FM CUMBRE 104.9 EL BOLSÓN RÍO NEGRO . 30/09/2013. 23.43HS
El Bolsón, septiembre de 2013
De nuestra mayor consideración:
Los miembros de esta comisión directiva de la Cámara de Turismo de El Bolsón, como actores del quehacer cotidiano de esta localidad y la región, deseamos acercar nuestra predisposición y voluntad de cooperación con todas las instituciones públicas y privadas de El Bolsón para la generación de un espacio de diálogo y conciliación de nuestra comunidad.
Han pasado ya demasiados días de enfrentamientos estériles y perjudiciales para El Bolsón y sus habitantes. En este sentido, propiciamos generar nuevos espacios de diálogo y acercamiento entre los distintos sectores, para permitir que, de una buena vez, los habitantes de este valle podamos transitar el presente y proyectar el porvenir con debates constructivos, solidaridad y sentido común.
Las diferencias siempre han de existir, y son tanto lógicas como necesarias. Bienvenido sea el diálogo, la construcción de consensos y la toma de decisiones que nos permitan saber qué hacemos con los temas coyunturales y qué proyecto de comunidad queremos dejar a las generaciones venideras.
Invitamos a las autoridades democráticamente electas por esta comunidad, tanto Poder Ejecutivo Municipal como Concejo Deliberante a ponerse al frente de esta generación de espacios de acercamiento, y nos ponemos a disposición para participar activamente de los mismos.
Proponemos se detalle un temario y se pongan fechas para comenzar a dialogar. Estamos predispuestos a proponer distintos temas.
El Bolsón es un lugar lleno de oportunidades para desarrollar una comunidad próspera, pacífica, unida, solidaria, feliz. Estamos convencidos de que el esfuerzo de cada uno de nosotros es fundamental para generar las condiciones necesarias para que así sea.
A la espera de una pronta y positiva respuesta, saludamos a Uds. con distinguida consideración.
Noticias desde El Bolsón Río Negro Argentina patagonia TE: 0294 -4720 007 FIJO /0294 15 4361408 - EMAIL:fmcumbre983@gmail.com
lunes, 30 de septiembre de 2013
sábado, 28 de septiembre de 2013
El exministro de Producción y miembros de su equipo deberán presentarse en tribunales, para dar explicaciones ante el juez Igoldi.
VIEDMA (AV)- El exministro de Producción, Juan Accatino y los exfuncionarios del área de Tierras, Jorge Belacín y Daniel Tait fueron citados por el juez Favio Igoldi a prestar declaración indagatoria por la supuesta venta irregular de tierras fiscales.
La causa inició a partir de una acción promovida por la entonces fiscal Daniela Zágari en 2011 e involucra también a un grupo de particulares. Se trata de los empresarios Fernando Juan Manuel Valenzuela, Marcos Marcelo Mindlin, Damián Mindlin, José Luis Martínez Pérez, Ana María Trianes, Federico Pio Van Ditmar, Tomás Bertger y Federico Bertger.
En todos los casos las diligencias se cumplirán durante el próximo mes en las dependencias del Juzgado de Instrucción Penal de Primera Instancia N° 2 de Viedma.
Las denuncias iniciales fueron formuladas en su momento por los exlegisladores de Foro Rionegrino, Luis Bardeggia y Luis Bonardo, ante supuestos casos de operaciones de intermediación mediante las cuales varios predios fiscales de miles de hectáreas en áreas rurales en la zona de El Bolsón pasaron a manos privadas. El beneficiario habría sido Marcos Mindlin titular de Pampa Energía y varias firmas generadoras, distribuidoras y de transmisión eléctrica.
Otro caso denunciado fue una cesión de algo más de 7.000 hectáreas en la zona de El Foyel a una sociedad anónima, con domicilio en Buenos Aires, creada poco tiempo antes del acto.
Las irregularidades en torno a la triangulación de tierras han motivado varias denuncias en Río Negro. Uno de los imputados, Martínez Pérez y su esposa, la doctora Adriana Trianes, han mantenido directas relaciones con los referentes inmobiliarios Van Ditmar, ligados al magnate inglés Joseph Lewis. La Justicia investiga si en estas maniobras eran utilizadas para comprar los derechos de posesión y mejoras a antiguos pobladores a valores fiscales, lo que significa un precio vil. La entonces Dirección de Tierras aprobaba esas transferencias y, con el pago de la mensura, en el plazo de un año y medio tenían la tierra con potencialidad de generar negocios millonarios.
Martínez Pérez quedó en el centro de la acusaciones que realizaron los legisladores Luis Bardeggia y Luis Bonardo sobre la transferencia irregular de tierras fiscales en la zona de El Bolsón y Bariloche, que habrían sido otorgadas violando la normativa de tierras con la reventa y doble adjudicación. El empresario fue además presidente de la empresa provincial forestal Emforsa. Sobre él, los legisladores dijeron que fue adjudicatario de tierras y que al poco tiempo las revendió a Nicolás Van Ditmar en representación de Hidden Lake.
Además revelaron otros casos que de manera indirecta vincularían a Martínez Pérez como la transferencia de tierras a un hermano del comisionado de Fomento de El Manso, quien luego revendió a su esposa, Ana María Trianes, entre otras acusaciones realizadas por los legisladores. FUENTE DIARIO RÍO NEGRO
jueves, 26 de septiembre de 2013
EL BOLSON
El Bolsón (ADN).- El intendente de El Bolsón, Ricardo García, representaría al municipio en las acciones legales vinculadas con la presunta inconstitucionalidad de una resolución del Concejo Deliberante local y el juicio político a cinco ediles. La posibilidad que el jefe comunal encabece tal representación está contenida en un dictamen emitido hace pocos días por la Procuración General del Poder Judicial.
En el texto judicial se consignó que un grupo de vecinos de El Bolsón, con el patrocinio letrado de la abogada María Teresa Hube, promovió acción de inconstitucionalidad de la resolución Nº 19/13 del Concejo Deliberante de El Bolsón y solicitó el juicio político a cinco concejales por incumplir con lo dispuesto en el Código Ambiental.
No obstante, señaló que “mediante un artilugio se pretende evitar el sometimiento a juicio político decidiendo todo el cuerpo lo que recién después de la etapa de investigación debe decidir el resto de los integrantes del Concejo Deliberante…”.
Por su parte, los concejales Sanna, García, Tornero, Tormann y Tejeiro, con el patrocinio letrado del abogado Miguel Alberto Wisky, contestaron oportunamente la demanda.
Entre otras extensas y pormenorizadas fundamentaciones, el procurador general subrogante, Marcelo Álvarez, estimó que ante este tipo de acciones deberá considerarse principalmente lo estipulado en la carta orgánica municipal respectiva y, en tal sentido, en virtud de la manda expresa del artículo 122 de esa norma, la representación judicial del municipio corresponde al intendente –por sí o por apoderado- y sin perjuicio de lo que se pudiere haber estipulado, ordenanza mediante, con relación al asesor legal.
Álvarez agregó: “Claro que versaba dicho caso acerca de una ordenanza municipal, no de una resolución como la que actualmente nos ocupa. En virtud de ello y considerando además la normativa antes aludida, entiendo que corresponde en este tipo de supuestos integrar la litis con el órgano deliberativo. No obstante, la mentada participación de este órgano no puede traducirse en una respuesta sectorial o particular de sus integrantes, sino que deberá tratarse de una respuesta orgánica del Concejo Deliberante”.
Finalmente, destacó que “en virtud de las prescripciones del artículo 122 de la carta orgánica municipal de El Bolsón, corresponde que sea el intendente quien represente al municipio en las acciones judiciales, sin perjuicio que en supuestos como el que nos ocupan, la litis (o juicio) sea integrada igualmente con el órgano deliberativo, claro que con el alcance expuesto con anterioridad”. (ADN)
En el texto judicial se consignó que un grupo de vecinos de El Bolsón, con el patrocinio letrado de la abogada María Teresa Hube, promovió acción de inconstitucionalidad de la resolución Nº 19/13 del Concejo Deliberante de El Bolsón y solicitó el juicio político a cinco concejales por incumplir con lo dispuesto en el Código Ambiental.
No obstante, señaló que “mediante un artilugio se pretende evitar el sometimiento a juicio político decidiendo todo el cuerpo lo que recién después de la etapa de investigación debe decidir el resto de los integrantes del Concejo Deliberante…”.
Por su parte, los concejales Sanna, García, Tornero, Tormann y Tejeiro, con el patrocinio letrado del abogado Miguel Alberto Wisky, contestaron oportunamente la demanda.
Entre otras extensas y pormenorizadas fundamentaciones, el procurador general subrogante, Marcelo Álvarez, estimó que ante este tipo de acciones deberá considerarse principalmente lo estipulado en la carta orgánica municipal respectiva y, en tal sentido, en virtud de la manda expresa del artículo 122 de esa norma, la representación judicial del municipio corresponde al intendente –por sí o por apoderado- y sin perjuicio de lo que se pudiere haber estipulado, ordenanza mediante, con relación al asesor legal.
Álvarez agregó: “Claro que versaba dicho caso acerca de una ordenanza municipal, no de una resolución como la que actualmente nos ocupa. En virtud de ello y considerando además la normativa antes aludida, entiendo que corresponde en este tipo de supuestos integrar la litis con el órgano deliberativo. No obstante, la mentada participación de este órgano no puede traducirse en una respuesta sectorial o particular de sus integrantes, sino que deberá tratarse de una respuesta orgánica del Concejo Deliberante”.
Finalmente, destacó que “en virtud de las prescripciones del artículo 122 de la carta orgánica municipal de El Bolsón, corresponde que sea el intendente quien represente al municipio en las acciones judiciales, sin perjuicio que en supuestos como el que nos ocupan, la litis (o juicio) sea integrada igualmente con el órgano deliberativo, claro que con el alcance expuesto con anterioridad”. (ADN)
EL BOLSON
El Bolsón (ADN).- El intendente de El Bolsón, Ricardo García, representaría al municipio en las acciones legales vinculadas con la presunta inconstitucionalidad de una resolución del Concejo Deliberante local y el juicio político a cinco ediles. La posibilidad que el jefe comunal encabece tal representación está contenida en un dictamen emitido hace pocos días por la Procuración General del Poder Judicial.
En el texto judicial se consignó que un grupo de vecinos de El Bolsón, con el patrocinio letrado de la abogada María Teresa Hube, promovió acción de inconstitucionalidad de la resolución Nº 19/13 del Concejo Deliberante de El Bolsón y solicitó el juicio político a cinco concejales por incumplir con lo dispuesto en el Código Ambiental.
No obstante, señaló que “mediante un artilugio se pretende evitar el sometimiento a juicio político decidiendo todo el cuerpo lo que recién después de la etapa de investigación debe decidir el resto de los integrantes del Concejo Deliberante…”.
Por su parte, los concejales Sanna, García, Tornero, Tormann y Tejeiro, con el patrocinio letrado del abogado Miguel Alberto Wisky, contestaron oportunamente la demanda.
Entre otras extensas y pormenorizadas fundamentaciones, el procurador general subrogante, Marcelo Álvarez, estimó que ante este tipo de acciones deberá considerarse principalmente lo estipulado en la carta orgánica municipal respectiva y, en tal sentido, en virtud de la manda expresa del artículo 122 de esa norma, la representación judicial del municipio corresponde al intendente –por sí o por apoderado- y sin perjuicio de lo que se pudiere haber estipulado, ordenanza mediante, con relación al asesor legal.
Álvarez agregó: “Claro que versaba dicho caso acerca de una ordenanza municipal, no de una resolución como la que actualmente nos ocupa. En virtud de ello y considerando además la normativa antes aludida, entiendo que corresponde en este tipo de supuestos integrar la litis con el órgano deliberativo. No obstante, la mentada participación de este órgano no puede traducirse en una respuesta sectorial o particular de sus integrantes, sino que deberá tratarse de una respuesta orgánica del Concejo Deliberante”.
Finalmente, destacó que “en virtud de las prescripciones del artículo 122 de la carta orgánica municipal de El Bolsón, corresponde que sea el intendente quien represente al municipio en las acciones judiciales, sin perjuicio que en supuestos como el que nos ocupan, la litis (o juicio) sea integrada igualmente con el órgano deliberativo, claro que con el alcance expuesto con anterioridad”. (ADN)
En el texto judicial se consignó que un grupo de vecinos de El Bolsón, con el patrocinio letrado de la abogada María Teresa Hube, promovió acción de inconstitucionalidad de la resolución Nº 19/13 del Concejo Deliberante de El Bolsón y solicitó el juicio político a cinco concejales por incumplir con lo dispuesto en el Código Ambiental.
No obstante, señaló que “mediante un artilugio se pretende evitar el sometimiento a juicio político decidiendo todo el cuerpo lo que recién después de la etapa de investigación debe decidir el resto de los integrantes del Concejo Deliberante…”.
Por su parte, los concejales Sanna, García, Tornero, Tormann y Tejeiro, con el patrocinio letrado del abogado Miguel Alberto Wisky, contestaron oportunamente la demanda.
Entre otras extensas y pormenorizadas fundamentaciones, el procurador general subrogante, Marcelo Álvarez, estimó que ante este tipo de acciones deberá considerarse principalmente lo estipulado en la carta orgánica municipal respectiva y, en tal sentido, en virtud de la manda expresa del artículo 122 de esa norma, la representación judicial del municipio corresponde al intendente –por sí o por apoderado- y sin perjuicio de lo que se pudiere haber estipulado, ordenanza mediante, con relación al asesor legal.
Álvarez agregó: “Claro que versaba dicho caso acerca de una ordenanza municipal, no de una resolución como la que actualmente nos ocupa. En virtud de ello y considerando además la normativa antes aludida, entiendo que corresponde en este tipo de supuestos integrar la litis con el órgano deliberativo. No obstante, la mentada participación de este órgano no puede traducirse en una respuesta sectorial o particular de sus integrantes, sino que deberá tratarse de una respuesta orgánica del Concejo Deliberante”.
Finalmente, destacó que “en virtud de las prescripciones del artículo 122 de la carta orgánica municipal de El Bolsón, corresponde que sea el intendente quien represente al municipio en las acciones judiciales, sin perjuicio que en supuestos como el que nos ocupan, la litis (o juicio) sea integrada igualmente con el órgano deliberativo, claro que con el alcance expuesto con anterioridad”. (ADN)
viernes, 20 de septiembre de 2013
jueves, 12 de septiembre de 2013
jueves, 5 de septiembre de 2013
CERRO PERITO MORENO- OSCAR ECHEVERRIA
En respuesta a las consultas que he recibido sobre el Desarrollo Integral del Cerro Perito Moreno y solo con la intención de aportar al crecimiento de la localidad de El Bolsón es que hago pública mi posición al respecto.
El principal desafío que enfrentan los gobiernos, es el de saber cómo diseñar y aplicar sistemas de gestión, capaces de fomentar y conciliar tres grandes objetivos, que en teoría llevarían al desarrollo sustentable: el crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental.
Hay quienes afirman que el valor supremo es la sustentabilidad ecológica, y no equiparan esta a la sustentabilidad económica y social. Resulta inaceptable hoy, no entender que no luchar contra la pobreza implica sacrificar a las generaciones presentes y sobre todo a la juventud.
Desarrollo sustentable es el que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Un proceso constante y equitativo de mejoramiento de la calidad de vida de las personas, que debe iniciarse ya, sostenido por un transparente sistema de gestión del conocimiento y estrictos controles por parte del estado.
El Proyecto Perito Moreno, debe ser reestudiado en este marco conceptual. No tiene contraposición para su desarrollo, con las normas de ordenamiento territorial regionales; en primer lugar se encuentra asentado fuera del Área Natural Protegida Rio Azul-Lago Escondido, y esto lo ubica, según el ordenamiento territorial determinado por la carta orgánica municipal de El Bolsón, en zona de Transición, posibilitando el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles. En segundo lugar, está comprendido por la zona verde de la Ley de Presupuestos Mínimos de Bosques Nativos, que admite el cambio de uso del suelo y por último, en zona de transición de la Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica, permitiendo actividades de turismo convencional y sus servicios asociados.
La fragilidad del medio, donde se emplaza, demanda el compromiso del estado, para que se cumpla rigurosamente, toda la normativa ambiental y sobre todo, la que condiciona el uso del recurso más importante que tiene nuestra Patagonia “EL AGUA”.
La Resolución 559/11 que aprueba el proyecto de manera general, fue emitida luego de considerar los dictámenes técnicos de la Dirección Provincial de Bosques, del Departamento Provincial de Aguas, del equipo técnico y del área Legal del CODEMA, todos estos informes constan en el expte Nº 52.762-COD-2010, el que una vez emitida la resolución fue enviado al Concejo Deliberante de El Bolsón, para que la comunidad tuviera fácil acceso.
La Audiencia Pública no fue convocada en línea con lo dispuesto por el artículo 1º inciso c) de la Ley 3335 modificatoria de la Ley 3266 que dice:
c) La audiencia pública de los interesados y afectados en el lugar de emplazamiento del proyecto y/o donde se produzcan sus impactos, cuando ésta resultare pertinente……., sin embargo y a pesar de no considerarla en ese momento pertinente supedito en los considerandos de la resolución y en el articulado al cumplimiento por parte de la empresa de Ordenanzas Municipales y Leyes Provinciales y Nacionales que obligan a la realización de una Audiencia Pública
En los considerandos la resolución manifiesta “Que respecto a las cuestiones ambientales de competencia local no delegadas a este Consejo por parte del Municipio de El Bolsón, la empresa deberá cumplir ante esa Autoridad con la normativa ambiental municipal vigente, teniendo en cuenta especialmente las Ordenanzas Nº 261/03 que instituye el Código Ambiental, Nº 121/09 que dispone los usos del suelo para el área rural y la Nº 126/07 de Servicios Públicos, sin perjuicio del deber de cumplimiento de las demás obligaciones que dicho municipio le pueda exigir;”
En el ARTÍCULO 2º de la Resolución 559/11 dice que: “La empresa deberá confeccionar y presentar ante la Unidad Ejecutora Provincial de Protección de Bosques Nativos, en cumplimiento de la Ley Q Nº 4552, un Plan de Aprovechamiento de Uso del Suelo y un Plan de Manejo Sostenible del emprendimiento.” Para la aprobación de un Plan de Aprovechamiento de Uso del Suelo es obligatoria la Audiencia Pública de acuerdo a lo estipulado por la Ley 26331 de Presupuestos Mínimos y la complementaria Provincial Ley Q Nº 4552.
El ARTICULO 9º de la misma resolución expresa que: “Infórmese al proponente que para la ejecución de las obras y/o actividades que pretenda realizar en el marco del desarrollo integral del Cerro Perito Moreno, y según el contrato de concesión de obra pública suscripto, deberá presentar una Declaración Jurada de Impacto Ambiental, o en los casos que la ley lo prevé, un Estudio de Impacto Ambiental, específico para cada obra y/o actividad, en cumplimiento de la legislación aplicable. Igualmente, en cada caso, deberá dar intervención a la dependencia municipal y a los organismos provinciales pertinentes de acuerdo a sus respectivas competencias.-“
Estos artículos entre otros de la Resolución 559/11 garantizan de manera apropiada, la participación ciudadana, el cumplimiento de la normativa municipal, el respeto a las normas sectoriales y por sobre todas las cosas la transparencia del acto administrativo.
Hace más de 35 años se ponía en funcionamiento el Centro de Esquí del Cerro Catedral, emprendimiento de aproximadamente 1200 ha, que se encuentra rodeado por el Parque Nacional Nahuel Huapi, que tiene en su base edificaciones de servicios turísticos y hoteleros, también un importante sector urbanizado, y no ha comprometido los recursos del ambiente, como declaman algunos detractores que ocurrirá por el desarrollo del Perito Moreno.
Nunca los habitantes de la ciudad de Bariloche se hubiesen opuesto al desarrollo del Centro de Esquí, y menos aún, conociendo los beneficios económicos y sociales que produce. Seguramente las exigencias ambientales de cualquier proyecto que hoy se inicie serán mucho mayores. El estado debe garantizar que los beneficios superaran los efectos negativos del proyecto.
El Proyecto del Perito Moreno debe ser revisado, teniendo en cuenta que no aprovechar los recursos del ambiente, es condenar a una generación de jóvenes a vivir sin futuro, sin trabajo.
El estado, debe demandar a la empresa concesionaria, la certificación de los máximos niveles internacionales de calidad en los servicios y la utilización de las tecnologías más modernas, para reducir al mínimo posible los impactos sobre el ambiente y permitir que El Bolsón se desarrolle.
Oscar Echeverría
Ex Secretario de Medio Ambiente de la Provincia de Rio Negro
El principal desafío que enfrentan los gobiernos, es el de saber cómo diseñar y aplicar sistemas de gestión, capaces de fomentar y conciliar tres grandes objetivos, que en teoría llevarían al desarrollo sustentable: el crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental.
Hay quienes afirman que el valor supremo es la sustentabilidad ecológica, y no equiparan esta a la sustentabilidad económica y social. Resulta inaceptable hoy, no entender que no luchar contra la pobreza implica sacrificar a las generaciones presentes y sobre todo a la juventud.
Desarrollo sustentable es el que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Un proceso constante y equitativo de mejoramiento de la calidad de vida de las personas, que debe iniciarse ya, sostenido por un transparente sistema de gestión del conocimiento y estrictos controles por parte del estado.
El Proyecto Perito Moreno, debe ser reestudiado en este marco conceptual. No tiene contraposición para su desarrollo, con las normas de ordenamiento territorial regionales; en primer lugar se encuentra asentado fuera del Área Natural Protegida Rio Azul-Lago Escondido, y esto lo ubica, según el ordenamiento territorial determinado por la carta orgánica municipal de El Bolsón, en zona de Transición, posibilitando el desarrollo de asentamientos humanos sostenibles. En segundo lugar, está comprendido por la zona verde de la Ley de Presupuestos Mínimos de Bosques Nativos, que admite el cambio de uso del suelo y por último, en zona de transición de la Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica, permitiendo actividades de turismo convencional y sus servicios asociados.
La fragilidad del medio, donde se emplaza, demanda el compromiso del estado, para que se cumpla rigurosamente, toda la normativa ambiental y sobre todo, la que condiciona el uso del recurso más importante que tiene nuestra Patagonia “EL AGUA”.
La Resolución 559/11 que aprueba el proyecto de manera general, fue emitida luego de considerar los dictámenes técnicos de la Dirección Provincial de Bosques, del Departamento Provincial de Aguas, del equipo técnico y del área Legal del CODEMA, todos estos informes constan en el expte Nº 52.762-COD-2010, el que una vez emitida la resolución fue enviado al Concejo Deliberante de El Bolsón, para que la comunidad tuviera fácil acceso.
La Audiencia Pública no fue convocada en línea con lo dispuesto por el artículo 1º inciso c) de la Ley 3335 modificatoria de la Ley 3266 que dice:
c) La audiencia pública de los interesados y afectados en el lugar de emplazamiento del proyecto y/o donde se produzcan sus impactos, cuando ésta resultare pertinente……., sin embargo y a pesar de no considerarla en ese momento pertinente supedito en los considerandos de la resolución y en el articulado al cumplimiento por parte de la empresa de Ordenanzas Municipales y Leyes Provinciales y Nacionales que obligan a la realización de una Audiencia Pública
En los considerandos la resolución manifiesta “Que respecto a las cuestiones ambientales de competencia local no delegadas a este Consejo por parte del Municipio de El Bolsón, la empresa deberá cumplir ante esa Autoridad con la normativa ambiental municipal vigente, teniendo en cuenta especialmente las Ordenanzas Nº 261/03 que instituye el Código Ambiental, Nº 121/09 que dispone los usos del suelo para el área rural y la Nº 126/07 de Servicios Públicos, sin perjuicio del deber de cumplimiento de las demás obligaciones que dicho municipio le pueda exigir;”
En el ARTÍCULO 2º de la Resolución 559/11 dice que: “La empresa deberá confeccionar y presentar ante la Unidad Ejecutora Provincial de Protección de Bosques Nativos, en cumplimiento de la Ley Q Nº 4552, un Plan de Aprovechamiento de Uso del Suelo y un Plan de Manejo Sostenible del emprendimiento.” Para la aprobación de un Plan de Aprovechamiento de Uso del Suelo es obligatoria la Audiencia Pública de acuerdo a lo estipulado por la Ley 26331 de Presupuestos Mínimos y la complementaria Provincial Ley Q Nº 4552.
El ARTICULO 9º de la misma resolución expresa que: “Infórmese al proponente que para la ejecución de las obras y/o actividades que pretenda realizar en el marco del desarrollo integral del Cerro Perito Moreno, y según el contrato de concesión de obra pública suscripto, deberá presentar una Declaración Jurada de Impacto Ambiental, o en los casos que la ley lo prevé, un Estudio de Impacto Ambiental, específico para cada obra y/o actividad, en cumplimiento de la legislación aplicable. Igualmente, en cada caso, deberá dar intervención a la dependencia municipal y a los organismos provinciales pertinentes de acuerdo a sus respectivas competencias.-“
Estos artículos entre otros de la Resolución 559/11 garantizan de manera apropiada, la participación ciudadana, el cumplimiento de la normativa municipal, el respeto a las normas sectoriales y por sobre todas las cosas la transparencia del acto administrativo.
Hace más de 35 años se ponía en funcionamiento el Centro de Esquí del Cerro Catedral, emprendimiento de aproximadamente 1200 ha, que se encuentra rodeado por el Parque Nacional Nahuel Huapi, que tiene en su base edificaciones de servicios turísticos y hoteleros, también un importante sector urbanizado, y no ha comprometido los recursos del ambiente, como declaman algunos detractores que ocurrirá por el desarrollo del Perito Moreno.
Nunca los habitantes de la ciudad de Bariloche se hubiesen opuesto al desarrollo del Centro de Esquí, y menos aún, conociendo los beneficios económicos y sociales que produce. Seguramente las exigencias ambientales de cualquier proyecto que hoy se inicie serán mucho mayores. El estado debe garantizar que los beneficios superaran los efectos negativos del proyecto.
El Proyecto del Perito Moreno debe ser revisado, teniendo en cuenta que no aprovechar los recursos del ambiente, es condenar a una generación de jóvenes a vivir sin futuro, sin trabajo.
El estado, debe demandar a la empresa concesionaria, la certificación de los máximos niveles internacionales de calidad en los servicios y la utilización de las tecnologías más modernas, para reducir al mínimo posible los impactos sobre el ambiente y permitir que El Bolsón se desarrolle.
Oscar Echeverría
Ex Secretario de Medio Ambiente de la Provincia de Rio Negro
martes, 3 de septiembre de 2013
TURISMO - RIO NEGRO
El ministro de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro, Ángel Rovira Bosch, se reunió en San Carlos de Bariloche con referentes municipales y cámaras empresarias del sector.
En la oportunidad, presentó el producto “Avistajes de Fauna Marina”, brindó detalles sobre la organización operativa de la Feria Internacional de Turismo y explicó la segunda etapa de “Río Negro Me Gusta”, entre otros programas y actividades que se pondrán en marcha para esta temporada estival.
La actividad se desarrolló en el marco de una intensa jornada de trabajo en Bariloche con referentes turísticos municipales y de las cámaras empresarias vinculadas a la actividad.
El producto “Avistaje de Fauna Marina” se concretará por segunda vez en las costas de San Antonio Oeste como estrategia para romper la clásica estacionalidad veraniega.
El ministro dio detalles sobre la organización operativa de la Feria Internacional de Turismo (FIT) que se realizará en Buenos Aires del 14 al 17 de septiembre y explicó la metodología de la segunda etapa de la Campaña “Río Negro Me Gusta”, prevista para fines de octubre con diferentes formatos de promoción tanto en vía pública como en medios digitales y gráficos.
Además se analizó el desarrollo de la Campaña de Concientización Turística denominada “Tu sonrisa completa la experiencia”, que comenzó ayer; el 2º Congreso Provincial de Turismo; la Semana de la Aventura, prevista para noviembre en La Grutas; la misión de Promoción y Posicionamiento Turístico de Río Negro en Chile; los lineamientos del Programa de Turismo Inclusivo y aspectos del programa de Fortalecimiento Institucional de las diferentes oficinas de informes de la Provincia. Rovira Bosch mantuvo además reuniones con la comisión Directiva de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (AAAVYT) Bariloche, encabezada por Gastón Burlón, su Presidente.
Por otra parte, mantuvo un encuentro con la subsecretaria de Turismo del Municipio, para abordar inquietudes del sector referidas a la relación laboral de los Guías de Turismo y los Agentes de Viaje.
Asimismo, Rovira Bosch analizó el desarrollo de las actividades para el segmento de turismo estudiantil, que atiende a más de 120.000 jóvenes cada año y todas las problemáticas referidas a las normativas que inciden sobre este segmento turístico, principalmente la labor de los coordinadores y otros temas relacionados al sector.
En la oportunidad acompañaron al Ministro integrantes de su equipo de trabajo: el secretario de Turismo de Río Negro, Juan Salguero, la subsecretaria de Planificación Turística del organismo, Natalia Marenzana y los integrantes de la Asociación de Turismo Estudiantil (ATEBA) Daniel García y Rolado Bruzone.
En la oportunidad, presentó el producto “Avistajes de Fauna Marina”, brindó detalles sobre la organización operativa de la Feria Internacional de Turismo y explicó la segunda etapa de “Río Negro Me Gusta”, entre otros programas y actividades que se pondrán en marcha para esta temporada estival.
La actividad se desarrolló en el marco de una intensa jornada de trabajo en Bariloche con referentes turísticos municipales y de las cámaras empresarias vinculadas a la actividad.
El producto “Avistaje de Fauna Marina” se concretará por segunda vez en las costas de San Antonio Oeste como estrategia para romper la clásica estacionalidad veraniega.
El ministro dio detalles sobre la organización operativa de la Feria Internacional de Turismo (FIT) que se realizará en Buenos Aires del 14 al 17 de septiembre y explicó la metodología de la segunda etapa de la Campaña “Río Negro Me Gusta”, prevista para fines de octubre con diferentes formatos de promoción tanto en vía pública como en medios digitales y gráficos.
Además se analizó el desarrollo de la Campaña de Concientización Turística denominada “Tu sonrisa completa la experiencia”, que comenzó ayer; el 2º Congreso Provincial de Turismo; la Semana de la Aventura, prevista para noviembre en La Grutas; la misión de Promoción y Posicionamiento Turístico de Río Negro en Chile; los lineamientos del Programa de Turismo Inclusivo y aspectos del programa de Fortalecimiento Institucional de las diferentes oficinas de informes de la Provincia. Rovira Bosch mantuvo además reuniones con la comisión Directiva de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (AAAVYT) Bariloche, encabezada por Gastón Burlón, su Presidente.
Por otra parte, mantuvo un encuentro con la subsecretaria de Turismo del Municipio, para abordar inquietudes del sector referidas a la relación laboral de los Guías de Turismo y los Agentes de Viaje.
Asimismo, Rovira Bosch analizó el desarrollo de las actividades para el segmento de turismo estudiantil, que atiende a más de 120.000 jóvenes cada año y todas las problemáticas referidas a las normativas que inciden sobre este segmento turístico, principalmente la labor de los coordinadores y otros temas relacionados al sector.
En la oportunidad acompañaron al Ministro integrantes de su equipo de trabajo: el secretario de Turismo de Río Negro, Juan Salguero, la subsecretaria de Planificación Turística del organismo, Natalia Marenzana y los integrantes de la Asociación de Turismo Estudiantil (ATEBA) Daniel García y Rolado Bruzone.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)