dará a conocer su proyecto político en Cipolletti, que girará en torno a la constitución de una fuerza partidaria o una coalición de partidos que estará caracterizada por una muy fuerte impronta federal “auténticamente rionegrina”, como acostumbra a definirla su inspirador, por fuera y equidistante de los partidos tradicionales.
Eso no quiere decir que no haya aprovechado las oportunidades para succionar o cooptar dirigentes y afiliados del justicialismo y el radicalismo, independientes e integrantes de distintos sectores sociales para nutrir esta criatura por nacer, que sin dudas es la novedad más importante en el sistema de partidos en Río Negro.
En realidad para Weretilneck las elecciones municipales son un primer paso, mientras apunta a lo que sucederá entre mayo y la fecha de las elecciones provinciales, es decir el “sprint” final, por el premio mayor: la gobernación.
Hasta el momento se ignora con certeza quién podría acompañar a Weretilneck en la fórmula, aunque los observadores coinciden en su mayoría en el nombre del actual vice gobernador, Pedro Pesatti con quien coincide en dos temas claves, como son el equilibrio en los desarrollos regionales para evitar hegemonías o la profundización de las desigualdades.
Y la cuestión de la integración provincial partiendo de la convicción de concebir a Río Negro como una unidad, no en una mera suma de partes sin cohesión social, económica, política y cultural.
A principios de marzo Sergio Massa, el líder del Frente Renovador, estará en Río Negro, oportunidad en que se ratificaran vínculos y solidaridades políticas y Weretilneck será todavía el único mandatario provincial guarecido bajo ese tinglado político nacional.
Pichetto, descanso y política
El senador y titular del justicialismo rionegrino dejó atrás por unas días al menos las tensiones propias de sus responsabilidades en la política nacional y se encuentra desde el viernes en la villa marítima “El Cóndor” para un reparador descanso, según anunciaron colaboradores inmediatos, términos muy relativos si se considera que desde el fin de semana esta dedicado a resolver cuestiones del peronismo viedmense y atendiendo otros temas provinciales.
El principal tópico de la agenda del senador Pichetto es la realización prolija y sin problemas del próximo congreso partidario que se realizará el día 21 de febrero en El Bolsón. La mecánica elegida para esta oportunidad es que habrá un congreso ordinario y dos extraordinarios en forma sucesiva y en una sola jornada.
El primero se avocara a la designación de las autoridades así como la incorporación de los nuevos congresales y la aprobación del ejercicio anterior, en tanto que en los extraordinarios será para tratar la reforma de la Carta Orgánica para transformar al Congreso en cuerpo electoral y la elección de los candidatos de las listas municipales.
Según se informó con esta estrategia fijada por el Consejo se llamará a presentación de listas de los candidatos municipales, cuyo plazo vence el miércoles 18, que después quedarán para el análisis del Congreso. Los organizadores explicaron que el Congreso del PJ como órgano elector ya había sido utilizado en el 2011 para evitar internas y lograr “consensos”.
El procedimiento de realizar en una sola jornada la reunión para modificar la Carta Orgánica y la designación de candidatos, que en otras oportunidades se llevo a cabo en jornadas distintas, se unifican en un mismo día para acortar el tiempo de los trámites. Todo se encuentra previsto así para la resolución de las candidaturas en los 23 municipios que irán a elecciones el 3 mayo, aunque se adelantó que la reforma de la Carta Orgánica se mantendrá para la elección provincial.
El único interrogante que queda es saber si los congresales "albertistas" elegidos en la interna, concurrirán a El Bolsón o al acto de Cipolletti el mismo día, donde el gobernador Weretilneck lanzará su proyecto político.
Las candidaturas en Viedma
Pichetto, que es el vértice donde recaen finalmente los pesares y las cuitas de muchos justicialistas que aspiran a lugares expectables en las listas, tiene un motivo adicional para observar lo que esta sucediendo en Viedma
Es que en estos pagos debutará como candidato en una confrontación contra otras fuerzas políticas su hijo Juan Manuel, quien aspira ser el jefe del municipio capitalino. El lanzamiento oficial de la nominación del Licenciado Pichetto para esas funciones se efectuará el próximo miércoles, así como la de los nombres de los candidatos a ediles de la lista del Frente para la Victoria, y especialmente para tomar nota sobre quién recaerá la responsabilidad de ir en el lugar de un potencial titular del concejo deliberante, aunque todas las presunciones indican que Evelyn Rousiot, actual concejal, ocupará el primer lugar de la lista y completaría la fórmula municipal con Juan Pichetto.
Se informó que quedaron totalmente superadas las conversaciones mantenidas la semana anterior entre el senador Miguel Pichetto, el diputado nacional Jorge Cejas, el licenciado Miguel Pichetto con los dirigentes de la Agrupación Renovacion Peronista, Roberto Brusa y Gustavo Costanzo, donde se analizó sin éxito la posibilidad de establecer una lista común de unidad para el municipio de Viedma.
No obstante Brusa sostuvo que “pase lo que pase nosotros presentaremos los avales que requiere la junta electoral, pese a los insalvables inconvenientes que observamos para la certificación de las firmas de los afiliados en razón del fin de semana largo.”
Otros candidatos para Viedma
Los pretendientes a ser jefes comunales de Viedma no se agotan en Juan Manuel Pichetto y Marías Rulli, habiéndose confirmado la participación de este último en el acto comicial del 3 de mayo, por fuera del justicialismo, en representación del partido del gobernador Weretilneck o algún otro que esté reconocido ante la justicia electoral.
La última novedad surgió de algunos partidos que forman el Frente Progresista, quienes llegaron a un acuerdo con el radicalismo para apoyar la reelección del intendente José Luis Foulkes. El Socialismo y el ARI suscribieron un acta electoral/acuerdo, llevando en su boleta la candidatura de Foulkes, y en forma adjunta la lista de concejales de esas dos agrupaciones políticas. Se reitera de esta manera el sistema de las colectoras en la compulsa electoral que viene.
Por otra parte ha surgido la posibilidad que el Ing. Mario De Rege, ahora afiliado al ARI, se postule como candidato a jefe comunal por el partido vecinal local “Unión Ciudadana por Viedma”, que en su momento dejara constituido el ex intendente Aldo Martínez, que podía contar como aliados a dirigentes y gente enrolado en los partidos PPR-PRO, fusión que fue aprobada el sábado por la justicia electoral, pero que no se podrán presentar en esta elección, sino en una próxima, por razones legales.
En el ámbito municipal se confirmó que el intendente Foulkes eligió como candidato a presidente del Concejo Deliberante a su actual Director General de Deportes Marcelo Szcygol, un hombre de su máxima confianza y amistad de muchos años, quien ocupará un cargo clave en el funcionamiento de la estructura municipal. Además este funcionario es conocido y respetado en la comunidad, por el buen desempeño de sus funciones y por su permanente contacto con clubes y entidades deportivas dentro y fuera de sus responsabilidades oficiales.
¿Vamos hacia una nueva Constitución?
Recientemente, al culminar las deliberaciones del Consejo justicialista en General Roca, hubo un hecho que pasó olímpicamente desapercibido, que por su relevancia merece un comentario, como es que allí se suscribió una resolución designando a tres personas-cuyos nombres se desconocen hasta el momento, con la finalidad de formar una comisión encargada de redactar un proyecto de reforma a la constitución provincial de 1984.
Todo indica de que en el mas alto nivel del partido se pretende en caso de triunfar en las elecciones remitir a la legislatura esta trascendente iniciativa que apuntará entre sus mejores objetivos a actualizar la carta fundamental de los rionegrinos, que es anterior a la caída del muro de Berlín. Han transcurrido ya casi 40 años.
Por tercera vez los comprovincianos nos avocaremos a redactar una constitución, con la especial salvedad, que si los promotores del cambio son los justicialistas, la cuestión sonará a una reparación histórica, ya que en oportunidad del nacimiento de la primera, allá por 1957, el peronismo estaba proscripto, no podía nombrase a su líder, ni exhibir sus símbolos y las restricciones de aquel decreto de antología por lo cavernícola y regresivo, había colocado en el índex hasta la marcha de “Los Muchachos Peronistas”.
La reforma de la constitución es una promesa que venimos escuchando desde hace tiempo y se la considera una necesidad a la luz de la experiencia recogida sobre los aciertos y fallas de la vigente, y dirigentes como Miguel Pichetto, Horacio Massaccesi, Rodolfo Ponce de León, y otros hablan siempre de esta posibilidad para adaptar ese documentos de muchos artículos enunciativos a la realidad rionegrina de todos los días.
El joven legislador justicialista, ubicado en el bloque “Néstor Kirchner” tan apasionado como estudioso, Martín Doñate, ha presentado proyectos de enmienda de la constitución en estos últimos tiempos, y ahora elaboro un proyecto integral para su modificación que lo elevará en breve a la presidencia del PJ, para que se tenga en cuenta, en calidad de aporte.
En realidad el trabajo de Doñate tiene vasos comunicantes con otros redactores y/o reformistas y coinciden en un múltiple conjunto de temas como introducir mejoras en la constitución del Consejo de la Magistratura para la designación de los jueces y la participación de importantes sectores de la comunidad como las universidades en ese organismo, la eliminación del requisito de la residencia para la designación de los jueces cuyo principal reclamo debe ser la solvencia jurídica, solucionar la cuestión pendiente de los ejidos colindantes como recurrente fuente de conflictos entre los municipios y un sinfín de cuestiones.
Pero ahora a esos reclamos se han sumado otros como por ejemplo plantear la discusión y el debate si se debe seguir adelante con la práctica ya instituida de que los gobernadores se reelijan en sus funciones como si ello fuera un mandato divino, y el abuso que significa que los legisladores tengan permitido la reelección indefinida-en Río Negro hay legisladores que han ocupado bancas por tres períodos consecutivo y otros van en ese camino, hecho negativo por mas condiciones intelectuales que ameriten tener o por mas “imprescindibles” que resulten.
Hay que ponerse la mano en el corazón y reconocer que todos estos episodios que venimos observando desde hace muchos años no han contribuido a mejorar ni el número de dirigentes ni la calidad de la clase política, de la que no abjuramos porque reconocemos la importancia de los partidos políticos como fundamento del sistema democrático.
Como también somos conscientes de que se impone allí un profundo proceso de cambio para corregir esta tendencia actual donde esos vehículos de opinión no favorecen el intercambio de ideas.
O la alternancia dirigencial en los cargos partidarios, niveles de conducción que cada vez se confunden más con maquinarias electorales que se utilizan en los comicios y después pasan a obligados periodos de hibernación.
Hay provincias en el país, pocas por cierto, como Mendoza y Santa Fe, de las preexistentes a la Nación, donde los gobernadores cumplen un solo período de cuatro años y se van y si quieren volver deben aguardar un tiempo de cuatro años. Lo mismo sucede con los legisladores donde solo se acepta que un diputado acceda a una banca, y solo pueda repetir una vez su mandato.
Hay un libro muy interesante titulado “Ensayo y Error”, trabajo del sociólogo y analista político Manuel Mora y Araujo editado en 1991. Denuncia la incapacidad de la dirigencia política actual-con las excepciones del caso- para adecuarse a una sociedad que reclama un cambio profundo, cansada de la improvisación y el doble mensaje”.
“La gente, está buscando activamente nuevos dirigentes. Lo está haciendo por ensayo y error, sin poner en juego la continuidad constitucional. Pero lo está haciendo y en esos consiste el proceso político que estamos viviendo con marchas y contramarchas desde el comienzo del proceso político de la transición democrática en 1983”. Hacemos votos para que, la próxima reforma constitucional que se respira en el aire contribuya a plasmar estos reclamos en lo que sea de su competencia. Y después continuar algún día con la reforma del régimen electoral, la eliminación de la lista sábana y otras aberraciones que aceptamos con la misma naturalidad de ver llover o que sale el sol.
De todas maneras, la esperanza nunca se pierde. (OMAR N. LIVIGNI / APP)
viernes, 13 de febrero de 2015
El secretario de Cultura de la Provincia, Claudio Dalcó- declaraciones en lago puelo
El secretario de Cultura de la Provincia, Claudio Dalcó, brindó este jueves una conferencia de prensa en Lago Puelo, donde dejó en claro la falta de organización e interés por parte del intendente Iván Fernández en realizar la 11° Fiesta Nacional del Bosque aún con la propuesta de diversas organizaciones sociales para llevarla a cabo. El funcionario provincial reiteró el compromiso y apoyo del Estado con las 69 Fiestas Populares que se llevan adelante este año.
“Somos una provincia donde las Fiestas Populares son parte de nuestra cultura, desde el Gobierno Provincial expresamos que Lago Puelo no se podía quedar sin su fiesta, porque además es un tractor para el turismo, ya que hay mucha gente que llega con la expectativa de recorrer las fiestas. Esta en particular está en agenda de muchos turistas, pero también en la agenda de muchos trabajadores de la cultura, de artesanos y productores de la región que hace meses se vienen preparando”, explicó Dalcó.
El secretario de Cultura calificó la suspensión de la Fiesta del Bosque como “una sorpresa muy desagradable” y agregó que a partir de las declaraciones del intendente, “un grupo de vecinos se comunicó con nosotros y acompañando a estas 13 organizaciones se hicieron dos notas: una que se presentó el 31 de enero solicitando al intendente que autorice la realización de la Fiesta del Bosque; no tuvo respuesta. Se generó otra nota que se presentó el 4 de febrero, donde se solicitaba autorización, pero además dando la posibilidad de colaborar con los puestos del municipio e invitándolos a ser parte de la organización para estar presentes. No hubo respuesta”.
“La idea era que la Fiesta del Bosque se siga haciendo y que no por desidia, ganas de trabajar, falta de gestión, de creatividad no se pueda realizar”, agregó el titular de Cultura y reiteró el apoyo desde el Estado Provincial “a las 69 fiestas, a los 27 municipios y 20 comunas para llevar adelante sus Fiestas Populares. La única fiesta que no se hace es la del Bosque”, lamentó.
La Secretaría de Cultura “es el único organismo del Estado que tiene un programa de Fiestas Populares. Un aporte de 94.000 pesos al municipio de Lago Puelo estaba garantizado en el decreto 1.833 de diciembre del año pasado. Nosotros tenemos la voluntad política, pero ellos no hicieron ninguna gestión para pedir los fondos”, dijo Dalcó.
Asimismo, el secretario de Cultura dejó de lado las cuestiones políticas teniendo en cuenta que en “Puerto Madryn con Ricardo Sastre, la población sabe que es de otro signo político pero vuelve a hacer la Fiesta del Cordero, con el apoyo del Gobierno Provincial y con un intendente que tiene ganas de seguir apostando a la gestión y volver a hacer una fiesta que hacía 3 años no se realizaba”.
“Hubo falta de gestión, el intendente de Lago Puelo dijo que no quería incendiar financieramente el municipio, pero esto se planifica con tiempo, se hace un ahorro mensual para ver cuánto se va a invertir en la fiesta. Esperemos que el año que viene se haga, que haya un intendente que gestione, que planifique y que le dé la posibilidad a las organizaciones sociales de participar en la organización”, concluyó el funcionario provincial
“Somos una provincia donde las Fiestas Populares son parte de nuestra cultura, desde el Gobierno Provincial expresamos que Lago Puelo no se podía quedar sin su fiesta, porque además es un tractor para el turismo, ya que hay mucha gente que llega con la expectativa de recorrer las fiestas. Esta en particular está en agenda de muchos turistas, pero también en la agenda de muchos trabajadores de la cultura, de artesanos y productores de la región que hace meses se vienen preparando”, explicó Dalcó.
El secretario de Cultura calificó la suspensión de la Fiesta del Bosque como “una sorpresa muy desagradable” y agregó que a partir de las declaraciones del intendente, “un grupo de vecinos se comunicó con nosotros y acompañando a estas 13 organizaciones se hicieron dos notas: una que se presentó el 31 de enero solicitando al intendente que autorice la realización de la Fiesta del Bosque; no tuvo respuesta. Se generó otra nota que se presentó el 4 de febrero, donde se solicitaba autorización, pero además dando la posibilidad de colaborar con los puestos del municipio e invitándolos a ser parte de la organización para estar presentes. No hubo respuesta”.
“La idea era que la Fiesta del Bosque se siga haciendo y que no por desidia, ganas de trabajar, falta de gestión, de creatividad no se pueda realizar”, agregó el titular de Cultura y reiteró el apoyo desde el Estado Provincial “a las 69 fiestas, a los 27 municipios y 20 comunas para llevar adelante sus Fiestas Populares. La única fiesta que no se hace es la del Bosque”, lamentó.
La Secretaría de Cultura “es el único organismo del Estado que tiene un programa de Fiestas Populares. Un aporte de 94.000 pesos al municipio de Lago Puelo estaba garantizado en el decreto 1.833 de diciembre del año pasado. Nosotros tenemos la voluntad política, pero ellos no hicieron ninguna gestión para pedir los fondos”, dijo Dalcó.
Asimismo, el secretario de Cultura dejó de lado las cuestiones políticas teniendo en cuenta que en “Puerto Madryn con Ricardo Sastre, la población sabe que es de otro signo político pero vuelve a hacer la Fiesta del Cordero, con el apoyo del Gobierno Provincial y con un intendente que tiene ganas de seguir apostando a la gestión y volver a hacer una fiesta que hacía 3 años no se realizaba”.
“Hubo falta de gestión, el intendente de Lago Puelo dijo que no quería incendiar financieramente el municipio, pero esto se planifica con tiempo, se hace un ahorro mensual para ver cuánto se va a invertir en la fiesta. Esperemos que el año que viene se haga, que haya un intendente que gestione, que planifique y que le dé la posibilidad a las organizaciones sociales de participar en la organización”, concluyó el funcionario provincial
jueves, 12 de febrero de 2015
Legisladores presentarán mandamus para exigir las Paso
12/02/2015
Legisladores presentarán mandamus para exigir las Paso
Se trata de los bloques Néstor Kirchner y Eva Perón. Reclaman la aplicación de la ley electoral que "no puede ser dejada de lado por capricho del Gobernador", criticó el legislador César Miguel. Además dijo que Bariloche "está en centro de la discusión provincial", de cara a los comicios 2015.
César Miguel (foto Emiliano Rodríguez)
Legisladores del núcleo duro kirchnerista y pichettistas presentarán un mandamus para exigir la aplicación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso). Hace pocos días, y en Bariloche, el Gobernador, Alberto Weretilneck, dijo que es "casi seguro" que las Paso no se concretarán, pese a la oportuna aprobación del proyecto en la Legislatura.
Luego de un arduo debate legislativo, la iniciativa fue aprobada, y quedó pendiente de la correspondiente reglamentación, a cargo del Ejecutivo provincial.
Ahora, Weretilneck argumentó que las Paso "tienen un proceso de reglamentación complejo, y no hemos tenido consenso con los partidos. Y por cuestiones técnicas y de tiempos, "no vamos a estar en condiciones de instrumentarlas", dijo el mandatario, y eludió precisiones sobre fechas para los comicios generales.
Ante ese escenario, los legisladores kirchneristas agrupados en el bloque Néstor Kirchner y los pichettistas del Eva Perón, accionarán judicialmente para obligar a Weretilneck a implementar las Paso. "Estamos exigiendo la aplicación de la ley, que por un capricho del Gobernador, no puede ser dejada de lado", planteó en diálogo con ANB, el legislador César Miguel del bloque Néstor Kirchner.
Según precisó el parlamentario, la presentación del mandamus se formalizaría en las próximas horas en Viedma.
Miguel entendió que las declaraciones del Gobernador, son "contrarias" al camino de la instrumentación de las Paso, y eso amerita accionar legalmente.
Entretanto, la recientemente conformada Mesa de Organización Popular (MOP) de Bariloche, también exigió la aplicación de esa herramienta eletoral. Ese pedido, fue respaldado por los dirigentes Ramón Chiocconi y Osvaldo Nemirovsci, entre otros. En un comunicado, la MOP declamó: "Este gobierno provincial respaldó al Gobierno Nacional, el que en 2009, con la sanción de la ley Paso (Ley Electoral n° 26.571.) transparenta el sistema de internas partidarias, que comenzó a poner en práctica nacional en 2011 con la elección ejecutiva y en el 2013 con la elección legislativa. Entre idas y vueltas en nuestra provincia, (dilaciones mediante), se sanciona finalmente en la legislatura el 22 de agosto del año pasado, sólo resta la reglamentación del proyecto original del legislador (FPV-NK) Martín Doñate".
Y defendieron que "las primarias abiertas simultáneas y obligatorias avanzan en la legitimidad y transparencia de la elección de los representantes del pueblo, permitiendo en parte, fructificar el esfuerzo militante en referentes institucionales avalados directamente".
En tanto, plantearon que "de aquí se desprende nuestro fundamento para esta exigencia, para iniciar un camino que del compromiso y validación de nuestros representantes, aliente y promueva la reactivación y participación de simpatizantes, militantes y activistas. Si no están implementadas las Paso, solo los oscuros, turbios y deshonestos ganan", señalaron.
"Muy lejos de ser 'una viveza criolla', la no reglamentación de las Paso además de no cumplir con el mandato legislativo de los representantes del pueblo, constituye una degradación de las instituciones y consolida una inercia antipolítica que ahoga la participación de las mayorías, opuesta por completo a uno de los logros principales de la década ganada: la discusión política de todos, desde todos los ámbitos, y para todos".
Sobre un mismo eje, plantearon: "Tenemos la seguridad que el FpV, sus precandidatos y demás fuerzas políticas deben acompañar este pedido, no está de más recordar que el proyecto presentado en la legislatura por el bloque Nestor Kichner fue aprobado por unanimidad".
Y concluyeron: "Así es que entendemos que en honor a la coherencia, todas las fuerzas políticas con representación legislativa deben acompañar este pedido. Esto reflejará una mayor actividad política, un crecimiento de las responsabilidades ciudadanas, impulsando los representantes que nos merecemos y avanzando con resultados concretos, en busca de ser todos artífices de nuestro futuro".
La Mesa de Organización Popular está conformada por: Germán Volpe, Paula Soria, Javier Merino, Raúl Lucaccini, Sebastián Talauer, Maribel Volpe, Daniel Madeo, Claudia Baum, Edgardo Romano, Germán Dufey, Rubén Scali, Fabián Tummino, Martin Correale, Daniel Nico, Pina Felitti, Fabián Merino, Rosana González. Y a su pedido formal, adhieren Miguel Eduardo Bessera, Luis Rubén Olivares, Julieta Wallace, Ramón Chiocconi, Javier Grosfeld, Facundo Palumbo, Jimena Villanueva, Claudio Bertazzo, Miguel Marfil, Luis Poli. Por la CPF: Osvaldo Nemirovsci, Adriana Robles. (ANB)
EL BOLSON - AGUA.
Bolsón: Aguas Rionegrinas continúa supervisando trabajos de empalme de cañerías
La empresa estatal Aguas Rionegrinas informa que continúan los trabajos de recambio de cañerías en distintos sectores de El Bolsón, por lo que se solicita hacer un uso razonable de los tanques domiciliarios.
Por las tareas que se llevan adelante, hasta el mediodía se verá interrumpido el servicio de agua potable en los barrios Norte del Centro y Abedules, en la zona comprendida por las calles: San Martín, Islas Malvinas, Hernández, Pueyrredón y Alberdi.
Desde la firma se comunicó que los trabajos se concretan, en esta oportunidad, en las intersecciones de 25 de Mayo y Balcarce, y 25 de Mayo y Líbano.
Es por ello que se pide a los usuarios y usuarias que utilicen el recurso para consumo humano, higiene personal y limpieza del hogar, evitando el derroche.
Aguas Rionegrinas recuerda que por dudas, consultas o reclamos está disponible la línea gratuita 0800 999 24827.
La empresa estatal Aguas Rionegrinas informa que continúan los trabajos de recambio de cañerías en distintos sectores de El Bolsón, por lo que se solicita hacer un uso razonable de los tanques domiciliarios.
Por las tareas que se llevan adelante, hasta el mediodía se verá interrumpido el servicio de agua potable en los barrios Norte del Centro y Abedules, en la zona comprendida por las calles: San Martín, Islas Malvinas, Hernández, Pueyrredón y Alberdi.
Desde la firma se comunicó que los trabajos se concretan, en esta oportunidad, en las intersecciones de 25 de Mayo y Balcarce, y 25 de Mayo y Líbano.
Es por ello que se pide a los usuarios y usuarias que utilicen el recurso para consumo humano, higiene personal y limpieza del hogar, evitando el derroche.
Aguas Rionegrinas recuerda que por dudas, consultas o reclamos está disponible la línea gratuita 0800 999 24827.
miércoles, 11 de febrero de 2015
Buenas noticias desde Bomberos Voluntarios de El Bolson
A los Medios de Comunicación
Compartimos con nuestra comunidad las últimas novedades del El Cuartel de Bomberos Voluntarios el Bolsón.
-Los días, 30, 31 de Enero y 1 de Febrero, esta comisión Trabajo en el estacionamiento de la fiesta Nacional del Lúpulo. Pudiendo comprar con lo recaudado:

Se hace entrega de 5 handies-
La CD compra el parabrisas del móvil 4 en Buenos Aires que fue roto con una piedra, es instalado por bomberos en el Cuartel ..
QUEREMOS destacar y Agradecer la Colaboración desinteresada de Aspirantes, Bomberos Voluntarios de Nuestro cuartel y Destacamento. Invitando a la comunidad a que se acerquen a las instalaciones sito en Rivadavia y Guemes a fin de ser parte de la institución.
JUZGADO DE PAZ DE EL BOLSON RÍO NEGRO
Se informa la comunidad que durante el año 2015 Los Defensores de Menores e Incapaces atenderán en el Bolsón los primeros días de cada mes.
CEM NRO 48
-"LA DIRECCIÓN DEL CEM 48 INFORMA A TODOS LOS PADRES DE LOS ALUMNOS INGRESANTES A 1° AÑO QUE LA FECHA DE CONFIRMACIÓN DE LA VACANTE ES HASTA EL DÍA VIERNES 13 DE FEBRERO, VENCIDA ESTA FECHA PERDERÁN LA VACANTE ASIGNADA."
-"LA DIRECCIÓN DEL CEM 48 INFORMA QUE LA CONFIRMACIÓN DE 2° AÑO A 5° AÑO SE REALIZARÁ DESDE EL DÍA JUEVES 12/02/15 AL JUEVES 19/02/15. VENCIDO ESTE PLAZO PERDERÁN LA VACANTE ASIGNADA."
Atte dirección CEM 48.
-"LA DIRECCIÓN DEL CEM 48 INFORMA QUE LA CONFIRMACIÓN DE 2° AÑO A 5° AÑO SE REALIZARÁ DESDE EL DÍA JUEVES 12/02/15 AL JUEVES 19/02/15. VENCIDO ESTE PLAZO PERDERÁN LA VACANTE ASIGNADA."
Atte dirección CEM 48.
martes, 10 de febrero de 2015
declaraciones : sabbatella
Sabbatella: “Construyeron un tanque de mentiras que apunta contra la Democracia”
“No nos sorprende ver al Grupo Clarín entre los que tienen cuentas no declaradas en Suiza”, afirmó Martín Sabbatella luego de que se conociera que el multimedios ocupa el segundo lugar entre las empresas argentinas que poseen cuentas en el banco HSBC de Ginebra. “Es una compañía con prácticas inescrupulosas, que hizo y hace de la trampa su norma habitual de conducta y su principal estrategia para crecer -opinó el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual-. Entre la escandalosa apropiación de Papel Prensa con la complicidad de la dictadura, la evasión de divisas a paraísos fiscales, la elusión de las leyes aprobadas por el Congreso y la extorsión a legisladores, funcionarios y dirigentes a través de escraches y denuncias falsas en sus medios, existe un mismo patrón diseñado y ejecutado a la perfección por Clarín con la anuencia de una parte del Poder Judicial”. “Este descubrimiento de cuentas en Suiza es una muestra más de la falta de escrúpulos y la hipocresía de quienes están al frente del Grupo Clarín”, aseguró.
La empresa lidera la lista de 4.620 argentinos con fondos en Ginebra no declarados ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, en la cual también figuran el Grupo Fortabat, Telecom Argentina, Mastellone y Edesur. Según la información difundida por el matutino francés Le Monde, el multimedios posee una cuenta a nombre de Cablevisión por US$ 85.212.848, y otra de Multicanal por US$ 20.879.626.
“Las páginas, los micrófonos y las pantallas del Grupo Clarín fueron y son utilizados no para informar, para entretener o para opinar democráticamente, sino para presionar, para mentir y para negarle la realidad al Pueblo argentino; y de esas mentiras y esos engaños obtienen suculentas ganancias que son puestas al servicio de seguir ampliando el negocio”, expresó Sabbatella para quien “el Grupo Clarín generó, con la anuencia de dirigentes políticos y miembros del Poder Judicial, un verdadero imperio comunicacional, uno de los más grandes de América, que le permitió tener una posición dominante en el mercado y así silenciar voces disidentes, marcar la agenda pública, conseguir y modificar leyes y construir un tanque de mentiras que apunta constantemente contra la Democracia, las instituciones y los representantes públicos”. “Ese recorrido es suficiente para sospechar que si el Poder Judicial se animara a profundizar la investigación sobre Clarín descubriría la existencia de otras cuentas similares a la detectada en la casa suiza del HSBC”, señaló el funcionario del Gobierno nacional y concluyó: “Las casi 300 licencias de cable que mantiene indebidamente el Grupo Clarín, con la anuencia de una parte del Poder Judicial, tienen ese destino: el enriquecimiento indebido, facilitar la elusión fiscal y el armado de una maquinaria para la mentira y la manipulación”.
Noticia del: 10/02/2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)