29 de diciembre de 2013 |
Argentina facilitó uranio para la bomba nuclear israelí
Coincidiendo con el avance de las conversaciones en Ginebra sobre el uso pacífico de la energía nuclear iraní, la prestigiosa revista estadounidense Foreign Policy revela los métodos non sanctos empleados por Israel desde la década del ’60 para desarrollar –con colaboración argentina– un programa nuclear que ha dotado al Estado hebreo de un arsenal que cuenta con unas 270 a 400 ojivas atómicas.
El artículo de Foreign Policy revela que en 1964 Israel compró en Argentina entre 80 y 100 toneladas de “torta amarilla”: polvo de uranio, necesario para fabricar una bomba nuclear. El hecho fue mantenido en secreto por Estados Unidos.
"El programa nuclear de Israel presenta una especie de paradoja para los historiadores. Si bien puede ser el secreto peor guardado del mundo, es también el programa nuclear más opaco del mundo", dicen los investigadores William Burr y Avner Cohen en su artículo publicado en Foreign Policy.
Al analizar decenas de documentos recientemente desclasificados por EE.UU., Burr y Cohen hicieron un descubrimiento que resuelve el enigma de cómo Israel logró obtener materias primas necesarias para convertir su programa nuclear a militar.
Miradas al Sur revisó los 42 documentos desclasificados de la inteligencia norteamericana y británica, que publicó el Archivo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. La colección de documentos secretos abarca varias etapas del desarrollo del oscuro proyecto nuclear de Israel, empezando con la ayuda francesa en la construcción del reactor de Dimona, conocido formalmente como el Centro de Investigación Nuclear del Neguev.
Aunque inicialmente Francia se había comprometido a suministrar a Israel el combustible nuclear, un nuevo gabinete encabezado por Charles de Gaulle marcó un cambio en la política exterior francesa y en 1963, cuando la construcción del reactor ya estaba casi terminada, impuso severas restricciones a la oferta de uranio para Dimona.
Según Foreign Policy, Israel trató de producir su propio uranio a partir de fosfatos, pero los altos costos involucrados convencieron a los funcionarios israelíes de que deberían buscar una fuente extranjera.
Burr y Cohen afirman que en 1964 la agencia de inteligencia canadiense descubrió que el gobierno argentino, presidido por Arturo Illia, estaba preparando un envío a Israel de entre 80 y 100 toneladas de óxido de uranio, un polvo concentrado de uranio necesario para fabricar una bomba nuclear.
Canadá compartió estos datos con el Reino Unido, que se los pasó a la CIA. Escépticos al principio, los estadounidenses interrogaron a algunos diplomáticos de las embajadas de EE.UU. en Argentina e Israel que les confirmaron la información.
Según resumen Burr y Cohen, "la historia de la compra de la ‘torta amarilla’ y su uso para fines militares recuerda al mundo la falta de restricciones internacionales para la venta del óxido de uranio".
El artículo está basado en documentos de los Archivos Nacionales de los Estados Unidos, los cuales fueron recientemente descubiertos por los investigadores Avner Cohen y William Bar, quienes son especialistas en la cuestión.
Según los documentos, las informaciones sobre la venta argentina de entre 80 y 100 toneladas de "torta amarilla" o uranio natural llegaron de fuentes de la inteligencia de Canadá, quienes compartieron la información como parte de su cooperación con los servicios de inteligencia británicos y la CIA.
Según informes extranjeros en el pasado, la mayor parte de uranio del reactor nuclear de Dimona fue adquirido inicialmente de Francia, hasta que éste dejó de suministrarle a Israel.
El 25 de mayo de 1961, agrega la nota, el premier israelí, David Ben Gurión, mantuvo un encuentro con su homólogo canadiense, John Diefenbaker, cuyo tema principal fue el reactor de Dimona, y la parte israelí reiteró el aspecto pacífico de ese reactor.
En marzo de 1964, el analista de inteligencia canadiense Jacob Koop preparó un extenso informe secreto acerca del programa nuclear israelí, afirmando que éste tenía todas las "condiciones previas para el inicio de un proyecto de desarrollo de armas nucleares”.
La CIA fue inicialmente escéptica, pero en junio de 1964, el Departamento de Estado y la CIA decidieron que la historia debía ser verificada y envió la consulta –que se reproduce a continuación– a sus embajadas en Argentina e Israel. En septiembre, la embajada de EE.UU. en Buenos Aires confirmó de fuentes locales que durante 1963 Israel había arreglado para comprar 80 toneladas de “torta amarilla” de Argentina.
En el otoño de 1964, poco después de que se confirmó la venta de la “torta amarilla”, los diplomáticos estadounidenses trataron el asunto en conversaciones con funcionarios argentinos. El Departamento de Estado quería que se le permitiera a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) supervisar las ventas futuras a través de informes e inspecciones. El almirante Oscar A. Quihillalt, director del programa de energía atómica de Argentina, dijo que no podía hacer nada para solucionar los temores estadounidenses. La venta a Israel no podía ser revertida o modificada.
Según los cables del Departamento de Estado, en las instalaciones secretas ubicadas en el desierto del Neguev, Israel habría producido plutonio para diseñar armas de destrucción masiva.
Cuando se concretó la transacción, Ben Gurión era primer ministro de Israel y John F. Kennedy ocupaba el Salón Oval de la Casa Blanca. Pese a la estrecha relación entre Israel y los Estados Unidos, el Departamento de Estado temía que un arma nuclear alterara el equilibrio de fuerzas de Medio Oriente y abriera un nuevo frente de conflicto con la Unión Soviética.
Sin embargo, Washington nunca sancionó ni divulgó la venta de uranio argentino a Israel.
El almirante Oscar Quihillalt, director de la Comisión Nacional de Energía Atómica entre 1955 y 1973, fue el principal negociador de la venta de uranio, que se concretó libre de salvaguardias. Años más tarde, entre 1974 y 1979, Quihillalt fue contratado por el sha Reza Pahlevi para desarrollar el programa nuclear iraní.
La avidez israelí por la “torta amarilla” no cesó: a mediados de 1968, Israel adquirió 200 toneladas de “torta amarilla” de Bélgica en una compleja operación clandestina conocida como el “asunto Plumbat", que involucró a una empresa italiana bajo gestión del Mossad y la transferencia vía marítima de uranio en un buque de carga europeo que luego transfirió a un carguero israelí.
"La compra de la ‘torta amarilla’ fue un importante secreto nuclear israelí, pero su mayor secreto nuclear fue la existencia de una instalación para transformar el combustible gastado del reactor de Dimona en plutonio apto para armas", reza el artículo.
Según estimaciones confiables, Israel mantiene almacenadas en sus arsenales entre 200 y 400 ojivas nucleares, pero es el único país en Medio Oriente que nunca ha permitido a los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) que revisen sus instalaciones nucleares y siempre ha evitado firmar el Tratado de No Proliferación (TNP) ( fuente abn )
Noticias desde El Bolsón Río Negro Argentina patagonia TE: 0294 -4720 007 FIJO /0294 15 4361408 - EMAIL:fmcumbre983@gmail.com
lunes, 30 de diciembre de 2013
sábado, 28 de diciembre de 2013
los argentinos de Greenpeace regresaron hoy a la Argentina
Camila Speziale y Hernán Perez Orsi, que fueron detenidos en Rusia por intentar subirse a la plataforma petrolera de la empresa Gazprom, arribaron hoy a Ezeiza a las 9:13 en el vuelo 394 de Air France.
Los argentinos activistas de Greenpeace Camila Speziale y Hernán Perez Orsi, que fueron detenidos en Rusia por intentar subirse a la plataforma petrolera de la empresa Gazprom, regresaron hoy a la Argentina.
Speziale y Pérez Orsi arribaron a Ezeiza a las 9:13 en el vuelo 394 de Air France, que abordaron en París, luego de viajar desde San Petersburgo, y eran aguardados por los familiares y activistas de Greenpeace con remeras verdes y blancas. ( telam )
Horacio Massaccesi .penas impuestas
La Cámara Federal de Roca confirmó las penas de prisión impuestas contra el exgobernador Horacio Massaccesi y miembros de su gabinete por el asalto al Tesoro Regional del Banco Central, ocurrido en Roca hace más de 22 años. De la institución, que funcionaba en el exBPRN, se incautaron 15 millones de dólares.
El fallo ratificó los tres años para el exmandatario, dos años y medio para el exministro de Economía, Raúl Di Nardo, y dos años para los extitulares de las carteras de Gobierno y Acción Social, Fernando Chironi y Ricardo Sarandría, respectivamente (fte RN)
TITULOS DE TAPA DE LOS MATUTINOS PORTEÑO
TITULOS DE TAPA DE LOS MATUTINOS PORTEÑOS
Buenos Aires, 28 de diciembre (Télam).- Los títulos de las
primeras planas de los diarios editados hoy en la ciudad de Buenos
Aires son los siguientes:
LA NACION
-El Gobierno refinanció deudas a las provincias pero impuso
controles
-Aumentan un 66% el boleto de los colectivos urbanos
-Se acentúa el ajuste de personal el la industria
-Crece el malestar vecinal por la extensión de los cortes
-Lanzan el la Capital un plan de emergencia
-Internas y escándalos jaquean a Mujica
-`El Príncipe` otra vez el River
CLARIN
-Sin luz y con protestas, hubo caos en las calles
-Aumenta 66% el boleto de los colectivos el enero
-El dólar paralelo, otra vez arriba de $ 10
-Lo matan de un tiro el un partido de fútbol
-Lanata fue operado de urgencia el Nueva York
-Di Caprio, un lobo el Wall Street
-Francescoli, Carrizo, Alonso y Ortega, de vuelta el River
PERFIL
-Récord de piquetes el diciembre
-Insaurralde y Massa juntos en el ismo country
-Señal de ajuste: sube 66% el boleto mínimo el Capital y GBA
-Las denuncias de coimas que salpican a Oyarbide
-Idolo de River para recuperar identidad
-Arte con un lobo marino de alfajores
-Vicuña y Pampita, los reyes del Este
-El Montoya, los primeros asaltos de la temporada
PAGINA/12
-El boleto subió un escalón
-Con la mochila más liviana
-Cortes, multas y resarcimientos en el menú
-Un eslabón más arriba el la cadena de mandos
-Con multas para las avivadas
-La no candidata
-17 procesados el la causa Siemens
-El femicidio y la cultura narco
TIEMPO ARGENTINO
-Cortes de luz: intendentes piden estatizar el servicio
-Francescoli asumió el River: “Hay que volver a las raíces”
-Piquete aimara contra el Dakar
-Sube a $ 2,50 la tarifa mínima el los colectivos
-Llegó a la Corte el reclamo por la inscripción on line
-Refinanciarán las deudas de 17 provincias
-Multas de hasta $ 8000 a los que tapen patentes
-Procesaron a 17 directivos de Siemens y Socma
CRONICA
-Maradona siempre polémico: “Icardi es un traidor”
-Karina Jelinek: “Me gusta taparle los ojos al hombre”
-Simeone y Marengo juntos y a los besos
-Dramático rescate el torres de Boedo
-Mar del Plata: Scioli inauguró el Museo de Arte
Contemporáneo
-Bronca d ela gente por el `boletazo`
-La Reja. ¡Salvaje! Violó a su beba de 20 meses
-Mensaje del Enzo a los hinchas: “No crean que con mi llegada
cambia todo”
DIARIO POPULAR
-Temen que a Cacho Castaña le queden secuelas
-Aumenta un 66% el boleto de colectivo
-50 mil comercios afectados por los cortes de luz
-Diego: Icardi es un traidor y las cosas con Susana están
muertas”
-San Lorenzo ya tiene el 9 que buscaba: Nico Blandi
-Scioli inauguró Museo de Arte Contemporáneo en Mar del Plata
-Peleas, gritos y disparos el la guardia del Hospital Gonnet
LA PRENSA
-15 días sin luz
-Refinancian 75.000 millones de deudas de 17 provincias
-Vijas glorias el River
-Aumentan 66,6% las tarifas de los colectivos
-Massa presenta su armado nacional
-Quedó normalizado el PJ bonaerense
-Fraude con los DNI: 17 procesados
-La hermana del Papa permanece internada
-Regresan hoy al país Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi
OLE
Agua Erviti, le pega a Riquelme desde Cancún
-Se va a San Juan y Goleo
-Ramón aceptó sin aumento
-A Messi nob le podés fallar
-Diego Milito: “De Racing no me llamaron”
(Télam).-
viernes, 20 de diciembre de 2013
RIO NEGRO
Viedma.- El Gobierno de Río Negro transfirió más $2.700.000 a 12 municipios por anticipos financieros que fueron girados desde la Nación para construir 18 obras.
Según se informó oficialmente, se trata de los primeros fondos desembolsados del plan Más Cerca, Más Municipio, Mejor País, Más Patria.
Ese programa contempla la asistencia financiera por parte de Nación para la ejecución de obras públicas por $196.158.252, según proyectos aprobados en municipios y comisiones de Fomento.
La provincia y los municipios firmaron convenios únicos de colaboración y transferencia con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación.
En este caso, se hizo la transferencia de $2.708.909, correspondientes a trabajos de agua y cloacas en 12 comunas rionegrinas.
En Allen, se hará la obra de la planta elevadora de líquidos cloacales del barrio El Progreso.
En Catriel se ejecutará la red de agua potable en el barrio Preiss y en Cinco Saltos en el barrio Lunghini.
En Choele Choel se construirá la extensión de la red de agua potable varios barrios y en Dina Huapi la cisterna de agua potable del barrio San Luis de los Leones.
En General Roca habrá obras DE cloacas y conexiones domiciliarías en los barrios El Progreso, Loteo Alto Verde, Belgrano y el nexo de impulsión en el barrio El Porvenir, además de desagües cloacales y conexiones domiciliarias en el barrio Malvinas.
En Lamarque se construirán 4.640 metros lineales de red de agua potable, mientras que en Río Colorado se ampliarán las redes desagües cloacales.
En Bariloche se instalará la quinta bomba-planta toma de agua del lago y la cisterna de la junta vecinal del Parque Melipal.
En Viedma, la transferencia corresponde a obras de estabilización de taludes en la laguna de tratamientos de líquidos cloacales, la ampliación de la red agua potable en el barrio 22 de Abril, el acueducto de refuerzo de la red de agua potable y la construcción de desagües cloacales en el sector denominado “Nehuén”.
En Villa Regina se construirá el nexo de distribución de agua a 300 lotes sociales y en Mainqué la red de agua del barrio La Esperanza.
GOBIERNO PROVINCIAL
SALUTACION
” LA CONCEJAL PAOLA A. SANNA, DESEA UNA MUY FELIZ NAVIDAD Y UN EXITOSO 2014, A TODAS LAS FAMILIAS DE NUESTRA LOCALIDAD, MANTENIENDOSE UNIDAS, EN ARMONIA Y FUNDAMENTALMENTE CON AMOR Y PAZ, YA QUE SON EL PILAR DE NUESTRA SOCIEDAD, Y ASI LOGRAR LO QUE TANTO QUEREMOS.
QUE LA PAZ Y EL AMOR REINE EN NUESTROS HOGARES.
CÁMARA DE COMERCIO INDUSTRIAL AGROPECUARIA REGIONAL DE EL BOLSON .
En un año de intensa actividad, en el que se vivieron hechos que enlutaron a nuestro país, y en el que nuestra sociedad local se vio enfrentada por cuestiones político-sociales, hacemos votos para que el próximo año logremos aunar criterios para consensuar un diálogo social fructífero.
Deseamos para nuestra región mejorar la producción, los servicios, logrando para ser generadores de más fuentes de trabajo.
Principalmente, deseamos que nuestra sociedad reivindique valores básicos de convivencia como la solidaridad y el respeto, que podamos crecer como personas, y que sigamos la ruta del aprendizaje, que tengamos consenso para establecer pautas que nos permitan desarrollarnos como región
A nuestros asociados, agradecemos el esfuerzo y el acompañamiento durante el año en cada acción que emprendió la Càmara.
Paz y felicidad para todos en estas fiestas navideñas, y un excelente año nuevo.
EL BOLSON, diciembre de 2013.
COMISION DIRECTIVA CCIAR.
Deseamos para nuestra región mejorar la producción, los servicios, logrando para ser generadores de más fuentes de trabajo.
Principalmente, deseamos que nuestra sociedad reivindique valores básicos de convivencia como la solidaridad y el respeto, que podamos crecer como personas, y que sigamos la ruta del aprendizaje, que tengamos consenso para establecer pautas que nos permitan desarrollarnos como región
A nuestros asociados, agradecemos el esfuerzo y el acompañamiento durante el año en cada acción que emprendió la Càmara.
Paz y felicidad para todos en estas fiestas navideñas, y un excelente año nuevo.
EL BOLSON, diciembre de 2013.
COMISION DIRECTIVA CCIAR.
jueves, 19 de diciembre de 2013
volcan COPAHUE
Se adjunta Ultimo Informe sobre estado Volcan Copahue
REPORTE Nº 1907
Cobertura: Comuna de Alto Biobío, Región del Biobío.
Fecha Evento: Desde el 03/06/2013
Fecha Informe: 19/12/2013
Hora del Informe: 10:45 horas
INFORME DE INCIDENTE O EMERGENCIA
MONITOREO ALERTA AMARILLA POR ACTIVIDAD DEL VOLCÁN COPAHUE
1. RESUMEN DE LA SITUACIÓN:
De acuerdo con la información proporcionada por OVDAS – SERNAGEOMIN, mediante su Reporte de Actividad Volcánica (RAV) de hoy 19 de diciembre, indica que la actividad del volcán Copahue, entre los días 01 y 15 del presente mes, continúa mostrando señales que implican un estado de excitación. La presencia de señales de baja frecuencia sugiere el aporte y/o tránsito en el sistema, de un mayor volumen de fluidos y/o más enriquecedores en gases, tal que posibilitan una mayor presurización, pudiendo generar explosiones menores, en un tiempo no determinado.
Se registró actividad fumarólica de forma variable, proveniente del cráter activo en el sector “El Agrio”, donde la columna alcanzó una máxima alturas de gases de 1.100 metros medida sobre el cráter. Se visualizó un cambio en la coloración de la columna de gases sugiriendo la presencia de ceniza en su contenido. Durante este periodo, no se observó incandescencia en el cráter principal.
A raíz de estos antecedentes, OVDAS – SERNAGEOMIN mantiene el alertamiento técnico en Nivel Amarillo y ONEMI mantiene la Alerta Amarilla para la comuna de Alto Biobío en la Región del Biobío, vigente desde el 03 de junio del presente año.
SERNAGEOMIN continúa con la vigilancia permanente del volcán en línea y la Dirección Regional de ONEMI Biobío, mantendrá las coordinaciones con los integrantes del Sistema de Protección Civil para alertar oportunamente, y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia producto del comportamiento actual del volcán.
FUENTES: DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI – REGIÓN DEL BIOBÍO.
OVDAS - SERNAGEOMIN
CAT-ONEMI
REPORTE Nº 1907
Cobertura: Comuna de Alto Biobío, Región del Biobío.
Fecha Evento: Desde el 03/06/2013
Fecha Informe: 19/12/2013
Hora del Informe: 10:45 horas
INFORME DE INCIDENTE O EMERGENCIA
MONITOREO ALERTA AMARILLA POR ACTIVIDAD DEL VOLCÁN COPAHUE
1. RESUMEN DE LA SITUACIÓN:
De acuerdo con la información proporcionada por OVDAS – SERNAGEOMIN, mediante su Reporte de Actividad Volcánica (RAV) de hoy 19 de diciembre, indica que la actividad del volcán Copahue, entre los días 01 y 15 del presente mes, continúa mostrando señales que implican un estado de excitación. La presencia de señales de baja frecuencia sugiere el aporte y/o tránsito en el sistema, de un mayor volumen de fluidos y/o más enriquecedores en gases, tal que posibilitan una mayor presurización, pudiendo generar explosiones menores, en un tiempo no determinado.
Se registró actividad fumarólica de forma variable, proveniente del cráter activo en el sector “El Agrio”, donde la columna alcanzó una máxima alturas de gases de 1.100 metros medida sobre el cráter. Se visualizó un cambio en la coloración de la columna de gases sugiriendo la presencia de ceniza en su contenido. Durante este periodo, no se observó incandescencia en el cráter principal.
A raíz de estos antecedentes, OVDAS – SERNAGEOMIN mantiene el alertamiento técnico en Nivel Amarillo y ONEMI mantiene la Alerta Amarilla para la comuna de Alto Biobío en la Región del Biobío, vigente desde el 03 de junio del presente año.
SERNAGEOMIN continúa con la vigilancia permanente del volcán en línea y la Dirección Regional de ONEMI Biobío, mantendrá las coordinaciones con los integrantes del Sistema de Protección Civil para alertar oportunamente, y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia producto del comportamiento actual del volcán.
FUENTES: DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI – REGIÓN DEL BIOBÍO.
OVDAS - SERNAGEOMIN
CAT-ONEMI
domingo, 15 de diciembre de 2013
El papa Francisco asegura que no es marxista
Por Agencia EFE y Télam
El papa Francisco asegura que no es marxista, aunque dice que no se siente ofendido cuando se lo llaman, en una entrevista publicada hoy por el diario italiano "La Stampa" en la que muestra su preocupación por "la tragedia del hambre en el mundo".
"La ideología marxista está equivocada, pero en mi vida he conocido a muchos marxistas buenas personas, por eso no me siento ofendido", reconoce el obispo de Roma.
Se trata de una entrevista centrada en la Navidad, la primera del argentino Jorge Bergoglio como papa, en la que reflexiona también sobre asuntos como el hambre en el mundo, la infancia, el diálogo con otras religiones, el futuro de la iglesia o la economía.
Francisco refirma que la mujer en la Iglesia tiene que ser "valorada, no clericalizada" y mantiene que la reforma del Ior, el banco vaticano, "va por el camino justo", apoyándose en los últimos informes positivos del Moneyval, el mecanismo de control financiero del Consejo de Europa.
Hambre
Pero para el papa, la mayor preocupación es "la tragedia del hambre en el mundo" que, en su opinión, tiene solución con la cooperación de todos, por lo que exhorta a "dar de comer a los hambrientos".
En este sentido, Francisco asegura que con los alimentos desperdiciados cada día se podría dar de comer a muchísimas personas y hacer que los niños que lloran de hambre dejen de hacerlo.
"El otro día, en la audiencia del miércoles, había una madre joven con su niño de pocos meses. Cuando pasé a su lado el niño estaba llorando. Yo la dije que creía que el pequeño tenía hambre y ella me respondió que sí. Yo entonces la repliqué: ¡pues amamántalo, por favor!", recordó el papa.
El pontífice explica que esta anécdota es un ejemplo de lo que le gustaría decir a la Humanidad: "¡Dad de comer a los hambrientos".
"En el mundo tenemos suficiente comida para acabar con el hambre. Si trabajamos con la asociaciones humanitarias y nos ponemos de acuerdo en no desperdiciar comida, haciéndole llegar comida quien la necesita, habremos contribuido a resolver la tragedia del hambre en el mundo", propone durante la entrevista.
Bergoglio vuelve a mostrar su preocupación por los más débiles, en concreto hacia los niños, y explica que durante sus oraciones pregunta a Dios "¿por qué sufren?". "
Además, el obispo de Roma vuelve a hablar de la economía, que tanto ha criticado durante estos primeros meses de pontificado y que, a su juicio, "mata".
"Cuando hablo de economía no hablo desde el punto de vista técnico. Había la promesa de que cuando el vaso rebosara los pobres se favorecerían, pero sucede a menudo que cuando el vaso está lleno, de pronto se hace grande y su contenido nunca llega a los más necesitados", critica.
La próxima Navidad es la primera que Bergoglio pasará como sucesor del Apóstol Pedro y, durante la entrevista, reconoce que la Nochebuena piensa en los cristianos de Tierra Santa que no pueden profesar su fe.
"La Navidad siempre me hace pensar en Belén, un punto preciso en Tierra Santa donde vivió Jesús. En Nochebuena pienso sobre todo en los cristianos que viven allí y que tienen la dificultades por las que han tenido que dejar aquella tierra. Pero Belén continúa siendo Belén", aseguró.
Así, reconoce que "están trabajando en su próximo viaje a Tierra Santa" para seguir con "la era de los viajes papales" iniciada con Pablo VI en 1964 y cita como su principal prioridad el diálogo con otras religiones.
"Para mí el ecumenismo es prioritario. Hoy existe el ecumenismo de sangre y aquellos que matan a cristianos no piden el carné de identidad para saber en qué iglesia ha sido bautizado. Te matan porque llevas una cruz", asegura el pontífice.
Ángelus
El Papa Francisco dijo hoy durante el Angelus dominical, en el Vaticano, que "gracias a la ayuda de Dios nosotros podemos siempre recomenzar desde el inicio, reabrir los ojos, superar la tristeza y el llanto y entonar un canto nuevo", porque "la Iglesia no es de gente triste". Comentó que "el mensaje cristiano se llama `evangelio` es decir `buena noticia`, un anuncio de alegría para todo el pueblo".
La Iglesia -remarcó- "no es un refugio para gente triste, la Iglesia es la casa de la alegría".
Según consigna la agencia Ansa, el mensaje de Jorge Bergoglio, fue al comentar las lecturas del tercer domingo del Advidento, que la iglesia define también como domingo de alegría (gaudente).
viernes, 13 de diciembre de 2013
CASA DE LOS ABUELOS LAGO PUELO
FM CUMBRE 104.9 EL BOLSÓN RIO NEGRO PATAGONIA ARGENTINA .1045
Con
un excelente balance cerro sus actividades 2013 la Casa de los Abuelos
Con un excelente balance de año cerró sus actividades
2013 la Casa de los Abuelos de Lago Puelo con una fiesta en la que no faltó la
alegría y el compartir una vez más la mesa juntos para recordar momentos
transcurridos durante el año.
El Coordinador de la Casa de los Abuelos, Guillermo
Bachman dijo “hemos tenido un año positivo ya que hemos hecho una variedad
interesante de actividades este año y tenemos muchos proyectos para el año que
viene.”
Al mismo tiempo agradeció al intendente municipal de
Lago Puelo por su apoyo en las actividades que se realizan en la Casa, como así
también al resto de las Áreas municipales.
“Durante el año 2013 se han realizado fiestas, viajes,
competencias deportivas y muchas actividades con los abuelos y por todas estas
cosas mayormente tengo que agradecer a los abuelos ya que acá hay un grupo muy
lindo, se ha formado un grupo de trabajo con los cuales intercambiamos ideas.”
Y agregó: “con esto quiero decir que no sólo yo pongo las pautas, sino que los
escucho mucho a ellos.”
Así mismo Bachaman expresó: “estoy muy contento con
este lugar y ha sido un año muy positivo para mí y creo que los abuelos están
conformes y es lo que más rescato de todo esto porque si ellos están bien, yo
estoy bien.”
El coordinador de la Casa recordó la variedad
interesante de eventos en los cuales participaron este año como los juegos
evita juveniles, en el que los abuelos compartieron los con chicos y ellos se
quedaron con ganas de volver a visitarlos, también “tuvimos no sólo
participación, sino muy buenos resultados en los Juegos Evita para adultos
mayores”, contó.
Y de esta manera con un balance más que bueno, cerró un
año más la Casa de los Abuelos de Lago
Puelo con el compromiso de seguir trabajando y compartiendo el año próximo con
más desafíos y propuestas que los mantendrán como hasta ahora, un grupo unido y
con ganas de ir por más.
reconocimiento económico y financiero
FM CUMBRE 104.9 EL BOLSON RIO NEGRO PATAGONIA ARGENTINA 10.42HS . .
El Gobierno nacional dará la semana próxima un "reconocimiento económico y financiero" a los efectivos de las fuerzas federales de seguridad por medio de un decreto, confirmó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
El funcionario señaló que así se apunta a "reconocer a los miembros de las fuerzas de seguridad", en referencia a los integrantes de la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Durante una conferencia de prensa, Capitanich destacó que unos "12 mil agentes" de las fuerzas de seguridad federales fueron movilizados" a distintos puntos de país en los últimos días.
El Gobierno nacional dará la semana próxima un "reconocimiento económico y financiero" a los efectivos de las fuerzas federales de seguridad por medio de un decreto, confirmó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
El funcionario señaló que así se apunta a "reconocer a los miembros de las fuerzas de seguridad", en referencia a los integrantes de la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Durante una conferencia de prensa, Capitanich destacó que unos "12 mil agentes" de las fuerzas de seguridad federales fueron movilizados" a distintos puntos de país en los últimos días.
martes, 10 de diciembre de 2013
INADI
Mapa de la Discriminación 2013
El interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Pedro Mouratian, presentó el Mapa de la Discriminación 2013, una publicación elaborada por los equipos de la Dirección de Políticas contra la Discriminación a cargo de Pablo Roma. La presentación se llevó a cabo en el Museo del Libro y la Lengua de la Biblioteca Nacional de la ciudad de Buenos Aires.
La investigación, que contó con la colaboración de 27 universidades nacionales, abarca 14.800 casos de todo el país sobre discriminación, xenofobia y racismo.
“Estamos muy orgullosos de este material de elaboración casi artesanal y este esfuerzo puesto por nuestros equipos de investigadores que, en consonancia con el trabajo de las universidades, nos han permitido elaborar un producto que consideramos de gran valor para el desarrollo de nuevas políticas de ampliación de derechos, para su aplicación en el ámbito educativo y para que nos conozcamos cada vez más, única manera de consolidar una identidad cada vez más inclusiva e igualitaria”, destacó Mouratian.
Según el Mapa de la Discriminación 2013, el ámbito educativo es el espacio que concentra la mayor parte de las situaciones de discriminación. “El ámbito educativo es una caja de resonancia de una situación que se plantea en la sociedad", dijo Mouratian.
La investigación muestra una discordancia entre los ámbitos de discriminación percibidos, experimentados y denunciados ante el INADI. Si bien se supone donde más se discrimina es en los boliches; el ámbito educativo es donde más se experimenta la discriminación; mientras que lo que más se denuncian son situaciones de discriminación en el ámbito laboral.
La investigación muestra también una diferencia entre los tipos de discriminación percibidos, experimentados y denunciados. Se percibe que el nivel socioeconómico es el principal tipo de discriminación, seguido por la obesidad o sobrepeso.
Sin embargo, si se toma en cuenta los tipos de discriminación experimentados, encontramos en el primer lugar, el nivel socioeconómico, seguido por los migrantes, el color de piel y el aspecto físico. Pero si tomamos en consideración los tipos de discriminación denunciados, encontramos a las personas con discapacidad, seguidas por la forma de pensar o la ideología, en tercer lugar, el estado de la salud y luego, a los migrantes.
El estudio también muestra que quienes que tienen mayor conciencia sobre la discriminación son los jóvenes; a medida que aumenta la edad, esa conciencia disminuye. El 38 por ciento de los jóvenes de hasta 29 años dice haber sufrido discriminación. Ese porcentaje desciende al 26 por ciento entre las personas de más de 60 años.
Sólo el 8 por ciento de las personas que experimentaron una situación de discriminación denunció lo ocurrido, según reveló el Mapa de la Discriminación 2013 presentado por el INADI. De las personas que denunciaron, el 35 por ciento lo hizo ante el INADI, el 33 por ciento en una comisaría, el 8 por ciento en un juzgado, el 7 por ciento en medios de comunicación y el 3 por ciento en la Defensoría del Pueblo.
Por otro lado, sólo el 19 por ciento de las personas de bajos recursos que experimentó una situación de discriminación hizo algo al respecto; ese porcentaje se eleva hasta el 34 por ciento en el caso de las personas de clase media-alta. Con el nivel educativo se da una ecuación similar: a mayor nivel educativo, mayor nivel de reacción.
“Lo bueno de este mapa es que, al ser un consolidado nacional, nos da una foto de todo el país que va a servir para la elaboración de políticas públicas activas que ayuden a modificar nuestro comportamiento y nos sirva a todos y a todas”, afirmó Mouratian.
“Muchas veces, continuó, me preguntan si hay más o menos discriminación: lo que hay es una sociedad que está muy empoderada en sus derechos y a partir de esto, lo que antes estaba invisibilizado hoy está a la vista de los ciudad y así es mucho más fácil evaluar cuáles son las prácticas discriminatorias y donde no están”.
Recuadro – Datos de la Región Patagónica
La Patagonia no es ajena a lo que sucede a nivel nacional. En relación a los ámbitos en los que se experimenta la discriminación, el educativo ocupa el primer lugar, con el 27 por ciento. En segundo término, se encuentra el ámbito laboral (26 por ciento), luego transporte y vía pública con el 16 por ciento. Y más atrás, los centros de salud, hospitales e instituciones públicas con el 9 por ciento, los eventos deportivos con el 7 por ciento y la entrada de boliches bailables con el 5 por ciento.
En relación a casos de discriminación por nacionalidad, nivel socioeconómico y color de piel (Racismo Estructural), la Patagonia ocupa el cuarto lugar (detrás del Área Metropolitana de Buenos Aires, la RegiónPampeana y el Noroeste Argentino).
En este sentido, el 20 por ciento de los casos en la Patagonia corresponde a discriminación por nivel socioeconómico, el 15 por ciento a la nacionalidad o por ser migrante y el 14 por ciento al aspecto físico.
universidad nacional de rio negro
La UNRN abre la inscripción para la Licenciatura en Agroecología en El Bolsón
La Universidad Nacional de Río Negro amplía su oferta académica en El Bolsón. A partir del 2014 se ofrecerá la Licenciatura en Agroecología, una carrera destinada a los interesados en promover modelos de agricultura sustentable, de bajo impacto ambiental, respetando la biodiversidad y la cultura de los habitantes. Hay tiempo para preinscribirse hasta el 7 de febrero de 2014.
La carrera constará de 4 años de duración al cabo de los cuales el egresado obtendrá el título de Licenciado en Agroecología. El plan de estudios incluye materias de ciencias básicas, ciencias naturales, ciencias sociales y económicas, formación general, producción animal, producción vegetal y, por supuesto, recursos naturales. Además, se estipula un trabajo de tesina para la finalización de la licenciatura.
El comienzo de la carrera está previsto para marzo de 2014, aunque queda supeditado a la cantidad de inscriptos. Los interesados deberán preinscribirse antes del 7 de febrero de 2014 escribiendo a elbolson@unrn.edu.ar, detallando nombre, apellido, DNI y año de finalización de estudios de nivel medio.
La carrera tendrá un enfoque centrado en los sistemas productivos (cultivos intensivos, agricultura familiar, ganadería de bajo impacto, producción orgánica) y los recursos naturales propios de la región (el turismo y los servicios asociados), pero siempre teniendo en cuenta el factor humano, o sea los distintos perfiles de productores, y teniendo en cuenta que los sistemas productivos locales presentan gran diversidad y complejidad (según los casos), frecuentemente involucran recursos naturales de alto valor ambiental, sociocultural y económico, y tienen además alta fragilidad.
Por ello, esta nueva carrera de la UNRN promueve con base científica el uso de tecnologías apropiadas para el aprovechamiento sustentable del suelo, el agua, los agroecosistemas y los recursos genéticos. Para ello integra saberes tradicionales y científicos, considera la diversidad ambiental, social, económica y cultural. Promueve la soberanía alimentaria y la equidad intra e inter regional. Además, impulsa la apropiación de valores y actitudes para la conservación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Los egresados contarán con una sólida formación teórico-práctica con fundamento científico, ambiental y socioeconómico, con capacidad para diseñar, manejar y evaluar, agroecosistemas sustentables que permitan un desarrollo comunitario compatible con la conservación del ambiente y la idiosincrasia cultural de una región, siempre con la participación de los productores.
Además, impulsarán el desarrollo regional con un enfoque participativo y equitativo mediante el fomento de una agricultura sustentable compatible con la conservación del ambiente, la diversidad biológica y cultural.
Ante los múltiples efectos de la agricultura convencional, la concepción de la agricultura ecológica, promueve la producción agrícola conservando los recursos naturales básicos: suelo, agua y biodiversidad, basados en un respeto a las comunidades rurales y a los principios éticos y humanos. La agricultura ecológica es altamente productiva y a su vez sostenible a largo plazo, por lo que es una alternativa real para poder solventar el problema de alimentar a una creciente población humana.
La Licenciatura en Agroecología se suma a la ya existente oferta académica de la UNRN en El Bolsón, compuesta por la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual y la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica, esta última muy relacionada a la nueva carrera.
lunes, 9 de diciembre de 2013
CAPITANICH CONFIRMO QUE CRISTINA SE REALIZARA HOY CHEQUEO MEDICO
Buenos Aires, 9 de diciembre (Télam).- El jefe de Gabinete,
Jorge Capitanich, confirmó hoy que la presidenta Cristina Fernández
de Kirchner se someterá durante el transcurso de esta jornada a
nuevos controles médicos para determinar la evolución de la cirugía
intracraneana que se le practicó dos meses atrás.
El funcionario indicó en la rueda de prensa que ofreció esta
mañana en la Casa de Gobierno que, “como es de público
conocimiento”, la jefa de Estado “se realizará hoy un chequeo
médico” y que será el secretario de Comunicación Pública, Alfredo
Scoccimarro, quien informará de los resultados del mismo.
Según trascendió esta mañana en Casa de Gobierno, Cristina se
presentará “entre la tarde y la noche” de hoy en la Fundación
Favaloro, ubicada en Belgrano 1746, del barrio porteño de
Monserrat, donde fue intervenida quirúrgicamente hace dos meses.
En este caso, se realizará una “neuroimagen de control”, que
permitirá observar la evolución craneana luego de la cirugía.
(Télam)
09/12/2013 11:07
AFSCA ZONA ANDINA
Afsca Zona Andina Bariloche
AFSCA Zona Andina Bariloche realizó talleres de televisión en Bariloche y Jacobacci
Con una amplia participación se llevaron a cabo en las ciudades de Afsca Zona Andina Bariloche e Ingeniero Jacobacci, los Talleres de Televisión, en el marco de las tareas de capacitación y de promoción de la comunicación popular, que se vienen impulsando desde la Delegación Río Negro II de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Como fruto de la capacitación los talleristas materializaron el aprendizaje con la creación de micros televisivos.
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), delegación Zona Andina Bariloche llevó a cabo dos talleres sobre Televisión en las localidades de Bariloche, el 6 de diciembre, y Jacobacci, el 29 de noviembre. Los mismos fueron realizados por talleristas inscriptos en el Registro de Capacitadores en Comunicación de la Delegación, y con amplia experiencia en la comunicación popular audiovisual.
El taller realizado en Radio Nacional Bariloche llevó adelante una capacitación teórico práctica, los capacitadores Fabián Agosta y Gonzalo Galeano, iniciaron a los participantes en temas vinculados a la práctica televisiva de forma ágil y dinámica que permitió la adquisición de conocimientos específicos del lenguaje audiovisual como la promoción de la vinculación entre los diferentes actores sociales de la comunidad.
Agosta expresó,"lo armamos como un taller de utilización de herramientas audiovisuales para la producción de contenidos. Es ir conociendo la preproducción, la producción, la postproducción, las áreas de trabajo y paralelamente a todo lo teórico que damos, ir desarrollando trabajos de campo. Puestas de cámara, cobertura periodística como para brindar un conocimiento de herramientas y de un lenguaje que utilizamos cotidianamente."
Elvira Salvador, participante del taller indicó,"me enteré por el diario, es muy interesante y si bien es básico te da las pautas para insertarte en el medio, estar actualizado y es bastante completo."
Durante la parte práctica los participantes realizaron diferentes micros acerca del trabajo que se realiza dentro de Radio Nacional Bariloche.
Por otro lado la Delegación Zona Andina Bariloche de AFSCA llevó adelante una capacitación teórico práctica de televisión en la ciudad rionegrina de Ingeniero Jacobacci.
Allí, en la Biblioteca Rivadavia, los capacitadores Fabián Agosta y Esteban Carfagnini, repasaron temas vinculados a la práctica general de televisión, y trabajaron sobre formatos, preproducción-producción-posproducción, y programas de edición.
Más de doce trabajadores de medios de Jacobacci produjeron, grabaron, editaron y realizaron productos audiovisuales sobre su realidad local y cotidiana.
La parte práctica del taller estuvo dedicada a concretar micros televisivos que quedaran en condiciones de ser emitidos en cualquiera de los canales de TV que hay en la ciudad. Para eso trabajaron sobre un micro dedicado a la Cooperativa Agrícola Mapuche, que acaba de cumplir 40 años de servicio y compromiso en la región.
AFSCA Zona Andina Bariloche realizó talleres de televisión en Bariloche y Jacobacci
Con una amplia participación se llevaron a cabo en las ciudades de Afsca Zona Andina Bariloche e Ingeniero Jacobacci, los Talleres de Televisión, en el marco de las tareas de capacitación y de promoción de la comunicación popular, que se vienen impulsando desde la Delegación Río Negro II de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Como fruto de la capacitación los talleristas materializaron el aprendizaje con la creación de micros televisivos.
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), delegación Zona Andina Bariloche llevó a cabo dos talleres sobre Televisión en las localidades de Bariloche, el 6 de diciembre, y Jacobacci, el 29 de noviembre. Los mismos fueron realizados por talleristas inscriptos en el Registro de Capacitadores en Comunicación de la Delegación, y con amplia experiencia en la comunicación popular audiovisual.
El taller realizado en Radio Nacional Bariloche llevó adelante una capacitación teórico práctica, los capacitadores Fabián Agosta y Gonzalo Galeano, iniciaron a los participantes en temas vinculados a la práctica televisiva de forma ágil y dinámica que permitió la adquisición de conocimientos específicos del lenguaje audiovisual como la promoción de la vinculación entre los diferentes actores sociales de la comunidad.
Agosta expresó,"lo armamos como un taller de utilización de herramientas audiovisuales para la producción de contenidos. Es ir conociendo la preproducción, la producción, la postproducción, las áreas de trabajo y paralelamente a todo lo teórico que damos, ir desarrollando trabajos de campo. Puestas de cámara, cobertura periodística como para brindar un conocimiento de herramientas y de un lenguaje que utilizamos cotidianamente."
Elvira Salvador, participante del taller indicó,"me enteré por el diario, es muy interesante y si bien es básico te da las pautas para insertarte en el medio, estar actualizado y es bastante completo."
Durante la parte práctica los participantes realizaron diferentes micros acerca del trabajo que se realiza dentro de Radio Nacional Bariloche.
Por otro lado la Delegación Zona Andina Bariloche de AFSCA llevó adelante una capacitación teórico práctica de televisión en la ciudad rionegrina de Ingeniero Jacobacci.
Allí, en la Biblioteca Rivadavia, los capacitadores Fabián Agosta y Esteban Carfagnini, repasaron temas vinculados a la práctica general de televisión, y trabajaron sobre formatos, preproducción-producción-posproducción, y programas de edición.
Más de doce trabajadores de medios de Jacobacci produjeron, grabaron, editaron y realizaron productos audiovisuales sobre su realidad local y cotidiana.
La parte práctica del taller estuvo dedicada a concretar micros televisivos que quedaran en condiciones de ser emitidos en cualquiera de los canales de TV que hay en la ciudad. Para eso trabajaron sobre un micro dedicado a la Cooperativa Agrícola Mapuche, que acaba de cumplir 40 años de servicio y compromiso en la región.
ACUERDO POLICIA - GOBIERNO DE RN
El Gobierno de Río Negro alcanzó esta madrugada un acuerdo salarial con los representantes de los policías provinciales. El mismo incluye un incremento del 35% en los haberes, a lo que se suma un monto por indumentaria y el pago de presentismo.
Incluye además la creación de una comisión mixta permanente para el análisis de la situación laboral y salarial.
El entendimiento se logró en una reunión realizada desde ayer a las 20 (que culminó pasadas la 1 de hoy) que fue encabezada por los ministros de Seguridad y Justicia, Oscar Albrieu; de Gobierno, Luis Di Giácomo y el jefe de Policía, Fabián Gatti; con la participación de representantes de los empleados policiales provenientes de las distintas Unidades Regionales de la institución policial.
En tal sentido, se pactó un salario de bolsillo que parte de una remuneración para el Agente de Policía del Agrupamiento Seguridad Escalafón General de 9500 pesos, más 500 pesos en concepto de presentismo a partir del 1 de enero y por todo transcurso del 2014. Esta suma que se otorgará resulta de un aumento del 35% al valor del punto policial; 600 pesos al ítem indumentaria que se creó en este acuerdo, y la suma de 690 pesos, ambas no remunerativos y no bonificables que se suman a la compensación por seguridad que se otorgará mediante decreto.
Incluye además la creación de una comisión mixta permanente para el análisis de la situación laboral y salarial.
El entendimiento se logró en una reunión realizada desde ayer a las 20 (que culminó pasadas la 1 de hoy) que fue encabezada por los ministros de Seguridad y Justicia, Oscar Albrieu; de Gobierno, Luis Di Giácomo y el jefe de Policía, Fabián Gatti; con la participación de representantes de los empleados policiales provenientes de las distintas Unidades Regionales de la institución policial.
En tal sentido, se pactó un salario de bolsillo que parte de una remuneración para el Agente de Policía del Agrupamiento Seguridad Escalafón General de 9500 pesos, más 500 pesos en concepto de presentismo a partir del 1 de enero y por todo transcurso del 2014. Esta suma que se otorgará resulta de un aumento del 35% al valor del punto policial; 600 pesos al ítem indumentaria que se creó en este acuerdo, y la suma de 690 pesos, ambas no remunerativos y no bonificables que se suman a la compensación por seguridad que se otorgará mediante decreto.
jueves, 5 de diciembre de 2013
URGENTE .. FALLECIO EL SR NELSON MANDELA
SUDÁFRICA
SUDÁFRICA
"Nuestra nación perdió a su mayor hijo. Nelson Mandela nos unió y juntos nos despedimos de él", dijo el mandatario en un tono solemne, tras anunciar el fallecimiento del Premio Nobel de la Paz, quien había sido hospitalizado cinco veces en los últimos dos años.
La última vez fue el 8 de junio pasado cuando fue ingresado en el hospital de Pretoria con una grave pulmonía, donde fue tratado durante tres meses.
Desde principios de septiembre estaba de nuevo en su casa de Johannesburgo, donde lo cuidaban 22 médicos.
Aún cuando estaba alejado de la escena política nacional e internacional, su figura aún era central para los sudafricanos y los líderes de todo el mundo.
El ex mandatario sudafricano pasó 27 años en la cárcel como un prisionero político del régimen racista del Apartheid y en 1994 se convirtió en el primer presidente negro del país, lo que le permitió allanar el camino para la paz y la reconciliación de las razas en Sudáfrica.
Durante la próxima semana una serie de actos y conmemoraciones se realizarán en Sudáfrica, además un funeral de Estado, para recordar su vida y su influencia política.
Se espera la presencia de los líderes de gran parte del mundo y de millones de sudafricanos.
SUDÁFRICA
Murió Nelson Mandela
El ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela murió a los 95 años en Johannesburgo, informó el presidente del país africano, Jacob Zuma. "Nuestra nación perdió a su mayor hijo", dijo.
"Nuestra nación perdió a su mayor hijo. Nelson Mandela nos unió y juntos nos despedimos de él", dijo el mandatario en un tono solemne, tras anunciar el fallecimiento del Premio Nobel de la Paz, quien había sido hospitalizado cinco veces en los últimos dos años.
La última vez fue el 8 de junio pasado cuando fue ingresado en el hospital de Pretoria con una grave pulmonía, donde fue tratado durante tres meses.
Desde principios de septiembre estaba de nuevo en su casa de Johannesburgo, donde lo cuidaban 22 médicos.
Aún cuando estaba alejado de la escena política nacional e internacional, su figura aún era central para los sudafricanos y los líderes de todo el mundo.
El ex mandatario sudafricano pasó 27 años en la cárcel como un prisionero político del régimen racista del Apartheid y en 1994 se convirtió en el primer presidente negro del país, lo que le permitió allanar el camino para la paz y la reconciliación de las razas en Sudáfrica.
Durante la próxima semana una serie de actos y conmemoraciones se realizarán en Sudáfrica, además un funeral de Estado, para recordar su vida y su influencia política.
Se espera la presencia de los líderes de gran parte del mundo y de millones de sudafricanos.
martes, 3 de diciembre de 2013
SE REALIZÓ EL PRIMER TALLER "SOFTWARE LIBRE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL BOLSÓN
SE REALIZÓ EL PRIMER TALLER "SOFTWARE LIBRE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL BOLSÓN
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) participó el último sábado del 1er taller abierto: “Software Libre y medios den Comunicación”, organizado por la Cooperativa Comarcal de Medios (CCM) y la Cooperativa de Trabajo en Tecnología, Innovación y Conocimiento con SOFTWARE LIBRE (Coopética), que se llevó a cabo en la localidad de El Bolsón.
Con un amplia concurrencia de profesionales orientados a los medios de comunicación se realizó el 1er taller abierto: “Software Libre y medios de Comunicación”, organizado por la Cooperativa Comarcal de Medios (CCM) y la Cooperativa de Trabajo en Tecnología, Innovación y Conocimiento con SOFTWARE LIBRE (Coopética).
Los oradores a cargo fueron Javier Builder (Consejero de la fundación SOFTWARE LIBRE para América Latina), Martin Carosanti (Administrador IT - UNRN) y Lucas Passalacqua (Programador en Software Libre) de Coopética. En representación de AFSCA, participó el titular de la Delegación Río Negro II, Martín Costa.
El Software Libre una gran herramienta para la comunicación
Desde el taller definieron el Software Libre como la denominación del Software que respeta la libertad de todos los usuarios, el mismo puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente.
Martín Costa, quien estuvo a cargo de la apertura del taller destacó, "la ley de servicios de comunicación audiovisual comparte con el movimiento que promueve el software libre, el mismo espíritu antimonopólico, democrático, participativo y plural, además de impulsar el asociativismo y la economía social y solidaria. Nos comprometemos a impulsar acciones que permitan a los medios de comunicación de nuestra región acceder a capacitaciones sobre este tema para lograr mayor eficiencia y menores costos económicos en el desarrollo de los proyectos comunicacionales."
Las empresas como Apple, Microsoft, Google, etc. son básicamente empresas dedicadas al software y su desarrollo y obtienen grandes beneficios económicos.
El software libre y gratuito permite un formato abierto, que es una especificación capaz de almacenar datos digitales, publicados y patrocinados, por una organización de estándares abiertos, y libre de restricciones legales y económicas de uso.
Río Negro aprobó en 2012 el proyecto que establece el empleo obligatorio del sistema Software Libre en los tres poderes del estado, entes descentralizados y empresas con participación estatal.
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) participó el último sábado del 1er taller abierto: “Software Libre y medios den Comunicación”, organizado por la Cooperativa Comarcal de Medios (CCM) y la Cooperativa de Trabajo en Tecnología, Innovación y Conocimiento con SOFTWARE LIBRE (Coopética), que se llevó a cabo en la localidad de El Bolsón.
Con un amplia concurrencia de profesionales orientados a los medios de comunicación se realizó el 1er taller abierto: “Software Libre y medios de Comunicación”, organizado por la Cooperativa Comarcal de Medios (CCM) y la Cooperativa de Trabajo en Tecnología, Innovación y Conocimiento con SOFTWARE LIBRE (Coopética).
Los oradores a cargo fueron Javier Builder (Consejero de la fundación SOFTWARE LIBRE para América Latina), Martin Carosanti (Administrador IT - UNRN) y Lucas Passalacqua (Programador en Software Libre) de Coopética. En representación de AFSCA, participó el titular de la Delegación Río Negro II, Martín Costa.
El Software Libre una gran herramienta para la comunicación
Desde el taller definieron el Software Libre como la denominación del Software que respeta la libertad de todos los usuarios, el mismo puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente.
Martín Costa, quien estuvo a cargo de la apertura del taller destacó, "la ley de servicios de comunicación audiovisual comparte con el movimiento que promueve el software libre, el mismo espíritu antimonopólico, democrático, participativo y plural, además de impulsar el asociativismo y la economía social y solidaria. Nos comprometemos a impulsar acciones que permitan a los medios de comunicación de nuestra región acceder a capacitaciones sobre este tema para lograr mayor eficiencia y menores costos económicos en el desarrollo de los proyectos comunicacionales."
Las empresas como Apple, Microsoft, Google, etc. son básicamente empresas dedicadas al software y su desarrollo y obtienen grandes beneficios económicos.
El software libre y gratuito permite un formato abierto, que es una especificación capaz de almacenar datos digitales, publicados y patrocinados, por una organización de estándares abiertos, y libre de restricciones legales y económicas de uso.
Río Negro aprobó en 2012 el proyecto que establece el empleo obligatorio del sistema Software Libre en los tres poderes del estado, entes descentralizados y empresas con participación estatal.
COMUNICADO
COMUNICADO
LA AUDIENCIA PUBLICA SE REALIZARA EL DIA 04 DE DICIEMBRE 2013, A LA HORA 18,00, EN EL SALON DE ENTRADA DEL PODER EJECUTIVO MUNICIPAL, CONFORME LO ESTABLECE EL ARTICULO 15º DE LA ORDENANZA 215/06.-
LA MISMA SE REALIZA MEDIANTE SESION EXTRAORDINARIA DEL CONCEJO DELIBERANTE, EN LA CUAL PARTICIPARAN AQUELLOS VECINOS INSCRIPTOS QUE HAYAN PRESENTADO DOCUMENTACIÓN PARA PARTICIPAR EN TEMAS ESPECIFICOS SOBRE EL PROYECTO DE PRESUPUESTO ANUAL 2014.-
LA AUDIENCIA PUBLICA SE REALIZARA EL DIA 04 DE DICIEMBRE 2013, A LA HORA 18,00, EN EL SALON DE ENTRADA DEL PODER EJECUTIVO MUNICIPAL, CONFORME LO ESTABLECE EL ARTICULO 15º DE LA ORDENANZA 215/06.-
LA MISMA SE REALIZA MEDIANTE SESION EXTRAORDINARIA DEL CONCEJO DELIBERANTE, EN LA CUAL PARTICIPARAN AQUELLOS VECINOS INSCRIPTOS QUE HAYAN PRESENTADO DOCUMENTACIÓN PARA PARTICIPAR EN TEMAS ESPECIFICOS SOBRE EL PROYECTO DE PRESUPUESTO ANUAL 2014.-
día del médico
3 de diciembre Día Mundial del Médico
El Intendente de la Municipalidad de Lago Puelo, Iván N. Fernández, saluda a todos los médicos en su día, y reconoce el esfuerzo y sacrificio de quienes llevan adelante esta noble profesión.
Fundamental, trabajar por la independencia
Fundamental, trabajar por la independencia
En el Día Internacional de la Discapacidad, hacemos un reconocimiento a la necesidad de trabajar cada vez más en políticas inclusivas, donde la igualdad de derechos sea el motor de toda propuesta común.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la que nuestro país adhirió por ley, expresa la necesidad de trabajar por la independencia de las personas. En ese sentido, consideramos que no hay mejor forma de proponer políticas y que se encuentra en la esencia misma de la política, la búsqueda de la independencia, lo cual supone la libertad que se expresa en democracia.
Acompañamos en este día a todas las personas con discapacidad y abogamos por el trabajo incansable de generación de políticas inclusivas. Sabemos que desde nuestro gobierno nacional y provincial se ha avanzado mucho, pero también reconocemos que es mucho lo que resta por hacer. Todo ello, en el marco de la inclusión permanente.
Legislador Rubén Torres
Río Negro
En el Día Internacional de la Discapacidad, hacemos un reconocimiento a la necesidad de trabajar cada vez más en políticas inclusivas, donde la igualdad de derechos sea el motor de toda propuesta común.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a la que nuestro país adhirió por ley, expresa la necesidad de trabajar por la independencia de las personas. En ese sentido, consideramos que no hay mejor forma de proponer políticas y que se encuentra en la esencia misma de la política, la búsqueda de la independencia, lo cual supone la libertad que se expresa en democracia.
Acompañamos en este día a todas las personas con discapacidad y abogamos por el trabajo incansable de generación de políticas inclusivas. Sabemos que desde nuestro gobierno nacional y provincial se ha avanzado mucho, pero también reconocemos que es mucho lo que resta por hacer. Todo ello, en el marco de la inclusión permanente.
Legislador Rubén Torres
Río Negro
lunes, 2 de diciembre de 2013
Se ahogó brigadista en Lago Puelo
Se ahogó brigadista de El Bolsón
00:27 02/12/2013
LAGO PUELO (AEB).- Un brigadista del Splif murió en la tarde de ayer en las aguas del Parque Nacional Lago Puelo al darse vuelta una canoa que tripulaba en el sector conocido como La Playita. La desafortunado víctima fue identificada como Juan Carlos Quisle, de 32 años. Su cuerpo fue rescatado por personal de Prefectura.
El hecho se produjo poco después de las 17, cuando Quisle disfrutaba de una tarde de sol y esparcimiento junto a otros familiares y amigos. Fue entonces que decidió salir a remar en un kayak que tenían en el grupo.
Aun cuando el lago estaba en calma, en un momento perdió el equilibrio y desapareció en la profundidad, a pocos metros de la costa, mientras era observado por cientos de personas que estaban en el lugar pero que nada pudieron hacer para socorrerlo. Recién pasadas las 20, los rescatistas pudieron dar con el cuerpo y sacarlo a la superficie. El deceso de Quisle produjo honda conmoción en El Bolsón, ya que pertenecía a una familia de pioneros muy conocida, además de su trabajo como combatiente contra los incendios forestales.
EL GOBIERNO RATIFICO A SABBATELLA AL FRENTE DE LA AFSCA
AFSCA-DESIGNACION/
EL GOBIERNO RATIFICO A SABBATELLA AL FRENTE DE LA AFSCA
Buenos Aires, 2 de diciembre (Télam).- El gobierno nacional
ratificó hoy a Martín Sabbatella para continuar cuatro años más
como presidente del directorio de la Autoridad Federal de Servicios
de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
La designación del funcionario para un nuevo período al
frente del organismo encargado de hace cumplir la ley de medios fue publicada hoy en el Boletín Oficial a través del decreto 2004/2013, firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
En los considerandos se recuerda que durante tres días del
mes pasado se difundieron tanto en el Boletín Oficial como en
diarios de circulación nacional los datos personales y antecedentes
curriculares del candidato propuesto por el Ejecutivo.
Esto sirvió para que luego, durante un lapso de 10 días,
pudieran expedirse y hacer observaciones distintas organizaciones
no gubernamentales (ONG), colegios y asociaciones profesionales.
En ese marco, la norma publicada hoy destaca que "las
observaciones a la propuesta recibidas no revisten mérito
suficiente" y subraya que "la mayoría de los presentantes carecían
de legitimación activa de conformidad con lo previsto en el
artículo 2° inciso e) del precitado decreto", en referencia al
decreto 1525 del año 2009, que formalizó la creación de la AFSCA.
Puntualmente, la disposición que ratifica la continuidad de
Sabbatella detalla que "la personería invocada por la Asociación
Civil Observatorio Interamericano de la Democracia se encuentra
vencida en función de lo previsto en su propio estatuto".
También hoy, el gobierno nacional ratificó, mediante el
decreto 2005/2013, a Ignacio Saavedra como director del organismo y en los considerandos de su nombramiento esgrimió los mismos argumentos que en la resolución que dispuso la reelección de Sabbatella. (Télam)
02/12/2013 06:58
EL GOBIERNO RATIFICO A SABBATELLA AL FRENTE DE LA AFSCA
Buenos Aires, 2 de diciembre (Télam).- El gobierno nacional
ratificó hoy a Martín Sabbatella para continuar cuatro años más
como presidente del directorio de la Autoridad Federal de Servicios
de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
La designación del funcionario para un nuevo período al
frente del organismo encargado de hace cumplir la ley de medios fue publicada hoy en el Boletín Oficial a través del decreto 2004/2013, firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
En los considerandos se recuerda que durante tres días del
mes pasado se difundieron tanto en el Boletín Oficial como en
diarios de circulación nacional los datos personales y antecedentes
curriculares del candidato propuesto por el Ejecutivo.
Esto sirvió para que luego, durante un lapso de 10 días,
pudieran expedirse y hacer observaciones distintas organizaciones
no gubernamentales (ONG), colegios y asociaciones profesionales.
En ese marco, la norma publicada hoy destaca que "las
observaciones a la propuesta recibidas no revisten mérito
suficiente" y subraya que "la mayoría de los presentantes carecían
de legitimación activa de conformidad con lo previsto en el
artículo 2° inciso e) del precitado decreto", en referencia al
decreto 1525 del año 2009, que formalizó la creación de la AFSCA.
Puntualmente, la disposición que ratifica la continuidad de
Sabbatella detalla que "la personería invocada por la Asociación
Civil Observatorio Interamericano de la Democracia se encuentra
vencida en función de lo previsto en su propio estatuto".
También hoy, el gobierno nacional ratificó, mediante el
decreto 2005/2013, a Ignacio Saavedra como director del organismo y en los considerandos de su nombramiento esgrimió los mismos argumentos que en la resolución que dispuso la reelección de Sabbatella. (Télam)
02/12/2013 06:58
jueves, 28 de noviembre de 2013
Mujer y Justicia
FM CUMBRE 104.9 EL BOLSON RIO NEGRO ( RADIODIFUSORA
PATAGÓNICA - Actuación AFSCA 26127/2011)
Mujer y Justicia
"Mujer y Justicia" será el eje temático de este jueves 28 de noviembre en el marco de la intensa Semana de Acciones por los Derechos de la Mujer. La primera mesa "Trata de Personas y Seguridad" comienza a las 10.30 horas en la sala de Tribunales, en John O´ Connor 20.
Luego de la intervención artística de "La Sueñera", a cargo de la actriz Carolina Sorín y el acompañamiento de Sandra Della Penna, disertará Cecilia Merchán, coordinadora de Articulación Estratégica para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas.
A las 12 horas, se abordará la experiencia piloto de la primera Comisaría de la Familia de Río Negro en la ciudad de General Roca. La charla estará a cargo de Mirtha Beatriz Burgos, la segunda jefa de esa Comisaría, Valeria Belén Ferrada, diplomada en Ciencias Sociales y la abogada Laura Alejandra Miguez. La presentación de la misma estará a cargo de Susana Yappert, de la Defensoría del Pueblo de Bariloche.
En tanto, por la tarde del jueves, continúan las actividades en el Colegio de Abogados de Bariloche, en Palacios 740. A partir de las 17 horas, se presentará la mesa "Mujer y Justicia", de la cual participarán Perla Prigoshin, de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la elaboración de Sanciones de la Violencia de Género,
Daniela Heim, investigadora Universidad Nacional de Río Negro, Marcela Pájaro, jueza de Familia de Bariloche y representantes de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de Río Negro (Santiago Márquez Gauna, del Fuero Penal, Pablo Zille, inspector de Justicia de Paz y Beatriz Mosqueira, coordinadora de la Oficina).
Mujer y Justicia
"Mujer y Justicia" será el eje temático de este jueves 28 de noviembre en el marco de la intensa Semana de Acciones por los Derechos de la Mujer. La primera mesa "Trata de Personas y Seguridad" comienza a las 10.30 horas en la sala de Tribunales, en John O´ Connor 20.
Luego de la intervención artística de "La Sueñera", a cargo de la actriz Carolina Sorín y el acompañamiento de Sandra Della Penna, disertará Cecilia Merchán, coordinadora de Articulación Estratégica para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas.
A las 12 horas, se abordará la experiencia piloto de la primera Comisaría de la Familia de Río Negro en la ciudad de General Roca. La charla estará a cargo de Mirtha Beatriz Burgos, la segunda jefa de esa Comisaría, Valeria Belén Ferrada, diplomada en Ciencias Sociales y la abogada Laura Alejandra Miguez. La presentación de la misma estará a cargo de Susana Yappert, de la Defensoría del Pueblo de Bariloche.
En tanto, por la tarde del jueves, continúan las actividades en el Colegio de Abogados de Bariloche, en Palacios 740. A partir de las 17 horas, se presentará la mesa "Mujer y Justicia", de la cual participarán Perla Prigoshin, de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la elaboración de Sanciones de la Violencia de Género,
Daniela Heim, investigadora Universidad Nacional de Río Negro, Marcela Pájaro, jueza de Familia de Bariloche y representantes de la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de Río Negro (Santiago Márquez Gauna, del Fuero Penal, Pablo Zille, inspector de Justicia de Paz y Beatriz Mosqueira, coordinadora de la Oficina).
CLORO EN AGUA DE LAGO PUELO
FM CUMBRE 104.9 EL BOLSON .
Intendente Fernández mantuvo importante reunión
Durante el día 27 el intendente de la Municipalidad de Lago Puelo, Iván Fernández recibió en su despacho al Director del Hospital Rural, Pablo Nouveau y de la Dirección de Servicios Públicos a Mauro Palma y a José Luis Fuentealba para conversar acerca del servicio de agua potable en la localidad.
Respecto de la cloración del agua que llega a los vecinos de Lago Puelo, el Director del nosocomio local aclaró que “en este momento el agua que consumimos tiene una mínima cantidad de cloro y está dentro de los parámetros normales”, mientras que el jefe de la Dirección de Servicios Públicos recordó que días pasados se produjo un cortocircuito en el tablero, lo cual afectó al clorador de agua provocando que el mismo despida una mayor cantidad de cloro, no obstante de ello nunca se superó las cinco partes por millón, que es lo que estable la Organización Mundial de la Salud.
Recordemos que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80 % de las enfermedades infecciosas se transmiten mediante el agua y que la cloración del agua es el único sistema que garantiza que ésta llegue a nuestros hogares con las debidas condiciones sanitarias.
En la reunión, el jefe comunal indicó que mas allá de los análisis de agua que se han realizado, se continuará con un seguimiento detallado y “estamos trabajando para colocar un nuevo clorardor, el cual funcionará por presión.”
Otro de los ejes sobre laos cuales se conversó en la reunión de hoy fue el de realizar un relevamiento para saber que vecinos o qué propiedades cuentan con perforaciones para riego, y en este sentido el jefe de la Dirección de Servicios Públicos comentó que este sistema es el que se está utilizando en El Maitén y en Esquel. Y explicó que una vez que se realiza el relevamiento de las perforaciones existentes, se hace entrega de un cartel, el cual deberá colocarse en un lugar visible, y luego -en recorrida si se observa a un vecino regando que no tenga el cartel-, se lo podrá sancionar.”
Por último, Palma informó que en los próximos días la Dirección de Servicios Públicos realizará dos perforaciones, una en el centro y otra exclusiva para el Paraje Isla Norte, al tiempo que detalló que “dichas perforaciones servirían para reforzar Isla Norte, Centro y Villa del Lago.”
Intendente Fernández mantuvo importante reunión
Durante el día 27 el intendente de la Municipalidad de Lago Puelo, Iván Fernández recibió en su despacho al Director del Hospital Rural, Pablo Nouveau y de la Dirección de Servicios Públicos a Mauro Palma y a José Luis Fuentealba para conversar acerca del servicio de agua potable en la localidad.
Respecto de la cloración del agua que llega a los vecinos de Lago Puelo, el Director del nosocomio local aclaró que “en este momento el agua que consumimos tiene una mínima cantidad de cloro y está dentro de los parámetros normales”, mientras que el jefe de la Dirección de Servicios Públicos recordó que días pasados se produjo un cortocircuito en el tablero, lo cual afectó al clorador de agua provocando que el mismo despida una mayor cantidad de cloro, no obstante de ello nunca se superó las cinco partes por millón, que es lo que estable la Organización Mundial de la Salud.
Recordemos que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80 % de las enfermedades infecciosas se transmiten mediante el agua y que la cloración del agua es el único sistema que garantiza que ésta llegue a nuestros hogares con las debidas condiciones sanitarias.
En la reunión, el jefe comunal indicó que mas allá de los análisis de agua que se han realizado, se continuará con un seguimiento detallado y “estamos trabajando para colocar un nuevo clorardor, el cual funcionará por presión.”
Otro de los ejes sobre laos cuales se conversó en la reunión de hoy fue el de realizar un relevamiento para saber que vecinos o qué propiedades cuentan con perforaciones para riego, y en este sentido el jefe de la Dirección de Servicios Públicos comentó que este sistema es el que se está utilizando en El Maitén y en Esquel. Y explicó que una vez que se realiza el relevamiento de las perforaciones existentes, se hace entrega de un cartel, el cual deberá colocarse en un lugar visible, y luego -en recorrida si se observa a un vecino regando que no tenga el cartel-, se lo podrá sancionar.”
Por último, Palma informó que en los próximos días la Dirección de Servicios Públicos realizará dos perforaciones, una en el centro y otra exclusiva para el Paraje Isla Norte, al tiempo que detalló que “dichas perforaciones servirían para reforzar Isla Norte, Centro y Villa del Lago.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)