FM CUMBRE 104.9 EL BOLSON RIO NEGRO 28/6/2014//3.33 HS.
En el cierre de las 333 carillas de la Resolución judicial en la que el juez federal Ariel Lijo procesó al vicepresidente de la Nación y a otras cinco personas, el magistrado da a conocer el detalle de los involucrados, el detalle de los delitos por los que son imputados cada uno y las sumas que les impone como embargo.
Lo que sigue es el textual de la parte resolutiva del procesamiento:
"RESUELVO:
"I. DECRETAR EL PROCESAMIENTO SIN PRISIÓN PREVENTIVA DE AMADO BOUDOU, cuyas condiciones personales obran en autos, por considerarlo autor de los delitos de cohecho pasivo en concurso ideal con negociaciones incompatibles (arts.45, 54, 256 y 265 del Código Penal y 306, 312 del Código Procesal Penal de la Nación).
"II. Mandar a trabar embargo sobre los bienes y/o dinero del nombrado hasta cubrir la suma de doscientos mil pesos ($200.000), conforme lo dispuesto por los artículos 518 y 533 del Código Procesal Penal de la Nación.
"III. DECRETAR EL PROCESAMIENTO SIN PRISIÓN PREVENTIVA DE JOSÉ MARÍA NÚÑEZ CARMONA, cuyas demás condiciones personales obran en autos, por considerarlo partícipe necesario de los delitos de cohecho pasivo en concurso ideal con negociaciones incompatibles (arts.45, 54, 256 y 265 del Código Penal y 306, 312 del Código Procesal Penal de la Nación).
"IV. Mandar a trabar embargo sobre los bienes y/o dinero del nombrado hasta cubrir la suma de doscientos mil pesos ($200.000), conforme lo dispuesto por los artículos 518 y 533 del Código Procesal Penal de la Nación.
"V. DECRETAR EL PROCESAMIENTO SIN PRISIÓN PREVENTIVA DE ALEJANDRO PAUL VANDENBROELE, cuyas condiciones personales obran en autos, por considerarlo partícipe necesario de los delitos de cohecho pasivo en concurso ideal con negociaciones incompatible (arts.45, 54, 256 y 265 del Código Penal y 306, 312 del Código Procesal Penal de la Nación).
"VI. Mandar a trabar embargo sobre los bienes y/o dinero del nombrado hasta cubrir la suma de doscientos mil pesos ($200.000), conforme lo dispuesto por los artículos 518 y 533 del Código Procesal Penal de la Nación.
"VII. DECRETAR EL PROCESAMIENTO SIN PRISIÓN PREVENTIVA DE NICOLÁS TADEO CICCONE, cuyas demás condiciones personales obran en autos, por considerarlo autor del delito de cohecho activo (arts. 45 y 258 del Código Penal y 306 y 312 del Código Procesal Penal de la Nación).
"VIII. Mandar a trabar embargo sobre los bienes y/o dinero del nombrado hasta cubrir la suma de doscientos mil pesos ($200.000), conforme lo dispuesto por los artículos 518 y 533 del Código Procesal Penal de la Nación.
"IX. DECRETAR EL PROCESAMIENTO SIN PRISIÓN PREVENTIVA DE GUILLERMO DAVID REINWICK, cuyas demás condiciones personales obran en autos, por considerarlo partícipe necesario del delito de cohecho activo (arts. 45 y 258 del Código Penal y 306 y 312 del Código Procesal Penal de la Nación).
"X. Mandar a trabar embargo sobre los bienes y/o dinero del nombrado hasta cubrir la suma de doscientos mil pesos ($200.000), conforme lo dispuesto por los artículos 518 y 533 del Código Procesal Penal de la Nación.
"XI. DECRETAR EL PROCESAMIENTO SIN PRISIÓN PREVENTIVA DE RAFAEL RESNICK BRENNER, cuyas demás condiciones personales obran en autos, por considerarlo autor del delito de negociaciones incompatibles (arts. 45 y 265 del Código Penal y 306 y 312 del Código Procesal Penal de la Nación).
"XII. Mandar a trabar embargo sobre los bienes y/o dinero del nombrado hasta cubrir la suma de doscientos mil pesos ($200.000), conforme lo dispuesto por los artículos 518 y 533 del Código Procesal Penal de la Nación.
"XIII. Disponer que los procesados Núñez Carmona, Vandenbroele, Ciccone, Reinwick y Resnik Brenner no podrán ausentarse del país sin la debida autorización del Tribunal.
"Regístrese y a efectos de cumplir con las notificaciones correspondientes, de acuerdo a lo dispuesto por la acordada 3909/10 de la C.S.J.N. hágase saber a las partes que una vez recibidas las cédulas, tendrán 48 horas para presentarse en el tribunal y extraer copias del temperamento, para que una vez retiradas del juzgado, comience a correr el plazo para recurrir lo dispuesto. Transcurridas las 48 horas sin que las partes hayan retirado dichas copias, el plazo para recurrir, de todas formas, comenzará a operar."
Noticias desde El Bolsón Río Negro Argentina patagonia TE: 0294 -4720 007 FIJO /0294 15 4361408 - EMAIL:fmcumbre983@gmail.com
sábado, 28 de junio de 2014
viernes, 27 de junio de 2014
urgente
Caso Ciccone: el juez Lijo procesó a Amado Boudou. 23.25 hs fm Cumbre 104.9 El Bolsón Río Negro
Griesa anuncia hoy si embarga y la Argentina prepara "guerra judicial"
Hoy a las 11.30 de Buenos Aires (10.30 de Nueva York) se define un nuevo capítulo, y terminal, del "Juicio del Siglo". Y, otra vez, todo dependerá de la buena o mala estrella que Thomas Griesa tenga sobre la Argentina. A esa hora, el juez del segundo distrito de Manhattan, citó a los abogados de las dos partes (Argentina y los fondos buitre) y al mediador Daniel Pollack para anunciarles una de dos decisiones: o decide un embargo para el próximo lunes de la cuenta del país en el Bank of New York (BONY) o deja pagar en tiempo y forma los vencimientos por más de u$s 1.000 millones que la Argentina tiene que concretar el 30 de junio. Si la orden de Griesa es esta última, el país y los fondos buitre comenzarán una rueda de negociaciones que, como mínimo, podría durar hasta septiembre cuando el Gobierno deba nuevamente cumplir con el pago de nuevos vencimientos de deuda "performing" (con pagos actualizados y emitida luego del default de 2001). Si el magistrado de primera instancia decide lo contrario, y ejecuta su fallo de octubre de 2012 que obliga a la Argentina a pagar al contado unos u$s 1.330 millones a los fondos buitre NML Elliot, Aurelius, Olifant, ACP Master, Blue Angel, y otros 13 litigantes particulares argentinos; el Gobierno de Cristina de Kirchner deberá tomar una decisión política: o acepta la decisión del juez, baja la cabeza y continúa negociando; bajo el peligro además de comenzar a aplicarse automáticamente la cláusula Rights Upon Future Offers (Rufo); o, inicia una guerra judicial que podría derivar en múltiples y cruzadas causas abiertas dentro de los Estados Unidos o incluso llevando el "Juicio del Siglo" hasta tribunales internacionales como La Haya.
En la audiencia de hoy, estarán presentes por la Argentina los abogados Jonathan Blackman y Carmine Bocuzzi del estudio Cleary Gotlieb Steen & Hamilton (CGS&H) y Theodore Olson y Robert Cohen del fondo Elliot, y Stephen Poss y Robert Carroll de Olifant, los profesionales que representan a todos los acreedores vencedores en el caso. Todos escucharán a Griesa y no podrán hacer preguntas, y cualquier decisión que tomen como actuantes de las partes deberá ser comunicada a Pollack.
Griesa tomó la decisión de llamar hoy a una audiencia, luego de haberse vivido ayer uno de los días más intensos y preocupantes del "Juicio del Siglo". El miércoles empezó temprano, con el dato que recibió el Gobierno argentino desde Nueva York, a través de una llamada telefónica de parte de uno de los abogados del estudio CGS&H, sobre que era inminente que Griesa no reponga la cláusula Stay, que se había pedido restablecer el lunes pasado y por la cual la Argentina hubiera podido pagar sus vencimientos del 30 de junio sin temor a embargos. El dato se lo habían dado a los abogados que representan al país, fuentes del juzgado de Griesa para que estén preparados desde el lado argentino. La información era además que el anuncio del rechazo se conocería después del mediodía de la Argentina. Esto hizo que desde el Ministerio de Economía se le comunicara las novedades a Cristina de Kirchner y se acelerara la aplicación del Plan B; la estrategia preparada para el caso que Griesa no aceptara el Stay. Las acciones establecidas para esta circunstancia se habían establecido el fin de semana pasado, luego de haberse convencido el Gobierno que la idea de pagar los vencimientos de los bonos que vencen el lunes en Buenos Aires y con un plan de canje de deuda, hubiera sido engorroso y puesto al país como el declarante de una virtual "guerra judicial" contra Griesa. La orden de la jefa de Estado fue, el viernes de la semana pasada, pensar otra idea sobre cómo enfrentar la alternativa que Griesa no reponga el Stay; estrategia que terminó de diseñarse el martes y se mantuvo en secreto absoluto hasta conocerse ayer por la mañana cuál sería la decisión del juez. En su momento, desde la Casa de Gobierno, se descartaba que Griesa tomaría una decisión en contra del país. la reflexión que se escuchó fue "por qué pensamos que este juez, que desde 2012 hasta ahora nos falló en contra, ahora nos va a dar una mano. Preparémonos para lo peor". Así ocurrió, y la decisión presidencial fue que antes que se conozca el anuncio de Griesa, el ministro de Economía Axel Kicillof anunciara la embestida argentina, rodeado por el jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el secretario Legal y Técnico Carlos Zannini. Tan secreto era el asunto, que hasta los abogados de CGS&H se enteraron ayer de los pazos a seguir por la Argentina.
Kicillof, Capitanich y Zannini concretaron así la jugada del Gobierno y citaron a la prensa a las 12.30 desde el microcine del Palacio de Hacienda, con el ministro como único orador y sin dar lugar a preguntas. Con firmeza, sin titubear (como lo había hecho el día que anunció que se pagaría la deuda en Buenos Aires) y leyendo lo estrictamente redactado en un comunicado; Kicillof anunció que el Gobierno le había dado la orden formal y burocrática al Banco Central para que transfiera al BONY el dinero correspondiente al pago de los vencimientos del próximo lunes; y que el país cumplía así con sus obligaciones contraídas con los bonistas que ingresaron al canje. Inmediatamente después responsabilizaron a los Estados Unidos como Estado (no sólo al Poder Judicial de ese país sino también al Ejecutivo), para el caso que los fondos transferidos fueran embargados; y consideraron que ese hecho sería un acto de violación de la soberanía de pago de la Argentina. Indirectamente también se responsabilizó al BONY, como agente financiero de la argentina para liquidar los vencimientos, para que los pagos a los bonistas "performing" se realice en tiempo y forma; señalando que si no realizaban esta operación podrían tener consecuencias judiciales de parte del país. Si esto se concreta, será la primera vez en el "Juicio del Siglo" que la Argentina y el BONY comenzarían a tener historias enfrentadas en el caso contra los fondos buitre.
Kicillof, rodeado por Capitanich a su derecha y Zannini a su izquierda, anunció además que si se concretaban los embargos a los pagos del próximo lunes, el país se reservaba el derecho de iniciar acciones judiciales extraterritoriales. Esto es, el tribunal de las Naciones Unidas de La Haya.
El ministro dijo que "no cabe la menor duda de la parcialidad del juez en favor de los fondos buitre ni de su verdadera intención: la de pretender llevar a la República Argentina al default para derribar la reestructuración de 2005- 2010". Por la tarde, la frase fue enviada por Robert Cohen a Griesa, junto con el pedido de ejecutar el lunes el pedido de retener la mitad de los pagos de la Argentina para empezar a cumplir la liquidación de u$s 1.330 millones; dinero que según los cálculos de los abogados de los fondos buitre superaría los u$s 1.600 millones. Para determinar el monto exacto, otra vez, debe definir Griesa.
Luego de anunciar la decisión oficial de transferir el dinero y responsabilizar directamente al gobierno de los Estados Unidos "por las decisiones de su poder Judicial", al agente fiduciario (BONY), a los litigantes (los fondos buitre y los holdouts) y personalmente a Griesa por eventuales embargos que lleven al país al incumplimiento de los pagos del lunes; los funcionarios argentinos se recluyeron y sólo aceptaron llamadas directas de los abogados de CGS&H para saber como actuar mañana. Ni siquiera aceptaron llamadas de los eventuales agentes financieros internacionales (tres bancos, dos norteamericanos y uno europeo), que hasta hace unos días había trabajado en alguna eventual oferta a los fonos buitre para instancias negociadoras futuras.
Una vez conocida la decisión del gobierno argentino, actuó Griesa. "El pedido de stay es denegado", publicó el juez en nu comunicado de sólo tres párrafos, que hizo acordar a los que en octubre de 2012 emitía cada vez que algún "amicus curiae" del país quería interceder a favor de la posición argentina. Griesa recordó que había nombrado a Pollack para que negocie, que era el que debía hacer alguna propuesta con respecto a como actuar ante los eventuales embargos del próximo lunes. Según Griesa, el pedido de restablecer el Stay es un pedido "inapropiado".
Inmediatamente después, como si tuviera algún dato que el bando argentino desconocía, se presentó ante el juzgado del neoyorquino Cohen que entregó un pedido de audiencia de manera "urgente" calificando de "medida descarada" y "violatoria" de las disposiciones de la justicia estadounidense a la decisión adoptada por el gobierno argentino de pagar a los bonistas del canje.
Luego, a las 17:00 horas de Nueva York, Griesa le dio nuevamente el gusto a los fondos buitre y anunció una audiencia para hoy a las 11:30 de Buenos Aires.
En el medio quedó también involucrado en eventuales juicios en su contra el BONY, que el lunes debe saber qué es lo que hace con los fondos que le girará Argentina (hasta anoche la operación no se había concretado en realidad). El banco se enfrenta a potenciales juicios cruzados. Si ejecuta la sentencia de Griesa, y envía el dinero a los fondos buitres según la fórmula que le debe indicar el juez; podría recibir juicios como los que anunció ayer Kicillof. Si no lo hace y paga sólo a los tenedores de deuda "performing", el juicio se lo harán los fondos buitre, además de poder ser declarado en "rebeldía " o "desacato" por parte del juez.
Sobre este punto, Eugenio Bruno del estudio Garrido, afirmó que "técnicamente, los bonos establecen que existen 30 días de plazo de gracias antes que se considere un default. Ahora el BNY debería analizar como cumple la sentencia judicial y en particular si pide al juzgado de Griesa una aclaración sobre como separar los pagos entre los tenedores de los bonos canjeados y los tenedores de los bonos reestructurados". ( AMBITO )
En la audiencia de hoy, estarán presentes por la Argentina los abogados Jonathan Blackman y Carmine Bocuzzi del estudio Cleary Gotlieb Steen & Hamilton (CGS&H) y Theodore Olson y Robert Cohen del fondo Elliot, y Stephen Poss y Robert Carroll de Olifant, los profesionales que representan a todos los acreedores vencedores en el caso. Todos escucharán a Griesa y no podrán hacer preguntas, y cualquier decisión que tomen como actuantes de las partes deberá ser comunicada a Pollack.
Griesa tomó la decisión de llamar hoy a una audiencia, luego de haberse vivido ayer uno de los días más intensos y preocupantes del "Juicio del Siglo". El miércoles empezó temprano, con el dato que recibió el Gobierno argentino desde Nueva York, a través de una llamada telefónica de parte de uno de los abogados del estudio CGS&H, sobre que era inminente que Griesa no reponga la cláusula Stay, que se había pedido restablecer el lunes pasado y por la cual la Argentina hubiera podido pagar sus vencimientos del 30 de junio sin temor a embargos. El dato se lo habían dado a los abogados que representan al país, fuentes del juzgado de Griesa para que estén preparados desde el lado argentino. La información era además que el anuncio del rechazo se conocería después del mediodía de la Argentina. Esto hizo que desde el Ministerio de Economía se le comunicara las novedades a Cristina de Kirchner y se acelerara la aplicación del Plan B; la estrategia preparada para el caso que Griesa no aceptara el Stay. Las acciones establecidas para esta circunstancia se habían establecido el fin de semana pasado, luego de haberse convencido el Gobierno que la idea de pagar los vencimientos de los bonos que vencen el lunes en Buenos Aires y con un plan de canje de deuda, hubiera sido engorroso y puesto al país como el declarante de una virtual "guerra judicial" contra Griesa. La orden de la jefa de Estado fue, el viernes de la semana pasada, pensar otra idea sobre cómo enfrentar la alternativa que Griesa no reponga el Stay; estrategia que terminó de diseñarse el martes y se mantuvo en secreto absoluto hasta conocerse ayer por la mañana cuál sería la decisión del juez. En su momento, desde la Casa de Gobierno, se descartaba que Griesa tomaría una decisión en contra del país. la reflexión que se escuchó fue "por qué pensamos que este juez, que desde 2012 hasta ahora nos falló en contra, ahora nos va a dar una mano. Preparémonos para lo peor". Así ocurrió, y la decisión presidencial fue que antes que se conozca el anuncio de Griesa, el ministro de Economía Axel Kicillof anunciara la embestida argentina, rodeado por el jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el secretario Legal y Técnico Carlos Zannini. Tan secreto era el asunto, que hasta los abogados de CGS&H se enteraron ayer de los pazos a seguir por la Argentina.
Kicillof, Capitanich y Zannini concretaron así la jugada del Gobierno y citaron a la prensa a las 12.30 desde el microcine del Palacio de Hacienda, con el ministro como único orador y sin dar lugar a preguntas. Con firmeza, sin titubear (como lo había hecho el día que anunció que se pagaría la deuda en Buenos Aires) y leyendo lo estrictamente redactado en un comunicado; Kicillof anunció que el Gobierno le había dado la orden formal y burocrática al Banco Central para que transfiera al BONY el dinero correspondiente al pago de los vencimientos del próximo lunes; y que el país cumplía así con sus obligaciones contraídas con los bonistas que ingresaron al canje. Inmediatamente después responsabilizaron a los Estados Unidos como Estado (no sólo al Poder Judicial de ese país sino también al Ejecutivo), para el caso que los fondos transferidos fueran embargados; y consideraron que ese hecho sería un acto de violación de la soberanía de pago de la Argentina. Indirectamente también se responsabilizó al BONY, como agente financiero de la argentina para liquidar los vencimientos, para que los pagos a los bonistas "performing" se realice en tiempo y forma; señalando que si no realizaban esta operación podrían tener consecuencias judiciales de parte del país. Si esto se concreta, será la primera vez en el "Juicio del Siglo" que la Argentina y el BONY comenzarían a tener historias enfrentadas en el caso contra los fondos buitre.
Kicillof, rodeado por Capitanich a su derecha y Zannini a su izquierda, anunció además que si se concretaban los embargos a los pagos del próximo lunes, el país se reservaba el derecho de iniciar acciones judiciales extraterritoriales. Esto es, el tribunal de las Naciones Unidas de La Haya.
El ministro dijo que "no cabe la menor duda de la parcialidad del juez en favor de los fondos buitre ni de su verdadera intención: la de pretender llevar a la República Argentina al default para derribar la reestructuración de 2005- 2010". Por la tarde, la frase fue enviada por Robert Cohen a Griesa, junto con el pedido de ejecutar el lunes el pedido de retener la mitad de los pagos de la Argentina para empezar a cumplir la liquidación de u$s 1.330 millones; dinero que según los cálculos de los abogados de los fondos buitre superaría los u$s 1.600 millones. Para determinar el monto exacto, otra vez, debe definir Griesa.
Luego de anunciar la decisión oficial de transferir el dinero y responsabilizar directamente al gobierno de los Estados Unidos "por las decisiones de su poder Judicial", al agente fiduciario (BONY), a los litigantes (los fondos buitre y los holdouts) y personalmente a Griesa por eventuales embargos que lleven al país al incumplimiento de los pagos del lunes; los funcionarios argentinos se recluyeron y sólo aceptaron llamadas directas de los abogados de CGS&H para saber como actuar mañana. Ni siquiera aceptaron llamadas de los eventuales agentes financieros internacionales (tres bancos, dos norteamericanos y uno europeo), que hasta hace unos días había trabajado en alguna eventual oferta a los fonos buitre para instancias negociadoras futuras.
Una vez conocida la decisión del gobierno argentino, actuó Griesa. "El pedido de stay es denegado", publicó el juez en nu comunicado de sólo tres párrafos, que hizo acordar a los que en octubre de 2012 emitía cada vez que algún "amicus curiae" del país quería interceder a favor de la posición argentina. Griesa recordó que había nombrado a Pollack para que negocie, que era el que debía hacer alguna propuesta con respecto a como actuar ante los eventuales embargos del próximo lunes. Según Griesa, el pedido de restablecer el Stay es un pedido "inapropiado".
Inmediatamente después, como si tuviera algún dato que el bando argentino desconocía, se presentó ante el juzgado del neoyorquino Cohen que entregó un pedido de audiencia de manera "urgente" calificando de "medida descarada" y "violatoria" de las disposiciones de la justicia estadounidense a la decisión adoptada por el gobierno argentino de pagar a los bonistas del canje.
Luego, a las 17:00 horas de Nueva York, Griesa le dio nuevamente el gusto a los fondos buitre y anunció una audiencia para hoy a las 11:30 de Buenos Aires.
En el medio quedó también involucrado en eventuales juicios en su contra el BONY, que el lunes debe saber qué es lo que hace con los fondos que le girará Argentina (hasta anoche la operación no se había concretado en realidad). El banco se enfrenta a potenciales juicios cruzados. Si ejecuta la sentencia de Griesa, y envía el dinero a los fondos buitres según la fórmula que le debe indicar el juez; podría recibir juicios como los que anunció ayer Kicillof. Si no lo hace y paga sólo a los tenedores de deuda "performing", el juicio se lo harán los fondos buitre, además de poder ser declarado en "rebeldía " o "desacato" por parte del juez.
Sobre este punto, Eugenio Bruno del estudio Garrido, afirmó que "técnicamente, los bonos establecen que existen 30 días de plazo de gracias antes que se considere un default. Ahora el BNY debería analizar como cumple la sentencia judicial y en particular si pide al juzgado de Griesa una aclaración sobre como separar los pagos entre los tenedores de los bonos canjeados y los tenedores de los bonos reestructurados". ( AMBITO )
miércoles, 25 de junio de 2014
violencia de género y el abuso sexual
La Fiscalía descentralizada de El Bolsón informa que con la participación de: Defensoria de Pobres y Ausentes de El Bolsón, ETAP, Juzgado de Paz, Red de Prevención de la Violencia, Supervisión Nivel Primario Zona I y II, Casa de Justicia, Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes , Consejo Integral de la Mujer, Salud Mental y Servicio Social del Hospital, Comisaria 12da.,
se realizará una reunión interdisciplinaria con la Licenciada Cynthia Landa - trabajadora social- y la Licenciada Graciela Aquilante- Psicóloga- integrantes de la Oficina de Asistencia a la Víctima del Ministerio Público Fiscal de la ciudad de San Carlos de Bariloche a los fines de plantear problemáticas en común relacionadas con la violencia de género y el abuso sexual, dicho encuentro se realizará el jueves 26 de junio, a las 11 horas en el aula de Capacitación del Hospital de Área El Bolsón.
Festival Audiovisual Bariloche 2014
Hay tiempo hasta el 1° de julio para presentar obras al FAB 2014
El 1° de julio cierra la convocatoria para participar del Festival Audiovisual Bariloche 2014 (FAB 2014), que tendrá lugar en la ciudad de San Carlos de Bariloche del 24 al 28 de septiembre de este año.
Podrán participar del FAB 2014 todas aquellas obras realizadas a partir del 1° de enero de 2012 inclusive, que no hayan participado de la edición anterior del FAB.
Las secciones competitivas del festival son:
*Sección Oficial Competencia Nacional de Largometrajes
*Sección Oficial Competencia Nacional de Cortometrajes
*Sección Oficial Competencia Regional de Largometrajes
*Sección Oficial Competencia Regional de Cortometrajes
*Sección Oficial PEC Regional (Película En Construcción)
*Sección Oficial Competencia VAI (Video Arte Instalación)
*Sección Oficial Competencia Provincial de Cortometrajes para menores de 21 años.
*Premio del Público a Mejor Largo y Corto Regional
El Reglamento general y la ficha de inscripción podrán descargarse de la web: www.festivalfab.com.ar / www.rionegrotur.gob.ar
Las películas pueden ser inscriptas personalmente o por correo postal. Solo se aceptarán las inscripciones postales que lleguen después de la fecha límite si el matasellos del correo tiene una fecha anterior al 1° de julio de 2014.
Para presentar una película a la selección del festival es necesario completar los pasos que se detallan a continuación:
Completar la ficha de inscripción, la cuál tendrá carácter de declaración jurada y en ella constará que el presentante del film conoce y acepta el Reglamento.
En sobre tamaño A4, debidamente cerrado y acondicionado de manera segura para su envío, deberán entregarse: una copia de la ficha de inscripción y 2 (dos) copias de la película en DVD (hablada o subtitulada en español, correctamente rotulados con el título del film, el nombre del director, duración, formato, subtítulos (si tuviese)
En un CD, 3 imágenes de la película y 2 del/los directores con resolución (300dpi, jpg) y un archivo Word de datos (letra arial 10) que contenga: Título de la película; Director; lugar; Género; Duración; Formato de filmación; Contacto; Sinopsis. (no mas de 50 caracteres)
Dónde inscribirse:
Por correo
Secretaría de Cultura de Río Negro
Festival Audiovisual Bariloche 2014
San Martín 360
Código Postal (8500)
Viedma
Provincia de Río Negro, República Argentina.
Personalmente en Buenos Aires
Casa de Río Negro / Departamento de Cultura
Tucumán 1916 (esquina Riobamba)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Horario de 10 a 16 hs.
Tel: 4371-7078 / 4371-7273
Personalmente en Bariloche
Centro Administrativo de la Provincia de Río Negro
Oficina de Cultura
Onelli 1450 / San Carlos de Bariloche
Lunes a viernes 8:30 a 13:30 hs.
Más información en www.festivalfab.com.ar
El 1° de julio cierra la convocatoria para participar del Festival Audiovisual Bariloche 2014 (FAB 2014), que tendrá lugar en la ciudad de San Carlos de Bariloche del 24 al 28 de septiembre de este año.
Podrán participar del FAB 2014 todas aquellas obras realizadas a partir del 1° de enero de 2012 inclusive, que no hayan participado de la edición anterior del FAB.
Las secciones competitivas del festival son:
*Sección Oficial Competencia Nacional de Largometrajes
*Sección Oficial Competencia Nacional de Cortometrajes
*Sección Oficial Competencia Regional de Largometrajes
*Sección Oficial Competencia Regional de Cortometrajes
*Sección Oficial PEC Regional (Película En Construcción)
*Sección Oficial Competencia VAI (Video Arte Instalación)
*Sección Oficial Competencia Provincial de Cortometrajes para menores de 21 años.
*Premio del Público a Mejor Largo y Corto Regional
El Reglamento general y la ficha de inscripción podrán descargarse de la web: www.festivalfab.com.ar / www.rionegrotur.gob.ar
Las películas pueden ser inscriptas personalmente o por correo postal. Solo se aceptarán las inscripciones postales que lleguen después de la fecha límite si el matasellos del correo tiene una fecha anterior al 1° de julio de 2014.
Para presentar una película a la selección del festival es necesario completar los pasos que se detallan a continuación:
Completar la ficha de inscripción, la cuál tendrá carácter de declaración jurada y en ella constará que el presentante del film conoce y acepta el Reglamento.
En sobre tamaño A4, debidamente cerrado y acondicionado de manera segura para su envío, deberán entregarse: una copia de la ficha de inscripción y 2 (dos) copias de la película en DVD (hablada o subtitulada en español, correctamente rotulados con el título del film, el nombre del director, duración, formato, subtítulos (si tuviese)
En un CD, 3 imágenes de la película y 2 del/los directores con resolución (300dpi, jpg) y un archivo Word de datos (letra arial 10) que contenga: Título de la película; Director; lugar; Género; Duración; Formato de filmación; Contacto; Sinopsis. (no mas de 50 caracteres)
Dónde inscribirse:
Por correo
Secretaría de Cultura de Río Negro
Festival Audiovisual Bariloche 2014
San Martín 360
Código Postal (8500)
Viedma
Provincia de Río Negro, República Argentina.
Personalmente en Buenos Aires
Casa de Río Negro / Departamento de Cultura
Tucumán 1916 (esquina Riobamba)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Horario de 10 a 16 hs.
Tel: 4371-7078 / 4371-7273
Personalmente en Bariloche
Centro Administrativo de la Provincia de Río Negro
Oficina de Cultura
Onelli 1450 / San Carlos de Bariloche
Lunes a viernes 8:30 a 13:30 hs.
Más información en www.festivalfab.com.ar
Bolivia permitirá que los niños menores de diez años trabajen por cuenta propia
Bolivia permitirá que los niños menores de diez años trabajen por cuenta propia
Los niños logran introducir cambios en el proyecto del Código Niña, Niño y Adolescente
MABEL AZCUI Cochabamba 25 JUN 2014 - 01:02 CET
Protesta por el trabajo infantil en Bolivia en diciembre de 2013. / ANDREA MARTÍNEZ (AFKAPHOTOS)
El proyecto del Código del Niño, Niña y Adolescente, cuyo debate comienza este martes en la Cámara de Senadores de Bolivia, establece la edad mínima para trabajar en catorce años, pero admite excepciones en el caso de menores de diez, en el denominado régimen “por cuenta propia” o independiente.
El texto de la norma ha sido aprobado en los últimos días por la Cámara de Diputados e incluye una serie de observaciones y modificaciones que los niños y adolescentes, apoyados por educadores, acordaron durante una reunión, el pasado 3 de junio, con el presidente del Senado, Eugenio Rojas.
La disposición en ciernes ha pasado a la Comisión de Constitución de Senadores, que acaba de convocar a sesión para revisar y sancionar a fin de enviar el texto al Poder Ejecutivo para su promulgación. El Código entrará en vigencia a partir de agosto de 2015, según se ha informado en la Cámara Alta de La Paz.
A pesar de los acuerdos entre niños y legisladores, todavía persisten las dudas entre los pequeños trabajadores respecto a la delimitación de la edad laboral en un contexto distinto a la realidad del Estado boliviano, comprometido a proteger la niñez y la juventud y, a honrar convenios internacionales sobre la regulación del trabajo de menores.
El delegado por Cochabamba Gerald Vino, de diez años, se preguntaba: “¿Por qué los niños no deben trabajar, si yo en mi trabajo me divierto con los demás niños trabajadores de Cochabamba?”.
Menos divertidos que Gerald, las calles de las ciudades bolivianas están llenas de pequeños trabajadores desde los cinco años que necesitan obtener algún centavo para sobrevivir a la disgregación de la familia, al abandono o a la condición de sin techo que, a veces, asume el menor para escapar del maltrato y la violencia intrafamiliar. El Defensor del Pueblo ha informado que cada año unos 900 niños son abandonados en las calles o en los basureros. El 40% de ellos queda en total orfandad.
En el acápite relativo al trabajo de los menores, el proyecto de Código establece dos regímenes: el de la dependencia laboral a partir de los 14 años, la percepción de un salario no inferior al mínimo nacional y una jornada de ocho horas con dos horas de permiso para el estudio, además de un horario que no puede sobrepasar las diez de la noche.
El segundo régimen, denominado “por cuenta propia”, admite el trabajo de menores entre diez y catorce años con previa autorización de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, que además deberá llevar un registro de estas autorizaciones.
La denominación “por cuenta propia” alude al desempeño del menor que “sin formar parte de la actividad familiar o comunitaria realiza sin que exista relación de subordinación o dependencia laboral”. La principal actividad “por cuenta propia” corresponde a los menores dedicados a lustrar los zapatos en las áreas urbanas, entre otras.
El régimen laboral para los menores bolivianos, que conforman un ejército de casi un millón de personas, prohíbe específicamente el trabajo de niños, niñas y adolescentes en la zafra (cosecha) de caña de azúcar, de castaña (nuez amazónica); en la minería (principalmente como perforista o encargo de colocar cargas explosivas de dinamita), en las ladrilleras, en el expendio de bebidas alcohólicas y recolección de desechos que afecten a la salud, como peores formas de explotación.
Además, se incluyen en las prohibiciones el modelaje que implique imagen erótica, el trabajo en amplificación de sonido y en el manejo de maquinaria peligrosa.
A diferencia del área urbana donde es posible la aplicación de las leyes, en el área rural, donde se encuentra el grueso del trabajo infantil, esa tarea será más difícil.
La cultura del trabajo de los menores de edad en el área rural tiene otro concepto: forma parte de la vida y del aprendizaje de la persona como miembro de una familia y una comunidad. El informe “Mi fortaleza es mi trabajo” recoge una serie de experiencias y de visiones tanto de padres como de hijos en pueblos originarios sobre el trabajo del menor.
“Desde pequeños deben aprender, de acuerdo a la edad; podrían volverse flojitos y cuando ya sean grandes será difícil que aprendan los oficios del campo”, explica un padre de la comunidad de Asanquiri.
“El trabajo nos enseña cómo es la vida; un niño que trabaja valora más el dinero que el niño que no trabaja y no sabe lo que cuesta la vida y no le importa, no sabe lo que está perdiendo”, afirmó Cristina que emigró del campo a la ciudad de El Alto.
Los líderes de la Unión de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Bolivia (UNATSBO) están conformes con los acuerdos logrados en el texto del Código. En realidad, es un tremendo éxito para todos los trabajadores menores de 18 años, que no solamente han frenado una medida inconsulta en 2013, sino que han logrado introducir modificaciones durante un diálogo con las autoridades, con quienes se reunirán cada cinco años para analizar los cambios producidos. Lo que no se ha dicho aún es que, por primera vez, los niños trabajadores se hacen “visibles” ante una sociedad que los ha ignorado casi siempre y alcanzan uno de sus sueños: ser respetados y protegidos como trabajadores.
lago puelo
Corte de agua en sector de Maderera
El Departamento de Aguas de la Municipalidad de Lago Puelo informa que se producirá un corte de agua por rotura de caño en el sector de Maderera. Dicho corte se extenderá hasta aproximadamente las 14 horas de hoy (miércoles 25 de junio).
Sepan disculpar las molestias
lunes, 23 de junio de 2014
Argentina pidió a Griesa reponer la cautelar para abrir la negociación con los fondos buitre
El gobierno nacional le pidió hoy al juez neoyorquino Thomas Griesa que reponga la medida cautelar (stay) que permita el pago a los bonistas con títulos reestructurados e iniciar a la vez, un proceso de negociación con los denominados fondos buitre que no ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.
Argentina pedira al juez Griesa una suspensión del fallo que obliga a pagar a los hold outs
Así lo anunció el ministro de Economía, Axel Kicillof, durante una conferencia de prensa brindada esta tarde en el Palacio de Hacienda, en el que brindó de manera general detalles de la carta que los abogados que representan al país presentaron al juez Griesa.
"Es esencial que el juez otorgue esta medida para que la Argentina pueda continuar pagando a sus bonistas de la reestructuración normalmente, y de este modo llevar adelante un diálogo que nosotros necesitamos que sea en condiciones equitativas para el 100% de los acreedores", dijo Kicillof al realizar el anuncio.
El funcionario detalló que el pedido de reposición hace foco en la medida cautelar (stay, en la jerga jurídica) dictada en su momento por la Corte de Apelaciones de Nueva York en torno a la sentencia de pago a los acreedores.
Esta cautelar cayó la semana pasada, luego de que la Corte Suprema de Estados Unidos rechazara tratar la apelación presentada por Argentina.
Si el juez Griesa da su visto bueno al pedido, el gobierno argentino podrá pagar el próximo 30 de junio un vencimiento por 900 millones de dólares correspondientes a intereses con bonistas que ingresaron al canje sin riesgo de que la Justicia de Nueva York embargue ese monto para dar cumplimiento a la decisión tomada inicialmente por el juez de primera instancia.
El documento presentado a Griesa destaca que Argentina "respetuosamente solicita una medida suspensiva ("stay") de los Amended Injunctions [medidas cautelares] que le permita entablar conversaciones con los demandantes en un plazo de tiempo razonable para este tipo de negociaciones".
Argentina "no está en condiciones de pagar a los demandantes en su totalidad, ni de pagar la totalidad a algunos acreedores y no a otros", destaca la carta enviada a Griesa y distribuida a la prensa.
La misiva no hace alusión al término fondos buitre y utiliza el génerico "holdouts" para referirse a quienes litigaron contra Argentina.
El escrito advierte que lo que el país debe abonar a los holdouts comprendidos en el fallo ronda los 15.000 millones de dólares, cifra que "excede la mitad de las reservas del país", que son en la actualidad de 28.000 millones.
"Ningún país puede utilizar la mitad de sus reservas para hacer un pago y ser dejado sin medios para administrar su moneda, manejar su economía, incluyendo atender las necesidades de su población", agrega la nota.
Sin que se pudiera confirmar alguna relación con el pedido formulado por Argentina, en Nueva York el juez Griesa nombró hoy al abogado Daniel Pollack, para mediar en las negociaciones que se llevarán adelante entre Argentina y los acreedores que no entraron en los canjes de deuda de 2005 y 2010.
La tarea de Pollack -un abogado neoyorquino- consistirá en "conducir y presidir las negociaciones para un acuerdo entre las partes de este litigio", señaló Griesa en una orden emitida hoy, según precisa un cable de la agencia EFE.
El juez determinó que Pollack podrá llevar adelante esas negociaciones "públicamente o a puerta cerrada, total o parcialmente", y que también podrá consultar con las partes por separado según lo considere necesario.
La decisión ejecutada hoy por los abogados que representan a Argentina ante la justicia estadounidense fue anticipada el viernes pasado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, cuando anunció su decisión de cumplir con la totalidad de los acreedores del país.
En el escrito presentado hoy a Griesa se recuerda que "recientemente, la República ha resuelto con éxito importantes disputas" como la que mantenía con Repsol S.A. por la expropiación del 51% de las acciones de YPF S.A. ante el CIADI por la suma de 10.000 millones de dólares, y con las naciones miembro del Club de Paris por 9.700 millones de dólares, con los titulares de laudos CIADI.
"Estos recientes acuerdos -que fueron producto de extensas negociaciones y se concretaron en condiciones de cumplimiento posible para la República, con quitas, extensión de plazos y/o reducción de tasas, constituyen grandes avances que reflejan el foco de Argentina con respecto a la salida de la crisis de 2001 y la normalización de las relaciones con sus acreedores. Todos estos acuerdos fueron voluntarios y por tanto equitativos para las partes", concluye la nota presentada ante el juzgado por el abogado Carmine Bocuzzi Jr. telam.
Argentina pedira al juez Griesa una suspensión del fallo que obliga a pagar a los hold outs
Así lo anunció el ministro de Economía, Axel Kicillof, durante una conferencia de prensa brindada esta tarde en el Palacio de Hacienda, en el que brindó de manera general detalles de la carta que los abogados que representan al país presentaron al juez Griesa.
"Es esencial que el juez otorgue esta medida para que la Argentina pueda continuar pagando a sus bonistas de la reestructuración normalmente, y de este modo llevar adelante un diálogo que nosotros necesitamos que sea en condiciones equitativas para el 100% de los acreedores", dijo Kicillof al realizar el anuncio.
El funcionario detalló que el pedido de reposición hace foco en la medida cautelar (stay, en la jerga jurídica) dictada en su momento por la Corte de Apelaciones de Nueva York en torno a la sentencia de pago a los acreedores.
Esta cautelar cayó la semana pasada, luego de que la Corte Suprema de Estados Unidos rechazara tratar la apelación presentada por Argentina.
Si el juez Griesa da su visto bueno al pedido, el gobierno argentino podrá pagar el próximo 30 de junio un vencimiento por 900 millones de dólares correspondientes a intereses con bonistas que ingresaron al canje sin riesgo de que la Justicia de Nueva York embargue ese monto para dar cumplimiento a la decisión tomada inicialmente por el juez de primera instancia.
El documento presentado a Griesa destaca que Argentina "respetuosamente solicita una medida suspensiva ("stay") de los Amended Injunctions [medidas cautelares] que le permita entablar conversaciones con los demandantes en un plazo de tiempo razonable para este tipo de negociaciones".
Argentina "no está en condiciones de pagar a los demandantes en su totalidad, ni de pagar la totalidad a algunos acreedores y no a otros", destaca la carta enviada a Griesa y distribuida a la prensa.
La misiva no hace alusión al término fondos buitre y utiliza el génerico "holdouts" para referirse a quienes litigaron contra Argentina.
El escrito advierte que lo que el país debe abonar a los holdouts comprendidos en el fallo ronda los 15.000 millones de dólares, cifra que "excede la mitad de las reservas del país", que son en la actualidad de 28.000 millones.
"Ningún país puede utilizar la mitad de sus reservas para hacer un pago y ser dejado sin medios para administrar su moneda, manejar su economía, incluyendo atender las necesidades de su población", agrega la nota.
Sin que se pudiera confirmar alguna relación con el pedido formulado por Argentina, en Nueva York el juez Griesa nombró hoy al abogado Daniel Pollack, para mediar en las negociaciones que se llevarán adelante entre Argentina y los acreedores que no entraron en los canjes de deuda de 2005 y 2010.
La tarea de Pollack -un abogado neoyorquino- consistirá en "conducir y presidir las negociaciones para un acuerdo entre las partes de este litigio", señaló Griesa en una orden emitida hoy, según precisa un cable de la agencia EFE.
El juez determinó que Pollack podrá llevar adelante esas negociaciones "públicamente o a puerta cerrada, total o parcialmente", y que también podrá consultar con las partes por separado según lo considere necesario.
La decisión ejecutada hoy por los abogados que representan a Argentina ante la justicia estadounidense fue anticipada el viernes pasado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, cuando anunció su decisión de cumplir con la totalidad de los acreedores del país.
En el escrito presentado hoy a Griesa se recuerda que "recientemente, la República ha resuelto con éxito importantes disputas" como la que mantenía con Repsol S.A. por la expropiación del 51% de las acciones de YPF S.A. ante el CIADI por la suma de 10.000 millones de dólares, y con las naciones miembro del Club de Paris por 9.700 millones de dólares, con los titulares de laudos CIADI.
"Estos recientes acuerdos -que fueron producto de extensas negociaciones y se concretaron en condiciones de cumplimiento posible para la República, con quitas, extensión de plazos y/o reducción de tasas, constituyen grandes avances que reflejan el foco de Argentina con respecto a la salida de la crisis de 2001 y la normalización de las relaciones con sus acreedores. Todos estos acuerdos fueron voluntarios y por tanto equitativos para las partes", concluye la nota presentada ante el juzgado por el abogado Carmine Bocuzzi Jr. telam.
RUTAS DE LA REGION
La RN Nº40, tramo El Bolsón – Empalme RN Nº237, se encuentra transitable con extrema precaución. La visibilidad se encuentra reducida por neblina y la calzada presenta baja adherencia debido a la formación de hielo sobre la misma. En zonas altas circular con precaución, niebla densa.
La RN Nº23, tramo Maquinchao – Empalme RN Nº40, se encuentra transitable con extrema precaución, hay sectores con mucho barro y hielo. Equipos de Vialidad Nacional se encuentran trabajando sobre la calzada para optimizar la transitabilidad en la zona. Se recomienda no transitar en horarios nocturnos.
Las Rutas Nacionales 1s40, Nº 40 y Nº23, tramo Maquinchao – San Carlos de Bariloche, se encuentran transitable con extrema precaución por la presencia de neblina y hielo sobre la calzada. En las RN Nº22, Nº3, Nº151, Nº232, Nº250 y Nº251 se recomienda circular con precaución.
Las RN Nº22, Nº151, Nº232, Nº250 y Nº251 se encuentran transitables con precaución. La calzada se encuentra húmeda debido a las condiciones climáticas de la zona y hay tramos en obra (RN Nº22 tramo Gral. E Godoy – Acceso Parque Industrial Cipolletti) donde se debe reducir la marcha y extremar las medidas de precaución al conducir.
La Ruta Nacional Nº3, a la altura del KM 1010, se encuentra interrumpida con desvío permanente debido a obras de modificación y reemplazo de la alcantarilla transversal del lugar. Circular con precaución.
domingo, 22 de junio de 2014
EL PAGO DE LA DEUDA EXTERIOR
EL PAGO DE LA DEUDA EXTERIOR
Una lección inolvidable por Julio Rajneri
08:38El fallo de la Justicia neoyorquina, lejos de desestabilizarlo, contribuye a restablecer el mercado de capitales y dotarlo de mayor confiabilidad. Aunque algunos políticos despistados de la oposición sugieren como solución que nuestro país no admita en lo sucesivo la jurisdicción de otros países, es fácil entender que nadie, incluídos los autores de la iniciativa, aceptaría poner un centavo en comprar bonos en condiciones tan poco confiables
De acuerdo con los particulares parámetros con que se manejan el actual oficialismo y una porción de la opinión pública nacional, los fondos buitre que acaban de obtener éxito en su reclamo ante la Justicia norteamericana pertenecen a miserables depredadores carentes de todo límite moral, que consiguieron esos bonos a precios irrisorios para obtener ahora su valor original.
No utilizan la misma vara para juzgar y calificar la conducta simétrica de los gobiernos argentinos que posibilitaron ese mecanismo. Los bonos fueron emitidos en su momento por el gobierno nacional a un valor determinado y luego, default mediante, fueron sustituídos por nuevos bonos por el 35% de su valor original y con plazos varios años superiores a los previstos en su lanzamiento. Además, como una innovación propia de la inagotable creatividad criolla, aquellos bonistas que no aceptaron la truculenta oferta quedaron fuera del canje, por lo que sus acreencias quedaron reducidas a cero. Sus responsables no son al parecer dignos de reproche alguno, sino patriotas que defendieron el interés nacional, como aquellos que aplaudieron emocionados en el Congreso el sonriente anuncio de la bancarrota argentina.
Muy poco tiempo después de asumir su cargo como jefe de Gabinete, Jorge Capitanich afirmó eufórico que la reestructuración de la deuda pública llevada a cabo por el kichnerismo había sido la más exitosa en la historia de la humanidad.
Según pautas aceptadas universalmente, una reestructuración exitosa es aquella en la que, respetando hasta donde sea posible el derecho de los inversores, un gobierno responsable trata de reducir al mínimo el daño causado a los ahorristas, de manera de preservar el prestigio y restablecer la confianza en el país. En definitiva, asegurar el retorno a los mercados financieros, lo que significa acceder a tasas de interés razonables tanto para el gobierno como para las empresas privadas, similares a las que paga la mayoría de los países del mundo, incluídos aquellos de calificación supuestamente menos sobresaliente, como Bolivia.
Cabe suponer que, para los miembros del actual gobierno y sus seguidores, una operación exitosa en grado superlativo sería aquella donde no se pagara un centavo a nadie y se consumara una forma extrema de lo que, para los ahorristas, sería una estafa perpetrada por un Estado civilizado, en teoría respetuoso de la ley.
La Justicia neoyorquina, y en última instancia la Corte Suprema, debía en definitiva resolver un formidable desafío al orden jurídico internacional. Los sucesivos gobiernos de origen peronista desde la restauración democrática habían creado una estrategia para endeudarse hasta donde fuera posible y luego, en nombre de la soberanía nacional, devolver sólo una parte y a veces nada del dinero recibido, aunque los incautos bonistas fueran no solamente europeos, japoneses y norteamericanos sino, y en buena proporción, también argentinos.
La Justicia del país del norte hizo prevalecer las razones jurídicas sobre las complejidades que el precedente podía desencadenar en la economía mundial por futuras cesaciones de pago. Lo hizo por cierto en un caso al límite difícilmente repetible. Contribuyó también al previsible desenlace la actitud desafiante de funcionarios argentinos y la propia presidenta, poniendo en duda el acatamiento al fallo, de manera que era casi inevitable el resultado para restablecer un mínimo de seguridad en las operaciones financieras que los "Estados soberanos" realizan para obtener fondos en el mercado de capitales.
Algunos gobiernos tan influyentes como el de Estados Unidos o el de Francia, o instituciones tan decisivas como el Fondo Monetario Internacional, parecieron respaldar la posición argentina. Al margen de la condescendencia meramente diplomática para dejar alguna puerta abierta en el futuro, ninguno de esos países ni instituciones pueden tener la menor simpatía por la actitud contestaria del gobierno argentino, aunque tuvieran preocupación por un fallo que condicionara en adelante la solución para otros países.
Es posible que ese temor sea excesivo. Un fallo de esta naturaleza puede crear alguna turbulencia circunstancial en el corto plazo, sobre todo en momentos en que los países europeos no terminan de salir de la crisis en que están inmersos y que afectan tanto a naciones con cierta tradición de inestabilidad como Grecia y Portugal, como también a Italia y España, que parecían haberse incorporado definitivamente al Primer Mundo. Pero el inconmensurable abismo al que se enfrentó la Argentina por despreciar tan ostensiblemente las reglas del juego es tal vez el mejor antídoto para disuadir su reiteración.
El fallo de la Justicia neoyorquina, lejos de desestabilizarlo, contribuye a restablecer el mercado de capitales y dotarlo de mayor confiabilidad. Aunque algunos políticos despistados de la oposición sugieren como solución que nuestro país no admita en lo sucesivo la jurisdicción de otros países, es fácil entender que nadie, incluídos los autores de la iniciativa, aceptaría poner un centavo en comprar bonos en condiciones tan poco confiables.
Por el contrario, la jurisdicción de los jueces de Nueva York, Londres o París, como acaba de hacer Cristina con los bonos emitidos para pagar a Repsol por la expropiación de YPF, permitiría el ingreso de muchos inversores que por razones muy evidentes no tienen la menor confianza en la Argentina, pero que acaban de confirmar algo que todos sabían, excepto nuestros bisoños gobernantes. Con la Justicia norteamericana no se juega. FUENTE DIARIO RIO NEGRO .
viernes, 20 de junio de 2014
¨¨Argentina perdió el juicio¨¨
El licenciado en Administración Héctor Giuliano, experto en deuda externa, indicó que el Gobierno nacional “está refinanciando toda la deuda, mediante bonos, porque no tiene capacidad de repago”.
“Argentina perdió el juicio (por los fondos buitre) en primera instancia con el juez Thomas Griesa, en la Cámara de Apelaciones y cuando lo rechaza la Corte Suprema de Estados Unidos”, indicó Giuliano
Asimismo, apuntó que el país ya ha apelado en todas las instancias y la Corte le remitió la causa al juez que la originó para que ejecute el fallo y determine cómo Argentina tiene que pagar.
“Griesa llama a las partes a negociar el fallo de la sentencia, y una sentencia no se negocia, conceptualmente no se explica, el juez se expresa por sus fallos”, señaló.
“Argentina tiene perdido el juicio en todas sus instancias; (…) y a eso se suma la impertinencia del gobierno hablando de forma abierta de no pagar y cambiar la jurisdicción”, consideró.
Además, el especialista explicó que “el problema es que el gobierno acepta tomar deuda sin capacidad de repago y eso transforma la deuda en perpetua”.
Giuliano dijo que las sentencias que el país pierde las paga con bonos, como la indemnización a Repsol y la deuda del Club de París, (...) toda la deuda se re financia porque Argentina no tiene capacidad de repago”.
“Los logros del gobierno son patearle la responsabilidad a quien asuma el nuevo gobierno; no hay cancelación neta de deuda”, reflexionó.
Por último, Giuliano apuntó que el país no se está desendeudando, sino que la deuda está creciendo a 15 mil millones de dólares por año. FUENTE RADIODIFISORA DEL CENTRO
“Argentina perdió el juicio (por los fondos buitre) en primera instancia con el juez Thomas Griesa, en la Cámara de Apelaciones y cuando lo rechaza la Corte Suprema de Estados Unidos”, indicó Giuliano
Asimismo, apuntó que el país ya ha apelado en todas las instancias y la Corte le remitió la causa al juez que la originó para que ejecute el fallo y determine cómo Argentina tiene que pagar.
“Griesa llama a las partes a negociar el fallo de la sentencia, y una sentencia no se negocia, conceptualmente no se explica, el juez se expresa por sus fallos”, señaló.
“Argentina tiene perdido el juicio en todas sus instancias; (…) y a eso se suma la impertinencia del gobierno hablando de forma abierta de no pagar y cambiar la jurisdicción”, consideró.
Además, el especialista explicó que “el problema es que el gobierno acepta tomar deuda sin capacidad de repago y eso transforma la deuda en perpetua”.
Giuliano dijo que las sentencias que el país pierde las paga con bonos, como la indemnización a Repsol y la deuda del Club de París, (...) toda la deuda se re financia porque Argentina no tiene capacidad de repago”.
“Los logros del gobierno son patearle la responsabilidad a quien asuma el nuevo gobierno; no hay cancelación neta de deuda”, reflexionó.
Por último, Giuliano apuntó que el país no se está desendeudando, sino que la deuda está creciendo a 15 mil millones de dólares por año. FUENTE RADIODIFISORA DEL CENTRO
lunes, 16 de junio de 2014
Holdouts: la Corte de EEUU rechazó apelación de la Argentina
Holdouts: la Corte de EEUU rechazó apelación de la Argentina
16/06/2014 | 11:02 Se trata de la peor opción. Ahora el país debe pagar U$S 1.330 millones a los bonistas que no entraron en el canje. El país entraría en default técnico. A las 21 Cristina hablará por cadena nacional.
FOTOS
Páginas 
La Corte Suprema de EE.UU. rechazó la apelación argentina hoy (Foto: Archivo)
La Corte Suprema de los Estados Unidos rechazó hoy la apelación de la Argentina a los fallos precedentes que exigen al país el pago en efectivo y sin quita alguna de 1.330 millones de dólares a los denominados fondos buitre.
Según comunicó el máximo tribunal estadounidense en un comunicado, tomó esa decisión sin la participación de una de sus nueve miembros: la jueza Sonia Sotomayor, la única de origen latino.
Los abogados patrocinantes de la Argentina habían apelado un fallo previo que benefició al fondo NML Capital LTD, gestionado por el estadounidense Paul Singer.
Pero la Corte ahora denegó el "certiorari", un recurso extraordinario mediante el cual un tribunal de jerarquía superior puede revisar a su discreción una decisión de un tribunal inferior.
Esa decisión ratifica entonces una condena adoptada por un tribunal federal de Nueva York, a cargo de Thomas Griesa, en favor de los fondos especulativos NML Capital y Aurelius, que se negaron a sumarse a las reestructuraciones de 2005 y 2010.
La Argentina deberá esperar ahora que Griesa abra una posibilidad de negociación con los fondos especulativos, quienes reclaman el pago de 1.330 millones de dólares en efectivo y sin quita más intereses, lo que elevaría el monto a 1.470 millones de dólares. fuente cadena 3
Según comunicó el máximo tribunal estadounidense en un comunicado, tomó esa decisión sin la participación de una de sus nueve miembros: la jueza Sonia Sotomayor, la única de origen latino.
Los abogados patrocinantes de la Argentina habían apelado un fallo previo que benefició al fondo NML Capital LTD, gestionado por el estadounidense Paul Singer.
Pero la Corte ahora denegó el "certiorari", un recurso extraordinario mediante el cual un tribunal de jerarquía superior puede revisar a su discreción una decisión de un tribunal inferior.
Esa decisión ratifica entonces una condena adoptada por un tribunal federal de Nueva York, a cargo de Thomas Griesa, en favor de los fondos especulativos NML Capital y Aurelius, que se negaron a sumarse a las reestructuraciones de 2005 y 2010.
La Argentina deberá esperar ahora que Griesa abra una posibilidad de negociación con los fondos especulativos, quienes reclaman el pago de 1.330 millones de dólares en efectivo y sin quita más intereses, lo que elevaría el monto a 1.470 millones de dólares. fuente cadena 3
$S 15 mil millones se deberían pagar a todos los “holdouts
Hoy, la Corte Suprema de EE.UU. informará si rechaza o aprueba tratar el caso de los bonistas contra Argentina, o si pide la opinión del gobierno de Obama.
Todos los ojos de los mercados financieros, no sólo de Argentina sino también del mundo, estarán puestos hoy en lo que diga la Corte Suprema de Estados Unidos en lo que se dio en llamar el “juicio financiero del siglo”, el caso de los denominados “fondos buitre”, que exigen a la Argentina el pago de 1.330 millones de dólares y que ya tienen dos sentencias favorables.
El máximo tribunal estadounidense se reunió el jueves para ver si acepta o no tratar el caso, que ya atravesó dos instancias en contra del Estado argentino, pero recién hoy daría a conocer su resolución.
Más allá de estas dos alternativas, la que los mercados y analistas financieros barajan como más probable es que los magistrados demoren la decisión y pidan la opinión del gobierno de Barack Obama (a través del procurador del Tesoro), o bien, que pidan a la cámara que reinterprete la cláusula de pari passu , sobre la cual se basó Griesa para la sentencia.
Salvo la opción de un rechazo sin más del caso, las demás son favorables para la Argentina. En todo caso, el país ganaría tiempo y la decisión pasaría a 2015, una vez vencido el plazo de la cláusula que obliga al país a obligar a los acreedores que ya ingresaron al canje las condiciones de las nuevas ofertas.
De cuánto se habla
El monto en sí de la demanda no es significativo visto en perspectiva. Los fondos que están en juicio tienen 1.330 millones de deuda (que se declaró en default en diciembre de 2001). Este es el monto (con alguna diferencia por los intereses) que el Estado argentino debería pagar en su totalidad y al contado si hubiese que hacer efectiva la sentencia de Griesa.
Si bien es un monto significativo hoy para Argentina (que está cuidando al máximo sus reservas, pese a lo cual aún no superan los 29 mil millones de dólares), en el contexto de la deuda total es muy bajo: alrededor de un 0,6 por ciento.
Pero este bajo porcentaje adeudado podría acarrear otras consecuencias. El juez neoyorquino incluso dispuso que para que esta se cumpla, se podrían embargar fondos del país en bancos estadounidenses. Por eso correría riesgo el monto que Argentina tiene que depositar en Nueva York el 30 de junio, cuando vence el próximo pago de los bonos Discount. De esta manera, el país caería en default técnico, y lo más probable es que se vea obligado a cambiar el domicilio de pago de esas obligaciones (u ofrezca un canje por bonos bajo ley Argentina).
Además, según la interpretación argentina, el país tendría que afrontar en iguales condiciones toda la deuda que aún no adhirió al canje. El ministro de Economía, Axel Kicillof, puntualizó que esto suma 15 mil millones de dólares. Es decir, llegaría al siete por ciento del monto de la deuda pública.
El tema se complicaría aún más si el resto de los acreedores, aquel 93 por ciento que sí ingresó a los dos canjes y hoy está cobrando normalmente, decide hacer aplicar la cláusula Rufo (siglas en inglés) y pide las mismas condiciones de pago de los holdouts. Esta última posibilidad es la que tiene menos probabilidades.
Cómo queda la deuda
La composición de la deuda pública argentina tuvo un cambio drástico desde el default de diciembre de 2001.
Aunque no hubo una verdadera política de “desendeudamiento”, como gusta decir el Gobierno, sí hubo cambios que la hicieron sustentable tras los canjes de 2005 y 2010.
En primer término, se redujo en forma importante respecto del producto interno bruto (PIB). Del 166,4 por ciento en 2002, o 74 por ciento antes del canje se pasó al 45,6 por ciento en el tercer trimestre de 2013 (el último dato informado por el Ministerio de Economía).
Por otra parte, bajó la proporción de moneda extranjera: la deuda neta (sin contar la que se tiene con organismos del sector público) equivale al 15,1 por ciento del PIB.
Pero, además, lo que se llamó desendeudamiento, en realidad, fue un cambio marcado de acreedor. En 2005, casi la totalidad de la deuda estaba contraída con tenedores de bonos privados y con organismos de crédito internacionales. En 2013, la deuda pública neta (como llama el Gobierno al total menos aquella que está financiada por entes del sector público, como la Anses, el Banco Central u otros) representaba el 60,5 por ciento del total.
Lo relevante del financiamiento con organismos públicos es que pueden ser reprogramados a su vencimiento. En cambio, el país tiene que cancelar el resto de las obligaciones porque, hasta ahora, no había posibilidad de refinanciarlas.
Lo que todos esperan es que los intentos del Gobierno por normalizar la situación financiera internacional (acuerdo con Repsol, el Ciadi y el Club de París, acercamiento al Fondo Monetario Internacional para que monitoree los indicadores de precios y crecimiento) permitan, en algún momento del futuro volver a emitir deuda en los mercados.
Por ahora, lo que se hizo fue pagar los vencimientos, primero con superávit fiscal y, a partir de 2010, con reservas del Banco Central. La deuda con privados se redujo pero aumentó en su totalidad: de los 164.330 millones de dólares (sin holdouts ) que se debían a fin de 2010, en septiembre de 2013 se llegó a 201.009 millones, que suman 212.713 con los holdouts . Son 36.700 millones de dólares más, un 22 por ciento, y aquí no está contado el efecto de la devaluación de enero último.
Además, el financiamiento con organismos públicos generó otros problemas que hicieron insostenible todo el proceso, como bien se dio cuenta el Gobierno y por eso ahora los intenta revertir: emisión monetaria (y consecuente, inflación) y pérdida de reservas, los más evidentes.
El “juicio del siglo”
Enero de 2005. Argentina propone el primer canje para la deuda en default desde diciembre de 2001. Adhiere 76 por ciento de acreedores.
En 2010. Se reabre el canje e ingresa otro 16,5 por ciento. Queda un remanente de 7 por ciento (holdouts). Los fondos buitre (parte de los holdouts) inician ante la Justicia de Estados Unidos un juicio para cobrar la totalidad adeudada, sin quita: U$S 1.330 millones en este caso.
Fin de 2012. El juez Thomas Griesa de Nueva York ordenó a la Argentina pagar 100 por ciento y al contado a los demandantes. Si se ejecutara la sentencia, se podrían embargar los fondos que Argentina dispone en el Banco de Nueva York para cancelar vencimientos en situación normal.
Agosto de 2013. La Cámara de Apelaciones de Nueva York convalidó la decisión de Griesa, pero suspendió la ejecución hasta que se expida la Corte Suprema de EE.UU.
Noviembre de 2013. El Gobierno envió una ley al Congreso para reabrir el canje de deuda, como una señal a los holdouts, pero la operación aún no tiene fecha de apertura. La Presidenta también había anunciado que ofrecería a los acreedores cambiar el domicilio de pago, pero esto no se concretó.
Junio de 2014. El jueves 12, la Corte Suprema de EE.UU. se reunió para decidir si acepta o rechaza tratar la apelación argentina a los fallos de Griesa y la Cámara. Hoy daría a conocer la decisión. fte l v interiot
domingo, 15 de junio de 2014
Hubo “Casa Abierta” en Lago Puelo, pero no fue Iván Fernández
“ME SIENTO PARTE DE CADA COMUNIDAD DE LA PROVINCIA A LA QUE CONCURRIMOS CON EL GOBIERNO”, DIJO EL GOBERNADOR BUZZI
Hubo “Casa Abierta” en Lago Puelo, pero no fue Iván Fernández
"La decisión de no estar en ‘Casa Abierta’ o en las inauguraciones que hemos hecho en Lago Puelo serán cosas que deberá él explicar a su comunidad”, apuntó Buzzi sobre la ausencia del intendente. “Casa Abierta” consiste en que el mandatario y su gabinete atiendan demandas de vecinos de manera directa.
Domingo 15 de Junio de 2014
|
Como viene sucediendo todos los sábados, Buzzi y su gabinete se instalan en una localidad para mantener diálogo directo con los ciudadanos.
El gobernador Martín Buzzi y su Gabinete cumplieron ayer otra jornada intensiva con el programa “Casa Abierta”, esta vez en Lago Puelo, en instalaciones de la Escuela 109. El mandatario restó importancia a la ausencia del intendente dasnevista Iván Fernández en las actividades oficiales de ayer y anteayer en esa localidad.
“Casa Abierta” arrancó a las 9 de ayer y se extendió a hasta la tarde para atender las solicitudes de los vecinos e instituciones, no sólo de esa localidad de la comarca andina, sino también de ciudades cercanas como El Hoyo, Epuyén y parajes que acudieron a la convocatoria.
“La decisión (de Fernández) de no estar en ‘Casa Abierta’ o en las inauguraciones que hemos hecho en Lago Puelo serán cosas que deberá él explicar a su comunidad”, apuntó el gobernador.
“Nosotros seguimos trabajando, escuchando a la gente, entregando viviendas y aportes a los obrajes y aserraderos de la zona para que todos puedan desarrollar su trabajo, entregando subsidios a productores de la zona y a clubes que tienen mucha historia en esta localidad”, dijo en este sentido.
“Casa Abierta” arrancó a las 9 de ayer y se extendió a hasta la tarde para atender las solicitudes de los vecinos e instituciones, no sólo de esa localidad de la comarca andina, sino también de ciudades cercanas como El Hoyo, Epuyén y parajes que acudieron a la convocatoria.
“La decisión (de Fernández) de no estar en ‘Casa Abierta’ o en las inauguraciones que hemos hecho en Lago Puelo serán cosas que deberá él explicar a su comunidad”, apuntó el gobernador.
“Nosotros seguimos trabajando, escuchando a la gente, entregando viviendas y aportes a los obrajes y aserraderos de la zona para que todos puedan desarrollar su trabajo, entregando subsidios a productores de la zona y a clubes que tienen mucha historia en esta localidad”, dijo en este sentido.
TAMBIEN FIRMO CONVENIOS
La agenda del gobernador Buzzi se había iniciado el viernes en la Comarca Andina con actividades en El Maitén, El Hoyo y Lago Puelo con inauguración de obras, firmas de convenios y entregas de aportes.
Sobre el desarrollo de “Casa Abierta” en Lago Puelo, el gobernador se expresó satisfecho por el crecimiento de la propuesta. “Desde que pusimos en marcha esta metodología de trabajo y la continuidad que tuvo en otras localidades, la semana pasada en Trevelin y ahora en Lago Puelo estamos notando un crecimiento”, añadió.
“Nosotros también vamos aprendiendo dentro de este esquema que nos pone cara a cara con la gente, sin interlocutores y con la posibilidad de llegar en forma rápida con las repuestas y soluciones a la gente que es lo que más importa”, indicó.
“Entregar 20 viviendas es resolver los problemas de la gente, entregar subsidios y aportes a los productores es resolver los problemas, avanzar con los clubes para construir infraestructura que necesitan es resolver los problemas. Invertir 120 millones de pesos para ampliar el gasoducto y transportarlo desde Cerro Dragón casi 600 kilómetros para que haya gas en Lago Puelo es resolver los problemas”, señaló.
“Esta es la manera que tengo de concebir la política y ‘Casa Abierta’ es una forma de establecer relaciones de confianza con los vecinos. De mi parte asumo el compromiso de estar todas las veces que haga falta en esta ciudad para resolver las situaciones que no pueda resolver el intendente”, sostuvo - fte el patagomico
La agenda del gobernador Buzzi se había iniciado el viernes en la Comarca Andina con actividades en El Maitén, El Hoyo y Lago Puelo con inauguración de obras, firmas de convenios y entregas de aportes.
Sobre el desarrollo de “Casa Abierta” en Lago Puelo, el gobernador se expresó satisfecho por el crecimiento de la propuesta. “Desde que pusimos en marcha esta metodología de trabajo y la continuidad que tuvo en otras localidades, la semana pasada en Trevelin y ahora en Lago Puelo estamos notando un crecimiento”, añadió.
“Nosotros también vamos aprendiendo dentro de este esquema que nos pone cara a cara con la gente, sin interlocutores y con la posibilidad de llegar en forma rápida con las repuestas y soluciones a la gente que es lo que más importa”, indicó.
“Entregar 20 viviendas es resolver los problemas de la gente, entregar subsidios y aportes a los productores es resolver los problemas, avanzar con los clubes para construir infraestructura que necesitan es resolver los problemas. Invertir 120 millones de pesos para ampliar el gasoducto y transportarlo desde Cerro Dragón casi 600 kilómetros para que haya gas en Lago Puelo es resolver los problemas”, señaló.
“Esta es la manera que tengo de concebir la política y ‘Casa Abierta’ es una forma de establecer relaciones de confianza con los vecinos. De mi parte asumo el compromiso de estar todas las veces que haga falta en esta ciudad para resolver las situaciones que no pueda resolver el intendente”, sostuvo - fte el patagomico
viernes, 13 de junio de 2014
noticiasdelacomarca.com carta de lectores
Carta a Nuestros Lectores y la Opinión Pública en General -Sobre acusación de un concejal-
Noticias de la Comarca, quiere dar a conocer a sus lectores y a la opinión pública en general, que los dichos del concejal Walter Pérez, por FM El Hoyo el día martes 10 de junio, quien acusó a este medio de negar derecho a réplica, es un mero acto de difamación y artilugio mentiroso, ya que este buen señor nunca solicitó al medio hacer uso de tal derecho.
Consideramos que los dichos del edil, más que buscar salvar su buen nombre y honor, apuntan a desprestigiar la credibilidad y seriedad de este medio.
Recordando que Pérez, hizo uso de espacio de libre expresión en Noticias de la Comarca, entre otras publicaciones, durante el tiempo que ostento la presidencia del HCD de El Hoyo, en la edición impresa Nº 368 , 2da semana de febrero de 2014, Pagina 14-con título: Nuevo Presidente del HCD El Hoyo- Walter Pérez: “ Yo siempre me mantuve en la misma línea política con la que llegue al concejo” ; y en publicación del día miércoles 12 de febrero 2014, en página la web, en nota titulada “Walter Pérez es el nuevo presidente del HCD El Hoyo”; como así también el día martes 18 de febrero bajo el titulo “ Walter Pérez sigue ejerciendo su rol como presidente” ; en edición impresa Nº 369, 3er semana de febrero, página 9, en nota titulada : Pérez: “Soy el presidente electo”
Mientras que los hechos que él junto a sus pares de la oposición denunció- sobre presuntas irregularidades en fraccionamientos de tierras- también fueron motivos de publicación en las páginas de este medio grafico, en la web con fecha martes 08 de abril 2014, y en su edición impresa nº 375 correspondiente a la 1er semana de abril 2014 , en pag. 5 nota titulada “El Hoyo: Salamín confirmó denuncia contra el intendente y el asesor legal del municipio”.
Así mismo queremos dejar en claro que si ,Noticias de la Comarca, no dio cobertura a conferencias o ruedas de prensa de las que formó parte este Concejal anunciando la conformación de una comisión investigadora y la posibilidad de iniciar juicio político sobre el intendente , fue porque no fuimos notificados ni convocados a las mismas; y la única vez que Noticias de la Comarca concurrió fue por modus propio, al enterarse por otros medios sobre conferencia de prensa encabezada por Pérez, como lo fue oportunamente en la sala del concejo, cuando a fines del mes de Julio del año 2013 , salió a desmentir el cobro de doble sueldo, denunciado por el ejecutivo municipal ante el Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chubut, organismo que dictamino la incompatibilidad entorno al cobro de su doble función laboral , y al día de hoy aún no se sabe si éste funcionario público con cargo político electo, devolvió al estado municipal el dinero que cobro de más.
El edil también acusa a este medio de estar comprado por el gobierno de turno, Pérez parece desconocer en su ignorancia, que los medios de comunicación lo que hacemos además de brindar noticias de distintos ámbitos (cultural, deportivas, policial, política, social, educativa etc.) es informar a la comunidad sobre actos de gobierno. Y las pautas de publicidad institucional que pudieran acordarse, no responden a ningún hecho de irregularidad y mucho menos ilegalidad. En el caso de Noticias de la Comarca, además de ser el único medio grafico local, forma parte de una empresa de servicios de comunicación e información, debidamente inscripta y habilitada comercialmente, pudiendo prestar servicios varios del rubro de comunicación (cobertura periodística, fotografía, producciones graficas, venta publicitaria entre otros).
Este medio se maneja en el marco de la ley, no pudiendo el edil en cuestión afirmar lo mismo, teniendo en cuenta no solo el dictamen del Tribunal de Cuentas del Chubut, sino también el ultimo dictamen del procurador general del ministerio público fiscal provincial en el que considera nulo lo actuado por Walter Pérez como presidente del HCD, dando lugar a la demanda sobre “Conflicto de Poderes” presentada al superior tribunal de Justicia por el actual presidente Roberto Lucas.
Estos datos los traemos a memoria, sin ánimo de convertirnos en acusadores ni mucho menos en jueces, aunque remitiéndonos a los hechos, nos permitimos el derecho a duda sobre presunto accionar ilegal de Pérez, hasta tanto la justicia dictamine lo contrario.
Finalmente a modo de lectura y reflexión queremos compartir con nuestros lectores la siguiente frase: Para quienes rozan la ilegalidad y no se hacen cargo de sus errores y/ o horrores... "el verdugo de turno siempre es el Periodista y no así el generador protagonista de la noticia...”
fuente :http://www.noticiasdelacomarca.com/index.php/comarca-andina/3197-carta-a-nuestros-lectores-y-la-opinion-publica-en-general-sobre-acusacion-de-un-concejal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)